22 de septiembre de 2025

Actividades como caminar o andar en bici podrían evitar hasta un 11% de las muertes por enfermedades cardiovasculares

Notas de prensa
  • Sustituir desplazamientos en coche, por desplazarse a pie o en bicicleta contribuye a reducir la contaminación del aire, el ruido y la congestión del tráfico

La movilidad activa en las ciudades ofrece un doble beneficio, se trata de una forma sostenible de transporte que mejora la salud del entorno en el que vivimos, a la vez que es una forma de mejorar de manera directa la salud de las personas.

En el informe “Influencia del medioambiente urbano en la salud de las personas”, elaborado por el Instituto BIOMA en el marco de la Cátedra Sanitas Salud y Medioambiente de la Universidad de Navarra, analiza cómo las formas de movilidad sostenible impactan en la salud de los ciudadanos en estos dos ámbitos, tanto directamente (sobre la salud personal) como indirectamente (sobre la salud del entorno). Entre los estudios recopilados en el informe, se recoge información aportada por World Heart Federation, que cuantifica esa relación directa de la movilidad urbana sostenible y activa. Así, mantiene que caminar o utilizar la bicicleta en los desplazamientos cotidianos gracias al ejercicio moderado que supone podría reducir hasta un 11% las muertes vinculadas a enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de mortalidad en el mundo.

En relación con el impacto de la movilidad sostenible sobre la salud del entorno, se trata de una estrategia que permite reducir la contaminación del aire y sus efectos sobre la salud. En este sentido, merece la pena destacar el estudio publicado recientemente por la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón, en el que ha participado Sanitas. La investigación ha demostrado, por primera vez en toda España, que la exposición a la contaminación del aire se asocia con un aumento en el número de infartos y en la mortalidad por esta causa durante el ingreso hospitalario. En concreto, mantiene que la exposición a concentraciones superiores a 25 microgramos de partículas contaminantes por metro cúbico aumenta un 14% el riesgo de muerte entre las personas que han sido ingresadas en el hospital por un infarto.

“Incorporar la actividad física en los desplazamientos cotidianos tiene un impacto directo en la reducción de factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, la obesidad y la diabetes tipo 2. No hablamos únicamente de un medio de transporte, sino de una estrategia preventiva de salud pública que ayuda a disminuir la incidencia de enfermedades crónicas y a mejorar la calidad de vida de la población”, ha dicho la doctora Sonia Gutiérrez, vicepresidenta de la Fundación de Investigación e Innovación de Sanitas y una de las autoras de ambos estudios.

A esta evidencia se suma la advertencia de la Organización Mundial de la Salud, que identifica el sedentarismo como uno de los principales factores de riesgo de mortalidad prematura. Más allá de la prevención de enfermedades, introducir rutinas activas como caminar al trabajo o a la escuela, o desplazarse en bicicleta, aporta beneficios adicionales como reforzar el sistema inmunológico, optimizar la capacidad respiratoria, mejorar la calidad del sueño y contribuir a la reducción del estrés.

Los efectos positivos de la movilidad activa permiten, por lo tanto, transformar el entorno urbano, ya que reducir el uso del coche privado permite alcanzar beneficios como:

●        Menor contaminación del aire: la disminución de las emisiones de gases y partículas contaminantes repercute en una mejor calidad del aire, lo que se traduce en una reducción de enfermedades respiratorias como asma, bronquitis crónica o alergias. Además, un aire más limpio resulta especialmente beneficioso para los colectivos más vulnerables como los niños, personas mayores o pacientes con problemas de salud previos, que son quienes sufren con mayor intensidad los efectos de la polución.

●        Reducción del ruido urbano: al priorizar caminar y el uso de la bicicleta, las calles se vuelven más tranquilas y habitables. Esto no solo reduce los niveles de estrés de la población, sino que también contribuye a mejorar la calidad del sueño y el bienestar emocional de quienes viven en entornos urbanos.

