22 de septiembre de 2025

Actividades como caminar o andar en bici podrían evitar hasta un 11% de las muertes por enfermedades cardiovasculares

Notas de prensa
  • Sustituir desplazamientos en coche, por desplazarse a pie o en bicicleta contribuye a reducir la contaminación del aire, el ruido y la congestión del tráfico

La movilidad activa en las ciudades ofrece un doble beneficio, se trata de una forma sostenible de transporte que mejora la salud del entorno en el que vivimos, a la vez que es una forma de mejorar de manera directa la salud de las personas.

En el informe “Influencia del medioambiente urbano en la salud de las personas”, elaborado por el Instituto BIOMA en el marco de la Cátedra Sanitas Salud y Medioambiente de la Universidad de Navarra, analiza cómo las formas de movilidad sostenible impactan en la salud de los ciudadanos en estos dos ámbitos, tanto directamente (sobre la salud personal) como indirectamente (sobre la salud del entorno). Entre los estudios recopilados en el informe, se recoge información aportada por World Heart Federation, que cuantifica esa relación directa de la movilidad urbana sostenible y activa. Así, mantiene que caminar o utilizar la bicicleta en los desplazamientos cotidianos gracias al ejercicio moderado que supone podría reducir hasta un 11% las muertes vinculadas a enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de mortalidad en el mundo.

En relación con el impacto de la movilidad sostenible sobre la salud del entorno, se trata de una estrategia que permite reducir la contaminación del aire y sus efectos sobre la salud. En este sentido, merece la pena destacar el estudio publicado recientemente por la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón, en el que ha participado Sanitas. La investigación ha demostrado, por primera vez en toda España, que la exposición a la contaminación del aire se asocia con un aumento en el número de infartos y en la mortalidad por esta causa durante el ingreso hospitalario. En concreto, mantiene que la exposición a concentraciones superiores a 25 microgramos de partículas contaminantes por metro cúbico aumenta un 14% el riesgo de muerte entre las personas que han sido ingresadas en el hospital por un infarto.

“Incorporar la actividad física en los desplazamientos cotidianos tiene un impacto directo en la reducción de factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, la obesidad y la diabetes tipo 2. No hablamos únicamente de un medio de transporte, sino de una estrategia preventiva de salud pública que ayuda a disminuir la incidencia de enfermedades crónicas y a mejorar la calidad de vida de la población”, ha dicho la doctora Sonia Gutiérrez, vicepresidenta de la Fundación de Investigación e Innovación de Sanitas y una de las autoras de ambos estudios.

A esta evidencia se suma la advertencia de la Organización Mundial de la Salud, que identifica el sedentarismo como uno de los principales factores de riesgo de mortalidad prematura. Más allá de la prevención de enfermedades, introducir rutinas activas como caminar al trabajo o a la escuela, o desplazarse en bicicleta, aporta beneficios adicionales como reforzar el sistema inmunológico, optimizar la capacidad respiratoria, mejorar la calidad del sueño y contribuir a la reducción del estrés.

Los efectos positivos de la movilidad activa permiten, por lo tanto, transformar el entorno urbano, ya que reducir el uso del coche privado permite alcanzar beneficios como:

●        Menor contaminación del aire: la disminución de las emisiones de gases y partículas contaminantes repercute en una mejor calidad del aire, lo que se traduce en una reducción de enfermedades respiratorias como asma, bronquitis crónica o alergias. Además, un aire más limpio resulta especialmente beneficioso para los colectivos más vulnerables como los niños, personas mayores o pacientes con problemas de salud previos, que son quienes sufren con mayor intensidad los efectos de la polución.

●        Reducción del ruido urbano: al priorizar caminar y el uso de la bicicleta, las calles se vuelven más tranquilas y habitables. Esto no solo reduce los niveles de estrés de la población, sino que también contribuye a mejorar la calidad del sueño y el bienestar emocional de quienes viven en entornos urbanos.

●        Disminución del tráfico y la congestión vial: reducir el número de automóviles en circulación permite que las calles sean más fluidas y seguras. Esto no solo disminuye la probabilidad de accidentes, también facilita la convivencia entre distintos modos de transporte haciendo los desplazamientos más ágiles.

