24 de febrero de 2025

Participantes de Healthy Cities by Sanitas colaboran con WWF España en la recuperación de un bosque en el madrileño Parque del Sureste

Notas de prensa
  • Sanitas y WWF llevarán a cabo la introducción de un total de 9000 árboles y arbustos en el Parque Regional del Sureste de Madrid
  • Esta actuación forma parte del legado de 28 000 árboles que se están plantando gracias a la novena edición de la iniciativa Healthy Cities

Sanitas y WWF han iniciado la plantación de 9000 árboles en la zona norte del Parque del Sureste (Madrid), unos ejemplares que forman parte del legado de la iniciativa Healthy Cities 2024. Este programa, impulsado desde hace una década por la compañía de salud para promover hábitos saludables en la población y, en paralelo, construir entornos verdes sanos y fuertes, cuenta con la colaboración de WWF desde el año 2021.

La zona de actuación se encuentra actualmente degradada y para su restauración se ha contado con el apoyo de participantes en el reto Healthy Cities 2024, entre ellos empleados de Sanitas y de otras empresas participantes.Todos ellos han plantado en esta jornada participativa los primeros 200 ejemplares de especies como la sabina albar, el taray, la encina, el romero o la jara blanca.

«La plantación de especies autóctonas ha sido cuidadosamente seleccionada para adaptarse a las condiciones climáticas y del suelo de la zona. Al incluir tanto árboles como arbustos, no solo buscamos incrementar la diversidad vegetal, sino también crear hábitats naturales que proporcionen alimentación y refugio a la fauna local», explica Catherine Cummings, directora de Sostenibilidad y RRII de Sanitas.

No es la primera vez que Sanitas y WWF actúan en el Parque del Sureste. Desde 2021, año en que ambas entidades están colaborando en esta zona, se ha plantado un total de 10 000 árboles y arbustos, a los que se sumarán estos nuevos 9000 ejemplares en una superficie de 20 hectáreas. Estas actuaciones buscan no solo aumentar la diversidad vegetal, sino también reducir el riesgo de incendios y fomentar la creación de hábitats idóneos para la fauna local, contribuyendo así a la restauración forestal.

A las actuaciones de restauración en este bosque periurbano, hay que añadir la recuperación conjunta del humedal de Las Islillas ubicado en este mismo parque, concretamente próxima a Mejorada del Campo. Se trata de un proyecto emblemático que beneficiará a más de 60 000 personas, ya que este espacio natural se transformará en un área de ocio y actividad física al aire libre, con el objetivo de ofrecer a los habitantes de la zona un entorno saludable para disfrutar, dar sus 6000 pasos diarios (como prescribe el proyecto Healthy Cities) y reconectar con la naturaleza. Además de mejorar la calidad del ecosistema, la iniciativa busca potenciar su capacidad de captura de CO₂, atraer biodiversidad autóctona y migratoria y consolidarlo como un refugio natural clave en la región.

Legado Healthy Cities

Esta plantación en el Parque del Sureste supone una parte del legado de la novena edición de Healthy Cities celebrada en 2024. La iniciativa contó con la participación de 28000 personas inscritas en el reto de andar 6000 pasos todos los días durante dos meses. Gracias a la alta participación, Sanitas se ha comprometido a plantar 28 000 árboles en diferentes ciudades en España para crear nuevas zonas verdes, favorecer el bienestar social de sus habitantes y fortalecer entornos periurbanos frente a amenazas como los incendios o el cambio climático.

El legado que dejará Healthy Cities 2024 en el parque del Sureste se completa con restauraciones en otros bosques periurbanos y ciudades de España hasta completar el compromiso de 28000 árboles. En concreto, las actuaciones se están ejecutando en la zona incendiada de Cortés de Pallas (Valencia), también con WWF; en los Espacios Protegidos de Barcelona, la zona incendiada en la sierra de la Paramera (Ávila) y el concejo de Ibias (Asturias) con Bosques Sostenibles.

Así mismo, continuará apoyando proyectos iniciados en años anteriores de creación de zonas verdes en colaboración con los ayuntamientos de Madrid, Zaragoza, Málaga y Valencia.  A estas ciudades hay que sumar tres municipios nuevos con los que colaborará Sanitas este año,  gracias a la convocatoria 2024 de los Espacios Healthy Cities Sanitas, que ofrece fondos económicos destinados a renaturalizar ciudades. Los municipios ganadores de esta primera convocatoria han sido Córdoba, que recuperará los ejemplares dañados por fenómenos meteorológicos extremos en el Parque Cruz Conde; Los Llanos de Aridane (La Palma), donde se recuperarán seis lugares afectados por el volcán Tajogaite en 2021; y Melilla, donde se restaurará una antigua escombrera como parque periurbano, el Barranco de Cabrerizas, que vertebra la ciudad.