●        Disminución del tráfico y la congestión vial: reducir el número de automóviles en circulación permite que las calles sean más fluidas y seguras. Esto no solo disminuye la probabilidad de accidentes, también facilita la convivencia entre distintos modos de transporte haciendo los desplazamientos más ágiles.

“Cuando hablamos de movilidad sostenible no nos referimos únicamente a un cambio en la forma de desplazarnos, sino a una transformación profunda de la ciudad”, ha explicado Jesús Miguel Santamaría, director del Instituto BIOMA y de la Cátedra Sanitas Salud y Medioambiente de la Universidad de Navarra. “Caminar o utilizar la bicicleta favorece la salud de las personas, pero también impulsa ciudades más limpias, silenciosas y con espacios mejor aprovechados. Este tipo de medidas ayudan a reducir la huella ambiental, a mitigar los efectos del cambio climático y a crear entornos urbanos más habitables y equitativos para todos”, ha añadido.

18 de septiembre de 2025

Carlos Jaureguizar sucederá a Iñaki Peralta como CEO de Sanitas y Bupa Europe & Latinamerica

Notas de prensa
  • Peralta, actual CEO, dejará la compañía el 31 de diciembre de este año para emprender nuevos proyectos

Bupa, matriz de Sanitas, ha anunciado el nombramiento de Carlos Jaureguizar como nuevo CEO de Sanitas y Bupa Europe & Latinamerica, que será efectivo a partir del 1 de enero de 2026. Su nombramiento está sujeto a aprobación por el Consejo de Administración de Sanitas Seguros y por parte del regulador español. El directivo será miembro del comité ejecutivo de Bupa Group y reportará a Iñaki Ereño, consejero delegado del grupo.

Carlos Jaureguizar vuelve a Sanitas tras haber ocupado diversos puestos directivos en otros mercados del grupo. Desde 2021, ocupa el puesto de CEO de Bupa Global, India y UK. En este tiempo, la compañía de salud ha consolidado una senda de crecimiento y ha avanzado en su proceso de transformación y digitalización. Ha iniciado la expansión de su red de provisión propia, con el reciente anuncio de adquisición del New Victoria Hospital de Londres, que se suma al Hospital Cromwell de la capital. En 2024 amplió la participación de Bupa en Niva Bupa, la aseguradora de salud india con 20 millones de clientes, y promovió con éxito su salida a Bolsa en India. Antes, entre 2018 y 2021, Jaureguizar fue director general de Bupa Chile, el negocio de seguros de salud y hospitalario de Bupa en el país andino.

Jaureguizar inició su carrera en Sanitas en 2006 como director de Estrategia y M&A. En 2012 se convirtió en director de Estrategia, M&A y eHealth de la unidad de mercado Europa y Latinoamérica (ELA) de Bupa. Dos años después fue nombrado director financiero y de Estrategia de ELA, puesto que desempeñó hasta su traslado a Chile en 2018.

Por su parte, Iñaki Peralta ha anunciado que deja la compañía para emprender nuevos proyectos profesionales. Peralta ha sido CEO de Sanitas y Bupa Europe & Latinamerica entre 2021 y 2025. Antes de este último puesto como CEO, Peralta fue director general de Sanitas Seguros, director general de Sanitas Hospitales y ocupó diversos puestos en Sanitas Mayores.

Peralta deja un negocio en expansión, no solo en España, sino también en diez países de América Latina, entre ellos Brasil, México y Chile, y en Polonia y Turquía, que han evolucionado desde el negocio asegurador de salud hasta la provisión de servicios médicos y hospitalarios, y dentales, con distintos grados de diversificación según cada país.

Durante este tiempo, la unidad de mercado de ELA, de la que Sanitas forma parte, ha llegado a contar con 54.000 profesionales, ha duplicado el beneficio y ha superado la cifra de 20 millones de clientes. El hito más reciente de esta expansión ha sido la entrada de Bupa en el mercado de seguros de salud de Portugal.