“Cuando hablamos de movilidad sostenible no nos referimos únicamente a un cambio en la forma de desplazarnos, sino a una transformación profunda de la ciudad”, ha explicado Jesús Miguel Santamaría, director del Instituto BIOMA y de la Cátedra Sanitas Salud y Medioambiente de la Universidad de Navarra. “Caminar o utilizar la bicicleta favorece la salud de las personas, pero también impulsa ciudades más limpias, silenciosas y con espacios mejor aprovechados. Este tipo de medidas ayudan a reducir la huella ambiental, a mitigar los efectos del cambio climático y a crear entornos urbanos más habitables y equitativos para todos”, ha añadido.

18 de septiembre de 2025

Carlos Jaureguizar sucederá a Iñaki Peralta como CEO de Sanitas y Bupa Europe & Latinamerica

Notas de prensa
  • Peralta, actual CEO, dejará la compañía el 31 de diciembre de este año para emprender nuevos proyectos

Bupa, matriz de Sanitas, ha anunciado el nombramiento de Carlos Jaureguizar como nuevo CEO de Sanitas y Bupa Europe & Latinamerica, que será efectivo a partir del 1 de enero de 2026. Su nombramiento está sujeto a aprobación por el Consejo de Administración de Sanitas Seguros y por parte del regulador español. El directivo será miembro del comité ejecutivo de Bupa Group y reportará a Iñaki Ereño, consejero delegado del grupo.

Carlos Jaureguizar vuelve a Sanitas tras haber ocupado diversos puestos directivos en otros mercados del grupo. Desde 2021, ocupa el puesto de CEO de Bupa Global, India y UK. En este tiempo, la compañía de salud ha consolidado una senda de crecimiento y ha avanzado en su proceso de transformación y digitalización. Ha iniciado la expansión de su red de provisión propia, con el reciente anuncio de adquisición del New Victoria Hospital de Londres, que se suma al Hospital Cromwell de la capital. En 2024 amplió la participación de Bupa en Niva Bupa, la aseguradora de salud india con 20 millones de clientes, y promovió con éxito su salida a Bolsa en India. Antes, entre 2018 y 2021, Jaureguizar fue director general de Bupa Chile, el negocio de seguros de salud y hospitalario de Bupa en el país andino.

Jaureguizar inició su carrera en Sanitas en 2006 como director de Estrategia y M&A. En 2012 se convirtió en director de Estrategia, M&A y eHealth de la unidad de mercado Europa y Latinoamérica (ELA) de Bupa. Dos años después fue nombrado director financiero y de Estrategia de ELA, puesto que desempeñó hasta su traslado a Chile en 2018.

Por su parte, Iñaki Peralta ha anunciado que deja la compañía para emprender nuevos proyectos profesionales. Peralta ha sido CEO de Sanitas y Bupa Europe & Latinamerica entre 2021 y 2025. Antes de este último puesto como CEO, Peralta fue director general de Sanitas Seguros, director general de Sanitas Hospitales y ocupó diversos puestos en Sanitas Mayores.

Peralta deja un negocio en expansión, no solo en España, sino también en diez países de América Latina, entre ellos Brasil, México y Chile, y en Polonia y Turquía, que han evolucionado desde el negocio asegurador de salud hasta la provisión de servicios médicos y hospitalarios, y dentales, con distintos grados de diversificación según cada país.

Durante este tiempo, la unidad de mercado de ELA, de la que Sanitas forma parte, ha llegado a contar con 54.000 profesionales, ha duplicado el beneficio y ha superado la cifra de 20 millones de clientes. El hito más reciente de esta expansión ha sido la entrada de Bupa en el mercado de seguros de salud de Portugal.

Al mismo tiempo, en este periodo, se ha abordado una profunda transformación del negocio, se han digitalizado sus servicios, se ha creado el nuevo hospital nativo digital Hospital Blua Sanitas Valdebebas, Blua se ha convertido en el ecosistema de salud digital más completo del mercado, la inteligencia artificial ya está embebida en un centenar de proyectos y se ha abierto una nueva era en la medicina preventiva basada en la secuenciación del genoma con el lanzamiento de Mi salud Genómica. Además, la red asistencial propia ha crecido en 100 nuevos centros, se ha abierto una nueva línea de actividad en el sector de la educación en ciencias de la salud y se ha lanzado una fundación de investigación médica.