El éxito de esta primera convocatoria ha animado a la compañía a lanzar la  Convocatoria 2025 de Espacios Healthy Cities Sanitas, ya disponible y abierta para que los ayuntamientos presenten sus proyectos enfocados a la renaturalización y mejora de la salud y el bienestar social de sus habitantes. Para beneficiar a más municipios, se duplica el número de premios: este año se otorgarán 3 premios principales y 3 accésits. Todos ellos formarán parte del legado de Healthy Cities de 2025, y complementarán los proyectos ya puestos en marcha por Sanitas.

30 de enero de 2025

WWF y Sanitas restauran el humedal de Las Islillas en Madrid para mejorar la salud de su biodiversidad y de los habitantes de la zona

Notas de prensa
  • Desde 2024, la ONG WWF trabaja, con el apoyo de Sanitas, en la restauración del humedal de Las Islillas de Madrid para revitalizar su biodiversidad y mejorar su capacidad para capturar CO2. Su objetivo es crear un espacio de recreo y reconexión con la naturaleza para los más de 60 000 habitantes del Sureste de Madrid
  • Los humedales pueden ser grandes sumideros de CO2, lo que contribuye a mitigar los efectos nocivos del cambio climático en la naturaleza y en la salud de las personas
  • Esta colaboración se enmarca dentro del proyecto Healthy Cities de Sanitas, que promueve estilos de vida y entornos urbanos saludables

En el marco del Día Mundial de los Humedales -que se celebrará el próximo domingo 2 de febrero- WWF y Sanitas ponen de relieve el proyecto de restauración que están llevando a cabo en el humedal de Las Islillas, ubicado en el Parque Regional del Sureste de Madrid. El objetivo es devolver la salud a este ecosistema, mejorar su capacidad para capturar CO2, atraer a la biodiversidad autóctona y migratoria, y ofrecer una zona de recreo y reconexión con la naturaleza a más de 60 000 habitantes de la zona.

Desde 2021, ambas organizaciones han llevado a cabo restauraciones forestales en el Parque Regional del Sureste de Madrid y en Valencia, en la zona afectada por el incendio forestal de Cortés de Pallás de 2012 que afectó a 29 000 hectáreas. En total, gracias al trabajo de cuadrillas profesionales y de personas voluntarias que han colaborado en las actividades participativas, se han sembrado 9000 y 5000 plantones de especies autóctonas, respectivamente, con el fin de que estos espacios naturales sean más resilientes ante potenciales incendios forestales. Estas restauraciones se enmarcan dentro de la colaboración de WWF con Sanitas en el marco de la iniciativa Healthy Cities, que desde hace una década impulsa la compañía de salud para promover buenos hábitos en la población y conseguir entornos verdes sanos y fuertes.

En este contexto, y como un paso más, el año pasado ambas organizaciones empezaron a trabajar en la restauración de humedales con un proyecto en Las Islillas, situado en el Parque Regional del Sureste de Madrid.

“Conocemos los beneficios de las restauraciones forestales, en las que tenemos una dilatada experiencia, pero los humedales también pueden ser grandes aliados contra la crisis climática, ya que cuando están sanos funcionan como sumideros de CO2 y otros gases de efecto invernadero, contribuyendo, junto con los bosques, a mitigar sus efectos nocivos en la naturaleza y la salud de las personas”, explica Enrique Segovia, director de Conservación de WWF España.

El humedal de Las Islillas se creó a raíz de unas antiguas graveras que, al llenarse de aguas subterráneas, originaron un sistema de lagunas conectadas. Al cerrarse las graveras, esta zona se convirtió en un área de descanso y refugio para aves migratorias, así como un espacio de recreo para las personas de la zona. Sin embargo, con el paso del tiempo, la zona se fue deteriorando y actualmente este espacio se encuentra degradado.

Con el objetivo de devolver la salud a este ecosistema, se llevarán a cabo distintas actuaciones en los próximos tres años para revitalizar su biodiversidad y mejorar su capacidad para capturar CO2. Así, se adecuará la forma de las lagunas, se eliminará el exceso de vegetación y se ampliará la lámina de agua para crear diversos hábitats para las especies de flora y fauna de la zona y, atraer a especies de aves que busquen refugio en sus rutas migratorias.

Por otro lado, en el plano forestal, los trabajos de restauración consistirán en reducir la densidad del pinar retirando los árboles que se encuentran en mal estado, reduciendo asimismo el riesgo de incendios y favoreciendo su desarrollo. Además, se llevarán a cabo plantaciones de enriquecimiento con especies autóctonas -como fresnos, sauces, tarays y olmos- que garantizarán la recuperación de este espacio, convirtiéndolo en un refugio para la biodiversidad y un lugar más sano para los más de 60 000 habitantes del Sureste de Madrid.