Al mismo tiempo, en este periodo, se ha abordado una profunda transformación del negocio, se han digitalizado sus servicios, se ha creado el nuevo hospital nativo digital Hospital Blua Sanitas Valdebebas, Blua se ha convertido en el ecosistema de salud digital más completo del mercado, la inteligencia artificial ya está embebida en un centenar de proyectos y se ha abierto una nueva era en la medicina preventiva basada en la secuenciación del genoma con el lanzamiento de Mi salud Genómica. Además, la red asistencial propia ha crecido en 100 nuevos centros, se ha abierto una nueva línea de actividad en el sector de la educación en ciencias de la salud y se ha lanzado una fundación de investigación médica.

16 de septiembre de 2025

El 64% de los españoles considera necesario el ingreso en residencia para personas con Alzheimer en fases más avanzadas

Corporativo
  • Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, Sanitas Mayores presenta el Estudio Sanitas ‘El Alzheimer en España: percepción social sobre la enfermedad y los cuidadores’
  • El agotamiento físico extremo (74,2%), la tristeza o depresión (70,5%) y el estrés (69,7%), son las principales consecuencias de los cuidadores a largo plazo
  • El 72,2% de los españoles cree que el cuidado profesionalizado puede mejorar el estado cognitivo de la persona con Alzheimer y un 48,4% considera que puede frenar el avance de la enfermedad
  • Nueve de cada diez personas encuestadas (90,5%) señala que falta información para los cuidadores

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que no solo afecta a quien la padece, sino que también transforma la vida de su entorno más cercano. A medida que avanza, las necesidades de cuidado se intensifican, y la decisión sobre cuál es el mejor lugar para recibir atención se convierte en un momento clave para muchas familias.

En este contexto, más de seis de cada diez españoles (64,2%) cree que, en algún momento de la evolución de la enfermedad, es necesario el ingreso de la persona en una residencia especializada; un 32,6% piensa que deben recibir cuidados profesionales desde el domicilio; y tan solo el 3,2% cree que es la familia quien debe encargarse de este tipo de cuidados, como refleja el Estudio Sanitas ‘El Alzheimer en España: percepción social sobre la enfermedad y los cuidadores’ que acaba de lanzar Sanitas Mayores

Así, la gran mayoría de los encuestados considera que esta medida tiene un impacto positivo tanto en quien cuida (91,5%) como en la persona con Alzheimer (87,4%). Estos datos reflejan que existe un amplio consenso social sobre la utilidad del cuidado profesional especializado como respuesta a las necesidades que genera la enfermedad.

Esta visión está estrechamente vinculada a las consecuencias que afrontan los cuidadores a largo plazo. Según los encuestados, el agotamiento físico extremo (74,2%), la tristeza o depresión (70,5%) y el estrés (69,7%), además de frustración por falta de conocimientos (55,8%) y lesiones físicas (28,7%), son los principales síntomas. “Cuidar de una persona con Alzheimer implica una exigencia física y emocional constante que, en muchas ocasiones, excede los recursos de una familia. El ingreso en un centro especializado no debe interpretarse como un abandono, sino como una medida que protege la salud, el bienestar y la seguridad de todos los implicados”, señala Miryam Piqueras, directora de Gobierno Clínico de Sanitas Mayores.

Aunque existe un amplio reconocimiento sobre los beneficios de la atención profesional, todavía persisten barreras emocionales y sociales que dificultan tomar la decisión. Según el estudio, la pérdida de contacto con el entorno (63,5%) es la principal, seguida de la culpa (44,0%) y la percepción de abandono (42,5%), más presentes entre mujeres y personas de 18 a 24 y de 35 a 44 años. Estos datos ponen de relieve que el componente emocional sigue siendo un factor determinante en las decisiones de cuidado.