16 de septiembre de 2025

El 64% de los españoles considera necesario el ingreso en residencia para personas con Alzheimer en fases más avanzadas

Corporativo
  • Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, Sanitas Mayores presenta el Estudio Sanitas ‘El Alzheimer en España: percepción social sobre la enfermedad y los cuidadores’
  • El agotamiento físico extremo (74,2%), la tristeza o depresión (70,5%) y el estrés (69,7%), son las principales consecuencias de los cuidadores a largo plazo
  • El 72,2% de los españoles cree que el cuidado profesionalizado puede mejorar el estado cognitivo de la persona con Alzheimer y un 48,4% considera que puede frenar el avance de la enfermedad
  • Nueve de cada diez personas encuestadas (90,5%) señala que falta información para los cuidadores

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que no solo afecta a quien la padece, sino que también transforma la vida de su entorno más cercano. A medida que avanza, las necesidades de cuidado se intensifican, y la decisión sobre cuál es el mejor lugar para recibir atención se convierte en un momento clave para muchas familias.

En este contexto, más de seis de cada diez españoles (64,2%) cree que, en algún momento de la evolución de la enfermedad, es necesario el ingreso de la persona en una residencia especializada; un 32,6% piensa que deben recibir cuidados profesionales desde el domicilio; y tan solo el 3,2% cree que es la familia quien debe encargarse de este tipo de cuidados, como refleja el Estudio Sanitas ‘El Alzheimer en España: percepción social sobre la enfermedad y los cuidadores’ que acaba de lanzar Sanitas Mayores

Así, la gran mayoría de los encuestados considera que esta medida tiene un impacto positivo tanto en quien cuida (91,5%) como en la persona con Alzheimer (87,4%). Estos datos reflejan que existe un amplio consenso social sobre la utilidad del cuidado profesional especializado como respuesta a las necesidades que genera la enfermedad.

Esta visión está estrechamente vinculada a las consecuencias que afrontan los cuidadores a largo plazo. Según los encuestados, el agotamiento físico extremo (74,2%), la tristeza o depresión (70,5%) y el estrés (69,7%), además de frustración por falta de conocimientos (55,8%) y lesiones físicas (28,7%), son los principales síntomas. “Cuidar de una persona con Alzheimer implica una exigencia física y emocional constante que, en muchas ocasiones, excede los recursos de una familia. El ingreso en un centro especializado no debe interpretarse como un abandono, sino como una medida que protege la salud, el bienestar y la seguridad de todos los implicados”, señala Miryam Piqueras, directora de Gobierno Clínico de Sanitas Mayores.

Aunque existe un amplio reconocimiento sobre los beneficios de la atención profesional, todavía persisten barreras emocionales y sociales que dificultan tomar la decisión. Según el estudio, la pérdida de contacto con el entorno (63,5%) es la principal, seguida de la culpa (44,0%) y la percepción de abandono (42,5%), más presentes entre mujeres y personas de 18 a 24 y de 35 a 44 años. Estos datos ponen de relieve que el componente emocional sigue siendo un factor determinante en las decisiones de cuidado.

El vínculo entre la familia y la persona con Alzheimer es otro aspecto clave, y la tecnología se consolida como un apoyo fundamental para mantenerlo. El estudio refleja que el 43,0% de los participantes recurre a aplicaciones con información detallada y que un 36,4% utiliza dispositivos inteligentes como Alexa para reforzar la comunicación y el acompañamiento. Estos recursos digitales facilitan la conexión entre familias y profesionales, contribuyendo a un cuidado más cercano y accesible.

A la hora de confiar en un centro o cuidador especializado, los españoles dan más importancia a la atención cercana y humana (84,8%) y a la transparencia en la información (65,6%). En este sentido, más de seis de cada diez encuestados esperan que el ingreso en una residencia especializada reduzca el estrés familiar (66,0%), mejore la salud y el bienestar de la familia (63,5%) y les haga sentirse acompañados en el proceso (60,2%).

“No basta con ofrecer plazas en residencias: es imprescindible proporcionar a las familias herramientas, formación y apoyo psicológico para que puedan afrontar cada etapa de la enfermedad con información y acompañamiento. Un cuidado de calidad debe atender tanto a la persona con Alzheimer como a su entorno más cercano”, añade Miryam Piqueras.

Entre los beneficios más valorados del cuidado personalizado los encuestados destacan la atención asistencial y médica profesionalizada (82,4%), la vigilancia constante (81,8%), los ejercicios adaptados (63,6%), la seguridad médica (61,6%) y la alimentación adaptada (51,9%). Un 72,2% cree que esta atención puede mejorar el estado cognitivo de la persona con Alzheimer y un 48,4% considera que puede frenar el avance de la enfermedad. Esto evidencia que la población reconoce el valor de una intervención estructurada y continua.