“La naturaleza en buen estado es también garantía de la salud física, mental y emocional de las personas. Por eso en Sanitas trabajamos en la recuperación de entornos degradados, como los humedales, muy amenazados, entre otras causas, por el cambio climático. Nos preocupa especialmente su recuperación como sumidero de CO2 y como un entorno lleno de biodiversidad para el ocio y el bienestar de las personas que viven cerca o visitan la zona”, explica Yolanda Erburu, Chief Sustainability & Corporate Affairs Officer de Sanitas y Bupa Europa y Latinamérica y directora general de Fundación Sanitas.

Durante el encuentro de presentación de este proyecto, se ha contado con la presencia de Carolina Marín, campeona olímpica de bádminton y miembro del Equipo Sanitas, que ha explicado los beneficios de practicar deporte al aire libre: “Las ventajas de la práctica deportiva son conocidas, pero si a esto le sumamos practicarlo al aire libre y en un entorno bien cuidado, los beneficios se multiplican. Yo disfruto mucho de las actividades en la naturaleza, porque a las ventajas del movimiento físico añado la experiencia de pasar un buen rato disfrutando de buenas vistas, zonas verdes y vida salvaje.”

Por su parte, LisethTeresa De Abreu, doctora de Blua de Sanitas, ha incidido sobre cómo los espacios naturales sanos repercuten en la salud de las personas en el marco del concepto One Health, que impulsan organismos como la Organización Mundial de la Salud. “Está comprobado científicamente que los espacios naturales ayudan a proteger la salud de las personas, ya que no solo pueden ayudar a mejorar la calidad del aire y reducir el efecto de las islas de calor, sino que también ofrecen un espacio para el uso y disfrute de las personas, para hacer ejercicio fisico. Esta actividad, a su vez, repercute directamente sobre su desarrollo cognitivo, físico y el bienestar emocional y mental”, ha declarado.

Healthy Cities y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza

Sanitas y WWF colaboran desde 2021 a través de Healthy Cities, una iniciativa de sostenibilidad de Sanitas que cumple ya diez años y que promueve estilos de vida y entornos urbanos saludables. Cada año, miles de personas participan en el reto de caminar 6000 pasos al día durante los meses de mayo y junio, además de dejar el coche en casa, al menos, un día por semana. A través de la iniciativa Sanitas dona fondos a proyectos de restauración de la naturaleza en España de la mano de ayuntamientos o grandes especialistas como WWF. Así, ambas organizaciones se alían para garantizar el bienestar de los ecosistemas y, por tanto, la salud de las personas.

Gracias a los distintos proyectos de restauración enmarcados en esta iniciativa, ambas organizaciones contribuyen a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 -entre los que destacan el ODS 3, Salud y Bienestar; el ODS 6, Agua limpia y saneamiento; el ODS 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles; el ODS 13, Acción por el Clima y el ODS 15, Vida de ecosistemas terrestres-. Además, estas acciones se alinean con el Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza, aprobado el pasado mes de agosto y que tiene como meta la puesta en marcha de medidas de restauración en el 20 % de los ecosistemas terrestres y marinos de la UE para 2030 y, de aquí a 2050, en todos los ecosistemas que deban ser restaurados.

26 de febrero de 2024

Sanitas y WWF restauran la biodiversidad de 20 hectáreas en entornos naturales degradados en Madrid y Valencia

Notas de prensa
  • Los trabajos supondrán la plantación de más de 12 000 árboles en el Parque Regional del Sureste, en Madrid, y en Cortés de Pallás en Valencia
  • En el Parque del Sureste, además, se ha iniciado un nuevo proyecto para la recuperación de humedales, uno de los ecosistemas más amenazados e importantes en España
  • Ambas entidades colaboran dentro del proyecto Healthy Cities de Sanitas con el que se fomentan entre la población hábitos saludables y espacios más sostenibles que generen un impacto positivo en la salud
  • La actuación con WWF forma parte del legado global que deja la última edición Sanitas, que plantará más de 24 000 árboles en diferentes proyectos en España en colaboración con diferentes organismos

Sanitas, compañía especialista en salud, y WWF España han iniciado el proceso de restauración de bosques que llevarán a cabo este año gracias al programa Healthy Cities de Sanitas. En concreto, han llevado a cabo la primera actuación de las tres que pondrán en marcha ambas entidades este año. Ha sido en el Parque Regional del Sureste, en Madrid, donde se restaurarán 15 hectáreas que acogerán 9000 árboles. Ambos organismos colaboran desde 2021 en la puesta en marcha de diversos proyectos de restauración forestal para combatir la pérdida de biodiversidad en los bosques españoles, lo que les ha llevado a impulsar la recuperación de cerca de 30 hectáreas en distintas zonas de España.