El vínculo entre la familia y la persona con Alzheimer es otro aspecto clave, y la tecnología se consolida como un apoyo fundamental para mantenerlo. El estudio refleja que el 43,0% de los participantes recurre a aplicaciones con información detallada y que un 36,4% utiliza dispositivos inteligentes como Alexa para reforzar la comunicación y el acompañamiento. Estos recursos digitales facilitan la conexión entre familias y profesionales, contribuyendo a un cuidado más cercano y accesible.

A la hora de confiar en un centro o cuidador especializado, los españoles dan más importancia a la atención cercana y humana (84,8%) y a la transparencia en la información (65,6%). En este sentido, más de seis de cada diez encuestados esperan que el ingreso en una residencia especializada reduzca el estrés familiar (66,0%), mejore la salud y el bienestar de la familia (63,5%) y les haga sentirse acompañados en el proceso (60,2%).

“No basta con ofrecer plazas en residencias: es imprescindible proporcionar a las familias herramientas, formación y apoyo psicológico para que puedan afrontar cada etapa de la enfermedad con información y acompañamiento. Un cuidado de calidad debe atender tanto a la persona con Alzheimer como a su entorno más cercano”, añade Miryam Piqueras.

Entre los beneficios más valorados del cuidado personalizado los encuestados destacan la atención asistencial y médica profesionalizada (82,4%), la vigilancia constante (81,8%), los ejercicios adaptados (63,6%), la seguridad médica (61,6%) y la alimentación adaptada (51,9%). Un 72,2% cree que esta atención puede mejorar el estado cognitivo de la persona con Alzheimer y un 48,4% considera que puede frenar el avance de la enfermedad. Esto evidencia que la población reconoce el valor de una intervención estructurada y continua.

La investigación también pone de relieve que nueve de cada diez personas encuestadas (90,5%) consideran que falta información para los cuidadores. Casi la mitad (48,4%) afirma que la información disponible está dirigida únicamente a profesionales, y un 42,1% cree que directamente no existe. En cuanto a recursos, los más necesarios son la ayuda domiciliaria (74,1%), las residencias especializadas en Alzheimer (72,8%) y la formación física y emocional para las familias (71,6%), seguidos por las ayudas económicas (70,1%) y los centros de día especializados (66,1%).

Sanitas Mayores gestiona residencias y centros de día con unidades especializadas en Alzheimer y otras demencias, donde se aplican programas de estimulación cognitiva, terapia ocupacional, fisioterapia y apoyo psicológico. Su modelo asistencial, libre de sujeciones, combina atención sanitaria y social con un enfoque centrado en la personalización del cuidado y en el acompañamiento a las familias durante todo el proceso.

“Nuestro compromiso es garantizar que las personas con Alzheimer reciben una atención profesional de calidad y que sus familias se sientan acompañadas y respaldadas durante todo el proceso. Trabajamos para que cada centro sea un lugar donde la seguridad, el bienestar y el trato humano vayan siempre de la mano”, concluye Miryam Piqueras.

15 de septiembre de 2025

Sanitas abre los primeros centros Mindplace en Madrid y Murcia, especializados en el cuidado de la salud mental

Notas de prensa
  • Se ubican en Las Tablas (Madrid), y en Ronda de Levante (Murcia), ambos ya operativos 
  • Estas clínicas forman parte del plan de Sanitas y Bupa, matriz de la compañía, para poner en marcha 25 centros Mindplace en España hasta 2027 
  • El proyecto global prevé crear más de 200 clínicas Mindplace de salud mental en todo el mundo en los próximos tres años 

Se calcula que una de cada dos personas se enfrentará a un problema de salud mental en algún momento de su vida, según datos de la Harvard Medical School (EE.UU.). Esto supone la mitad de la población mundial. En este contexto, Sanitas ha puesto en marcha su plan de expansión de los centros Mindplace para el cuidado de la salud mental.  Estos centros pretenden dar respuesta a la creciente demanda de cuidado de la salud mental y bienestar emocional.