La investigación también pone de relieve que nueve de cada diez personas encuestadas (90,5%) consideran que falta información para los cuidadores. Casi la mitad (48,4%) afirma que la información disponible está dirigida únicamente a profesionales, y un 42,1% cree que directamente no existe. En cuanto a recursos, los más necesarios son la ayuda domiciliaria (74,1%), las residencias especializadas en Alzheimer (72,8%) y la formación física y emocional para las familias (71,6%), seguidos por las ayudas económicas (70,1%) y los centros de día especializados (66,1%).

Sanitas Mayores gestiona residencias y centros de día con unidades especializadas en Alzheimer y otras demencias, donde se aplican programas de estimulación cognitiva, terapia ocupacional, fisioterapia y apoyo psicológico. Su modelo asistencial, libre de sujeciones, combina atención sanitaria y social con un enfoque centrado en la personalización del cuidado y en el acompañamiento a las familias durante todo el proceso.

“Nuestro compromiso es garantizar que las personas con Alzheimer reciben una atención profesional de calidad y que sus familias se sientan acompañadas y respaldadas durante todo el proceso. Trabajamos para que cada centro sea un lugar donde la seguridad, el bienestar y el trato humano vayan siempre de la mano”, concluye Miryam Piqueras.

15 de septiembre de 2025

Sanitas abre los primeros centros Mindplace en Madrid y Murcia, especializados en el cuidado de la salud mental

Notas de prensa
  • Se ubican en Las Tablas (Madrid), y en Ronda de Levante (Murcia), ambos ya operativos 
  • Estas clínicas forman parte del plan de Sanitas y Bupa, matriz de la compañía, para poner en marcha 25 centros Mindplace en España hasta 2027 
  • El proyecto global prevé crear más de 200 clínicas Mindplace de salud mental en todo el mundo en los próximos tres años 

Se calcula que una de cada dos personas se enfrentará a un problema de salud mental en algún momento de su vida, según datos de la Harvard Medical School (EE.UU.). Esto supone la mitad de la población mundial. En este contexto, Sanitas ha puesto en marcha su plan de expansión de los centros Mindplace para el cuidado de la salud mental.  Estos centros pretenden dar respuesta a la creciente demanda de cuidado de la salud mental y bienestar emocional.

Madrid y Murcia han sido las primeras ciudades en abrir. El 1 de septiembre se abrieron las puertas del centro Mindplace Las Tablas en Madrid (C/ Valcarlos, 17. 28050, Madrid) y posteriormente lo ha hecho el centro Mindplace en Murcia (Rda. De Levante, 6. 30008, Murcia). Cada uno cuenta con gabinetes donde ofrecer servicios de psicología, psiquiatría y logopedia tanto a adultos como a niños.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si bien la incomodidad o el miedo a la hora de hablar de salud mental se ha reducido, sigue habiendo importantes carencias en el acceso y calidad de los servicios de salud mental. Sanitas responde a la necesidad de reforzar un modelo integral que dota a las personas de los recursos que necesitan sin necesidad de tener un seguro médico para acceder a las sesiones.

“Hemos querido crear unos espacios únicos con la esencia de Sanitas y la singularidad de Mindplace. Además, acercan la atención a las personas en entornos privados y sostenibles, con el objetivo de ofrecer la mejor atención especializada para que el bienestar emocional tenga el mismo nivel de cuidado que la salud física”, explica Iñaki Peralta, CEO de Sanitas.

En concreto, las clínicas Mindplace se caracterizan por un diseño que transmite calidez y serenidad. La luz natural, la presencia de vegetación, las zonas al aire libre y el uso de materiales responsables con el entorno crean un ambiente que invita a detenerse, a escucharse y a sentirse escuchado.

“En España cada vez se habla más de salud mental, pero sigue siendo necesario disponer de espacios especializados a pie de calle donde poder acceder a todos estos recursos. Creemos que los centros Mindplace van a marcar la diferencia, motivando realmente a que las personas den el primer paso”, ha explicado Jesús Bonilla, director general de Sanitas Nuevos Negocios.

Estos espacios cuentan con servicios de psicología, psiquiatría y logopedia, junto a terapias individuales, familiares y grupales dirigidas a personas de todas las edades.  