Esta colaboración se enmarca en el programa Healthy Cities de Sanitas, a través del cual se fomentan los hábitos saludables y sostenibles entre la población. La iniciativa propone anualmente un doble reto: uno de actividad física -6000 pasos diarios- y otro de sostenibilidad -dejar el coche privado de combustión al menos un día a la semana en casa. Si se cumple el reto, Sanitas se compromete a plantar un árbol por cada participante que lo logre, con el objetivo de generar un legado positivo en la comunidad, así como colaborar en la creación de entornos más sanos para todos.

“La última edición de Healthy Cities ha sido de récord, duplicamos el número de participantes, lo que se traducirá en un legado de 24 000 árboles que plantaremos a lo largo de los próximos meses en colaboración con diferentes organismos en España. Nuestro objetivo es proteger el entorno en el que vivimos con el fin de lograr una mejor salud tanto para nosotros como para el planeta”, ha explicado Yolanda Erburu, Chief Sustainability y Corporate Affairs de Sanitas y Bupa ELA.

WWF es una de las entidades que se encargará de materializar parte de los 24 000 árboles que Sanitas plantará este año. Lo hará a través de tres proyectos con los que se plantarán más de 12 000 árboles en 20 hectáreas. El primero de estos proyectos se llevará a cabo en el Parque Regional del Sureste, en la Comunidad de Madrid, donde se plantarán manualmente especies autóctonas de ribera como fresnos, álamos, olmos, majuelos, rosales y tarays. Este es un territorio dominado por los valles fluviales de los ríos Jarama, Manzanares y Henares y, pese a que está rodeado por zonas urbanizadas, se trata de un refugio para la nidificación, cría y alimentación de varias especies de aves que es necesario proteger y conservar.

Por este motivo, además de la plantación de las especies autóctonas en una extensión de unas 15 hectáreas, lo que corresponde a más de 9000 plantones, Sanitas se compromete a financiar el mantenimiento del proyecto con el fin de que el bosque prospere.

El segundo proyecto en iniciarse será en la Comunidad Valenciana, cuya plantación está prevista para el próximo mes de febrero. La zona de actuación estará centrada por tercer año consecutivo en los alrededores de la localidad de Cortés de Pallás. Se trata de una zona afectada por un gran incendio ocurrido en 2012, donde se quemaron más de 29 000 hectáreas. Sanitas ha trabajado ya plantando 2000 árboles en actuaciones anteriores. En esta ocasión aportará 3000 árboles más para conseguir que poco a poco, el paisaje mejore la biodiversidad y reduzca el riesgo de incendio a través de la regeneración.

En este caso se plantarán especies autóctonas aromáticas que favorecerán la polinización natural y ayudarán a que la naturaleza se recupere por sí misma. La superficie total sobre la que se intervendrá en esta ocasión será de aproximadamente de 5 hectáreas.

“La colaboración de Sanitas en nuestro trabajo de restauración nos ayuda a crear paisajes resilientes y recuperar zonas naturalmente degradadas, contribuyendo así a la recuperación de nuestros bosques, grandes aliados en la lucha contra la crisis climática. Además, estos espacios naturales son el hogar de muchas especies de aves que, ante la incidencia humana, necesitan refugio para anidar y criar, por lo que, además de restaurar los espacios, Sanitas colabora en la protección y conservación de estas especies”, explica Diana Colomina, responsable del programa de bosques de WWF España.

Impacto de la crisis climática sobre el agua

La ONU ha alertado del gran impacto que la crisis climática tiene en la disponibilidad del agua. De hecho, se calcula que habrá una disminución de entre un 10% y un 20% de los recursos hídricos en los ríos como consecuencia de las sequías. En este contexto, España y Portugal serán de los países europeos que más impacto sufrirán. Por este motivo, proteger y restaurar los ecosistemas donde nace, se transporta, depura y se almacena el agua es de vital importancia.

En este escenario, los humedales representan uno de los entornos que más ayuda necesitan, puesto que son los encargados de la regulación del ciclo del agua, fijación de CO 2 y depuración de aguas. Además, colaboran en la contención de la erosión y son fuente de alimento para multitud de especies animales.

Por este motivo, el tercero de los proyectos de colaboración entre Sanitas y WWF durante este 2024 será la restauración de humedales en el Parque Regional del Sureste de Madrid, en la Cuenca Hidrográfica del Tajo. Estas lagunas, pese a tener un origen artificial, se han convertido en humedales de gran importancia ya que sirven como zonas de descanso y refugio para aves migradoras a la vez que potencian la biodiversidad de la región. Se trata, por tanto, de una zona húmeda de gran importancia que actualmente está degradada, por lo que es necesario ponerla en valor y potencial sus aspectos ecológicos.