Madrid y Murcia han sido las primeras ciudades en abrir. El 1 de septiembre se abrieron las puertas del centro Mindplace Las Tablas en Madrid (C/ Valcarlos, 17. 28050, Madrid) y posteriormente lo ha hecho el centro Mindplace en Murcia (Rda. De Levante, 6. 30008, Murcia). Cada uno cuenta con gabinetes donde ofrecer servicios de psicología, psiquiatría y logopedia tanto a adultos como a niños.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si bien la incomodidad o el miedo a la hora de hablar de salud mental se ha reducido, sigue habiendo importantes carencias en el acceso y calidad de los servicios de salud mental. Sanitas responde a la necesidad de reforzar un modelo integral que dota a las personas de los recursos que necesitan sin necesidad de tener un seguro médico para acceder a las sesiones.

“Hemos querido crear unos espacios únicos con la esencia de Sanitas y la singularidad de Mindplace. Además, acercan la atención a las personas en entornos privados y sostenibles, con el objetivo de ofrecer la mejor atención especializada para que el bienestar emocional tenga el mismo nivel de cuidado que la salud física”, explica Iñaki Peralta, CEO de Sanitas.

En concreto, las clínicas Mindplace se caracterizan por un diseño que transmite calidez y serenidad. La luz natural, la presencia de vegetación, las zonas al aire libre y el uso de materiales responsables con el entorno crean un ambiente que invita a detenerse, a escucharse y a sentirse escuchado.

“En España cada vez se habla más de salud mental, pero sigue siendo necesario disponer de espacios especializados a pie de calle donde poder acceder a todos estos recursos. Creemos que los centros Mindplace van a marcar la diferencia, motivando realmente a que las personas den el primer paso”, ha explicado Jesús Bonilla, director general de Sanitas Nuevos Negocios.

Estos espacios cuentan con servicios de psicología, psiquiatría y logopedia, junto a terapias individuales, familiares y grupales dirigidas a personas de todas las edades.  

Estas dos clínicas Mindplace, son las primeras de una red internacional que Bupa, matriz de Sanitas, ha puesto en marcha. Con ella se busca llegar a más de 200 centros abiertos en todo el mundo para 2027. Con esta expansión, Sanitas avanza en transformar la atención sanitaria y en consolidar un modelo integral, digital y sostenible, en el que la salud mental ocupa un lugar prioritario. La compañía refuerza así su contribución a normalizar el cuidado emocional y construir un sistema sanitario más accesible e inclusivo. 

1 de septiembre de 2025

Mbappé, elegido el “Jugador más saludable” de 2025

Notas de prensa
  • Los aficionados del Real Madrid han votado al delantero a través de redes sociales

KylianMbappé, delantero del Real Madrid, ha sido elegido el “Jugador más saludable” de la temporada 24-25. Este certamen se celebra entre los seguidores del club blanco y Sanitas desde hace 13 temporadas. La compañía especialista en salud es Proveedor Médico Oficial del equipo desde hace más de 20 años.

Las razones principales que han señalado los participantes para entregar este premio a Mbappé han sido que le consideran el jugador que está más en forma y el que más les inspira para hacer deporte.

El premio se le entregó el pasado sábado en la previa del partido Real Madrid-Mallorca, y fue Jesús Bonilla, director general de Sanitas Dental, quien entregó la placa conmemorativa al delantero francés.

“Este premio pone en valor la importancia de la práctica deportiva y de los hábitos saludables para mejorar la calidad de vida. Destacar a los jugadores más comprometidos con su salud física y mental permite inspirar a la sociedad a incorporar el deporte en su día a día y adoptar estilos de vida más saludables”, ha declarado Jesús Bonilla.

A través de votos en las redes sociales, esta distinción reconoce al futbolista que más ha destacado por su forma física, cuidado nutricional, rendimiento y capacidad de inspirar hábitos deportivos entre los seguidores del club. Este reconocimiento refuerza la tradición del Real Madrid y Sanitas de promover hábitos saludables dentro y fuera del campo.