Estas dos clínicas Mindplace, son las primeras de una red internacional que Bupa, matriz de Sanitas, ha puesto en marcha. Con ella se busca llegar a más de 200 centros abiertos en todo el mundo para 2027. Con esta expansión, Sanitas avanza en transformar la atención sanitaria y en consolidar un modelo integral, digital y sostenible, en el que la salud mental ocupa un lugar prioritario. La compañía refuerza así su contribución a normalizar el cuidado emocional y construir un sistema sanitario más accesible e inclusivo. 

1 de septiembre de 2025

Mbappé, elegido el “Jugador más saludable” de 2025

Notas de prensa
  • Los aficionados del Real Madrid han votado al delantero a través de redes sociales

KylianMbappé, delantero del Real Madrid, ha sido elegido el “Jugador más saludable” de la temporada 24-25. Este certamen se celebra entre los seguidores del club blanco y Sanitas desde hace 13 temporadas. La compañía especialista en salud es Proveedor Médico Oficial del equipo desde hace más de 20 años.

Las razones principales que han señalado los participantes para entregar este premio a Mbappé han sido que le consideran el jugador que está más en forma y el que más les inspira para hacer deporte.

El premio se le entregó el pasado sábado en la previa del partido Real Madrid-Mallorca, y fue Jesús Bonilla, director general de Sanitas Dental, quien entregó la placa conmemorativa al delantero francés.

“Este premio pone en valor la importancia de la práctica deportiva y de los hábitos saludables para mejorar la calidad de vida. Destacar a los jugadores más comprometidos con su salud física y mental permite inspirar a la sociedad a incorporar el deporte en su día a día y adoptar estilos de vida más saludables”, ha declarado Jesús Bonilla.

A través de votos en las redes sociales, esta distinción reconoce al futbolista que más ha destacado por su forma física, cuidado nutricional, rendimiento y capacidad de inspirar hábitos deportivos entre los seguidores del club. Este reconocimiento refuerza la tradición del Real Madrid y Sanitas de promover hábitos saludables dentro y fuera del campo.

15 de julio de 2025

Sanitas y la Universidad Europea se unen para formar de manera conjunta a futuros médicos y odontólogos 

Notas de prensa
  • Los programas arrancarán en el curso académico 2025-2026 como parte del Campus Universitario Sanitas Universidad Europea, cuya sede física abrirá en el curso 2027-2028
  • Las prácticas se realizarán en los hospitales y centros médicos de Sanitas y sus profesionales asistenciales formarán parte del claustro de la Universidad Europea
  • La Fundación de Investigación Sanitas Hospitales promoverá la investigación clínica también a través de este acuerdo con la Universidad Europea

Sanitas y la Universidad Europea impartirán conjuntamente los grados en Medicina y Odontología en el curso 2025-2026. Estos títulos se añaden al Campus Universitario Sanitas Universidad Europea, cuya sede física abrirá sus puertas en el curso 2027-2028.

Estos grados se suman a la oferta académica que pusieron en marcha el curso pasado: grados en Enfermería, en Terapia Ocupacional y el Máster Universitario en Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor.

El Campus va a preparar a los profesionales sanitarios del futuro, al combinar la solidez académica de la Universidad Europea con la experiencia clínica y tecnológica de Sanitas. Los especialistas de la compañía forman parte del equipo docente, para garantizar una enseñanza aplicada y actualizada desde el primer curso.

«Queremos formar a futuros profesionales comprometidos con la sociedad, empáticos y responsables que aplican los más altos estándares de calidad”, ha explicado Elena Juárez, Chief People Officer de Sanitas y de BupaEurope & LatinAmerica.

La incorporación de los grados en Medicina y Odontología en el acuerdo refuerza la dimensión del proyecto, que también contempla seminarios clínicos, programas complementarios y la participación directa de especialistas en docencia e investigación. Además, a lo largo de sus años de formación, los alumnos tendrán oportunidad de realizar prácticas en la red de centros asistenciales de Sanitas, tanto en España como en otros países.

“Este proyecto conjunto con la Universidad Europea es también un aliciente para nuestros profesionales, ya que les ofrecemos la oportunidad de participar en la docencia de las nuevas generaciones y promover una cultura investigadora sólida en colaboración con la Fundación de Investigación Sanitas Hospitales. Además, en el caso de Odontología, construiremos una Clínica Universitaria Odontológica, para dotar de mejor formación e instalaciones a los estudiantes”, ha continuado Elena Juárez.

Desde 2023, Sanitas ha consolidado la educación como una de sus líneas estratégicas. A la creación de Sanitas Campus FP, centrado en formación profesional sanitaria y con sede en Madrid y Barcelona, se suma desde el curso pasado el impulso a la enseñanza universitaria en alianza con una de las instituciones académicas más reconocidas del país.

Desde la Universidad Europea, la rectora, Elena Gazapo, asegura que “este acuerdo consolida la apuesta estratégica de la Universidad Europea por una formación de calidad en los grados de Medicina y Odontología, titulaciones que ya están plenamente consolidadas en nuestra oferta académica en el área de la salud. Además, reafirma nuestro compromiso con una formación experiencial de excelencia, que prepara a nuestros estudiantes para afrontar con solvencia los retos del entorno profesional”.

Para Gazapo, “no solo fortalecemos su conexión con el mundo clínico, sino que también impulsamos la investigación y la innovación tecnológica como pilares fundamentales del aprendizaje. Asimismo, esta alianza refuerza la estrategia de la Universidad Europea de colaboración con partners de reconocido prestigio y excelencia clínica, construyendo un ecosistema académico alineado con los desafíos actuales y futuros del sector sanitario”

Con esta nueva etapa, Sanitas y la Universidad Europea consolidan su objetivo común de crear un ecosistema educativo y asistencial plenamente integrado, orientado a formar profesionales altamente cualificados y comprometidos con el cuidado de la salud de humana y medioambiental.

1 de julio de 2025

La primera promoción de titulados de Sanitas Campus FP culmina sus estudios sanitarios

Notas de prensa
  • Un total de treinta estudiantes han terminado su formación profesional sanitaria tras dos años de aprendizaje teórico y práctico en un entorno asistencial

Sanitas ha celebrado la graduación de la primera promoción de Sanitas Campus FP, su centro de formación profesional especializado en salud. Los primeros ciclos que comenzaron en el curso 2023/2024 fueron de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y Técnico Superior en Higiene Bucodental. Ahora, los primeros alumnos matriculados en la modalidad presencial han obtenido su titulación oficial acreditada por la Comunidad de Madrid.

De esta manera, la compañía reafirma su compromiso con la formación de los profesionales del futuro, al ofrecer una experiencia educativa integral que combina clases teóricas de calidad con formación práctica en los propios centros de Sanitas. Los estudiantes han contado durante su formación con acceso a prácticas garantizadas en hospitales, clínicas dentales, centros médicos, residencias y centros de día de la red asistencial de la compañía. Además, todos ellos tendrán acceso a la bolsa de empleo de Sanitas, lo que facilita su inserción laboral.

“Esta primera promoción representa mucho más que una graduación, es el resultado de nuestra apuesta por una formación sanitaria de excelencia que combina tecnología, experiencia práctica y una clara vocación asistencial”, ha señalado Elena Juárez, Chief People Officer deSanitasy BupaEurope & LatinAmerica.

El centro de Sanitas Campus FP en Madrid ofrece actualmente cuatro ciclos: Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, Técnico Superior en Higiene Bucodental, Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear; y Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia. Todos cuentan con dos modalidades: presencial, en la sede de la calle Sánchez Pacheco, 61, equipado con talleres sanitarios adaptados al entorno real; y modalidad virtual, para quienes necesitan mayor flexibilidad sin renunciar a una formación rigurosa y adaptada al contexto profesional. Esta propuesta responde a la diversidad de perfiles del alumnado y garantiza que cualquier estudiante pueda acceder a una educación de calidad desde cualquier punto del país.

“Queremos consolidar un modelo educativo que no solo responda a las necesidades del sistema sanitario, sino que también impulse el desarrollo personal y profesional de los estudiantes, a través de una educación conectada con la realidad asistencial y orientada al empleo”, ha añadido Elena Juárez.

Con la mirada puesta en el futuro, Sanitas extiende su presencia a Barcelona con la apertura de un segundo centro de Sanitas Campus FP. Durante el próximo curso, 2025-2026, este centro ofrecerá tres ciclos formativos: Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, Técnico Superior en Higiene Bucodental y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. En este sentido, la compañía espera alcanzar la matriculación de más de 600 alumnos para el próximo curso.

Asimismo, este centro se convertirá en un modelo de arquitectura sostenible, al estar diseñado como un espacio net zero. En línea con la estrategia de sostenibilidad de Sanitas, su actividad formativa no implicará emisiones contaminantes.

26 de junio de 2025

Sanitas amplía su oferta asistencial en Córdoba con la creación de un nuevo centro médico integral con asistencia dental

Notas de prensa
  • Se trata de la segunda clínica dental de Sanitas en la ciudad, que contará con cinco gabinetes dentales, y del segundo centro médico

Sanitas amplía de nuevo su oferta asistencial en Córdoba con la apertura de un nuevo centro médico integral que contará también con clínica dental. Por el momento, se trata del primer centro que combina ambas ofertas asistenciales, aunque no será el único, ya que la compañía anunció recientemente la construcción en los próximos años de otro de las mismas características sumando, además, una residencia de mayores.

Se trata de la segunda clínica dental de Sanitas en Córdoba, que cuenta ya con nueve gabinetes en la ciudad. Esta clínica, al igual que el resto de la red de Sanitas, contará con el equipamiento más innovador y profesionales especializados en áreas como implantología, periodoncia, prótesis dentales, ortodoncia, estética dental, ATM y bruxismo, entre otras.

Dispondrá de escáner intraoral, un dispositivo que permite obtener una imagen precisa de la boca de los pacientes sin necesidad de usar moldes de silicona. El archivo obtenido se introduce en un software de diseño digital de la sonrisa con el objetivo de planificar el tratamiento y poder visibilizar el resultado final antes de iniciarlo. El centro dispondrá igualmente de un TAC de última generación para llevar a cabo una correcta fase diagnóstica.

La clínica dental se suma a la localizada en la avenida de Arroyo del Moro, que el año pasado atendió a 4.600 pacientes, un 5,6% más que el año anterior.

“Con esta apertura contamos sumamos dos clínicas dentales en la ciudad de Córdoba y 19 en Andalucía. Nuestro compromiso es seguir expandiendo nuestra red con los más altos estándares de calidad clínica y los últimos avances tecnológicos en material de digitalización”, ha explicado Jesús Bonilla, director general de Sanitas Dental.

“Damos un paso más en nuestro plan de expansión de la red asistencial con el propósito de ofrecer los mejores servicios de salud a un mayor número de personas. Esta apertura responde de manera directa a una necesidad asistencial que tenía la ciudad de Córdoba”, ha explicado Susana Quintanilla, directora general de Sanitas Hospitales.

Con respecto a la oferta médica, se trata del centro número 28 de la compañía en España y el segundo de la ciudad de Córdoba y funcionará de forma coordinada con el centro ya existentes. Las especialidades con las que contará este nuevo centro médico son: endocrinología, nutrición, neurología, pediatría, anestesiología, psicología y psiquiatría. También contará con medicina general, enfermería y área de análisis clínicos.

En términos de digitalización, el centro aplicará la política de papel cero desde el primer día de actividad, incorpora los servicios digitales que definen el modelo asistencial de Sanitas, como la petición de cita online, el servicio Blua de consulta digital para todas las especialidades médicas disponibles y el acceso a los resultados de las pruebas diagnósticas a través de la app MiSanitas, además de la recogida de documentación digitalizada por parte de la clínica dental y el envío de presupuestos y recomendaciones postratamiento en formato digital.

Por último, cabe señalar que la compañía ha inaugurado recientemente dos nuevos centros médicos, uno en Bilbao y otro en Barcelona, continuando así con su expansión y consolidando su presencia en ciudades clave.

13 de junio de 2025

Fundación Sanitas estrena el capítulo final de su serie documental ‘Power’, que culmina con los II Juegos Inclusivos 2024

Notas de prensa
  • Deportistas olímpicos y paralímpicos como Ignacio ‘Pincho’ Ortega, Teresa Perales, Sara Andrés, Sergio Ibáñez, Aauri Bokesa o Desirée Vila participan en este último episodio del documental
  • La serie consta de tres capítulos: el primero se estrenó en septiembre de 2023 y el segundo, en mayo de 2024

Fundación Sanitas acaba de lanzar el tercer y último episodio de su serie documental «Power» que, bajo el título “Una realidad», es un testimonio del impulso colectivo hacia la inclusión y la excelencia deportiva en todos los ámbitos. El documental, producido por Play the Unit, culmina con los II Juegos Inclusivos celebrados en Madrid en octubre de 2024, como demostración de que la inclusión es el presente del deporte en todas sus formas, incluida la alta competición.

“Este episodio muestra que la inclusión ya no es un proyecto futuro, sino una realidad que se construye desde la infancia y se entrena cada día”, expresa Yolanda Erburu, directora general de Fundación Sanitas.

El capítulo, que ya está disponible en las plataformas Amazon Prime y YouTube, también subraya el papel esencial de la educación como base de una sociedad verdaderamente inclusiva, y destaca la labor de la Cátedra Fundación Sanitas de Estudios sobre Deporte Inclusivo de la Universidad Politécnica de Madrid, cuyo trabajo científico ha sido clave para convertir la inclusión en una estructura sólida dentro del ecosistema deportivo.

Por último, y a través de las experiencias vitales de grandes deportistas como Sara Andrés, Teresa Perales, Sergio Ibáñez, Aauri Bokesa, Desirée Vila o Ignacio ‘Pincho’ Ortega, el episodio pone en valor el impacto positivo de tener referentes de diversidad e inclusión. Sus trayectorias demuestran que el deporte no solo forma deportistas profesionales, sino también modelos de inspiración para nuevas generaciones, capaces de transformar la mirada social sobre la discapacidad y la excelencia.

Capítulo 1. El origen

El primer capítulo del documental centró su atención en la trayectoria de Ignacio ‘Pincho’ Ortega, un joven jugador de baloncesto en silla de ruedas que colabora con Fundación Sanitas desde que el proyecto de deporte inclusivo nació, y que en la actualidad ha regresado a España tras una exitosa carrera profesional en Estados Unidos.

Capítulo 2. La fuerza de un sueño

El segundo capítulo de Power explora el impacto del deporte inclusivo a través de nuevas historias de superación y talento joven que se inspiran en grandes figuras. Entre ellas destaca la de Iván Segura, jugador de parabádminton en la categoría SH6, que ha convertido el deporte en una herramienta de inclusión y crecimiento personal. Iván refleja el espíritu de una generación que, con esfuerzo y referentes como la medallista olímpica de bádminton Carolina Marín, aspira a competir en igualdad y dejar huella tanto dentro como fuera de la pista. Asimismo, el capítulo repasa la historia de Carlos Garach, una promesa emergente en la natación española que trabaja cada día para conseguir su sueño olímpico. Esta historia se entrelaza con la de la nadadora paralímpica Teresa Perales, un ejemplo que sigue inspirando a generaciones.

Capítulo 3. II Juegos Inclusivos Madrid 2024

En esta última entrega del documental, Power cuenta con la participación de leyendas del deporte como Teresa Perales, Jonathan Edwards, Javier Sotomayor, Nadia Comăneci y Hicham El Guerrouj, embajadores de los II Juegos Inclusivos, que se celebraron en octubre de 2024 en Madrid con la participación de 300 deportistas de 9 países.

Esta edición histórica no solo consolidó el modelo de competición inclusiva, sino que además trascendió fronteras, con la participación en competición de deportistas de países como Polonia, México, Chile y Reino Unido, con lo que reforzó el alcance internacional del movimiento por la inclusión a través del deporte.

En 2021 se celebró la primera edición de estos Juegos Inclusivos, tras los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020. Entonces, más de 170 deportistas olímpicos y paralímpicos españoles compitieron en nueve disciplinas: bádminton, tenis de mesa, baloncesto en silla de ruedas, taekwondo, natación, atletismo, judo, rugby y triatlón.

“Tras el éxito de la primera edición, esta segunda cita dio un paso más allá, al contar con la participación de deportistas internacionales y ampliar el programa a 14 disciplinas deportivas. A las iniciales se sumaron balonmano en silla, kárate, esgrima, tiro con arco y hockey, lo cual reforzó el alcance y la diversidad de la competición. Los II Juegos Inclusivos pusieron de manifiesto la verdadera esencia del deporte inclusivo en acción y han consolidado un modelo que no solo inspira, sino que transforma el deporte del presente y del futuro”, destaca Yolanda Erburu.

Un movimiento con más de diez años de historia

Este proyecto se enmarca en la labor que desarrolla Fundación Sanitas desde hace más de diez años para fomentar el deporte inclusivo. En 2010 creó la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo, formada por instituciones y entidades españolas comprometidos con el deporte, para cambiar el paradigma de la discapacidad en el deporte.

Entre los socios promotores se encuentran el Consejo Superior de Deportes, Comité Olímpico Español, Comité Paralímpico Español, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Fundación Once, Fundación Real Madrid, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Real Patronato de Discapacidad, Red de Federaciones por la inclusión, RTVE y Telemadrid entre otros. Estos organismos colaboran con las fundaciones deportivas y de la discapacidad para hacer cumplir el Manifiesto por el Deporte Inclusivo.