18 de febrero de 2025

Cerca de 30.000 personas enferman o mueren por causas medioambientales en España cada año

Corporativo
  • El estudio “Influencia del medioambiente urbano en la salud de las personas”, realizado por el Instituto de Biodiversidad y Medioambiente BIOMA de la Universidad de Navarra en colaboración con Sanitas, estima que 28.200 personas mueren o enferman cada año en España a causa del impacto combinado de los principales factores ambientales urbanos
  • Sanitas trabaja para proteger el entorno para cuidar la salud de las personas, según el concepto de One Health que impulsa la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Sanitas y la Universidad de Navarra, a través de su Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente, han elaborado el informe “Influencia del medioambiente urbano en la salud de las personas”. El estudio ha sido realizado por el Instituto de Biodiversidad y Medioambiente (BIOMA) de la Universidad de Navarra en colaboración con Sanitas, para analizar cómo influyen los diferentes parámetros medioambientales de las ciudades españolas en la salud de las personas.

A partir del concepto One Health, que establece que la salud de las personas y del planeta están vinculadas, el estudio señala los factores más relevantes y urgentes que se deben tener en cuenta y aplicar en las políticas urbanísticas. Se espera, además, que estos resultados contribuyan a impulsar el diseño saludable y sostenible de las ciudades, ya que, según datos de la OMS, el 23% de la mortalidad mundial es ya consecuencia de factores medioambientales, especialmente en los entornos urbanos.

“Cualquier factor externo es susceptible de afectar a la salud de las personas en ámbitos tan fundamentales como la salud cardiovascular, pulmonar o mental. Por este motivo es imprescindible llevar a cabo prácticas preventivas no solo a nivel individual, adoptando hábitos saludables, sino también a través de políticas generales de protección del entorno”, indica Sonia Gutiérrez, directora de Gobierno Clínico y Docencia de Sanitas Hospitales y Bupa Perú.

“El estudio ha analizado el impacto de ocho parámetros ambientales urbanos en la salud de la población: calidad del aire, temperaturas extremas, zonas verdes, movilidad urbana, agua, contaminación acústica, contaminación lumínica y seguridad urbana. Y se han evaluado tanto los riesgos como el potencial de mejora”, según indica Ana Sánchez-Ostiz, investigadora del Instituto BIOMA y catedrática en la Universidad de Navarra. De ellos, las principales conclusiones se han obtenido de los denominados parámetros principales:

– Calidad del aire. En España, se estima que la contaminación del aire es el factor urbano que más impacta en la salud, y se manifiesta en enfermedades como el cáncer de pulmón, los infartos y los accidentes cerebrovasculares.

– Altas temperaturas y olas de calor. En el verano de 2022 se produjeron 11.000 muertes por calor extremo en España. Estas cifras son especialmente significativas en las poblaciones más vulnerables, ancianos, menores y enfermos crónicos.

– Zonas verdes. La falta de espacios verdes en las ciudades genera problemas como el estrés, la ansiedad y la obesidad, y, además, repercute en la salud mental y física de los habitantes. Por este motivo, aumentar un 30% la presencia de árboles en las áreas urbanas podría prevenir más de 2.600 muertes al año en Europa.

– Movilidad urbana. Promover el uso de bicicletas y caminar en las ciudades europeas no solo reduce el tráfico, sino que podría evitar hasta un 11% de las muertes por enfermedades cardiovasculares. Además, está comprobado que estas medidas también ayudan a disminuir la contaminación, mejorar la calidad del sueño y reducir el ruido.

“Como compañía de salud, trabajamos para impulsar una sociedad más saludable. Para lograrlo es imprescindible que el entorno en el que vivimos también esté sano. Por este motivo, llevamos años trabajando para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la gestión de nuestros residuos y promover la salud de las personas y del medio ambiente a través de diversas acciones. Las conclusiones de este estudio, que ha analizado más de 200 investigaciones científicas, nos recuerda por qué es importante seguir avanzando en este camino. El principal hallazgo es comprobar, una vez más, que nos va la salud en ello”, ha explicado Yolanda Erburu, Chief Sustainability & Corporate Affairs Officer de Sanitas y Bupa Europa y Latinamerica.

Índice Harmony

El informe “Influencia del medioambiente urbano en la salud de las personas” pone de relieve que, para analizar la influencia del entorno urbano en la salud de las personas, es importante atender a diversos factores a la vez.

“No se trata de analizar solo la calidad del aire o la presencia de zonas verdes. Lo que hemos identificado es que estos factores se mezclan y afectan a la salud. Por lo tanto, es fundamental trabajar en un contexto integral”, ha explicado Jesús Miguel Santamaría, director del Instituto BIOMA y catedrático en la Universidad de Navarra.

Para lograr este abordaje, los investigadores del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente BIOMA de la Universidad de Navarra han creado el índice Harmony (Health and Risk Monitoring of Urban Environments), un sistema de monitorización a través del cual se puede conocer el impacto ponderado de los cuatro principales factores agregados. Se estima que la contaminación del aire, las temperaturas extremas, la falta de zonas verdes y una movilidad urbana poco sostenible podrían estar asociadas a más de 28.200 casos de muerte y enfermedad en España. Entre los factores analizados, la contaminación del aire destaca como el principal contribuyente, con un 89% del peso promedio a la hora de calcular el índice Harmony.

En segundo lugar, están las olas de calor, con un impacto en la morbimortalidad del 9,1%. Si solo se tiene en cuenta la morbilidad, en España, el peso de los factores calidad del aire y olas de calor alcanza el 44% y el 47% respectivamente, lo que subraya la importancia de abordar ambos factores en la planificación urbana.

El informe también recoge posibles estrategias con las que reducir el impacto de cada uno de estos factores para hacer las ciudades más saludables y sostenibles.

30 de enero de 2025

WWF y Sanitas restauran el humedal de Las Islillas en Madrid para mejorar la salud de su biodiversidad y de los habitantes de la zona

Notas de prensa
  • Desde 2024, la ONG WWF trabaja, con el apoyo de Sanitas, en la restauración del humedal de Las Islillas de Madrid para revitalizar su biodiversidad y mejorar su capacidad para capturar CO2. Su objetivo es crear un espacio de recreo y reconexión con la naturaleza para los más de 60 000 habitantes del Sureste de Madrid
  • Los humedales pueden ser grandes sumideros de CO2, lo que contribuye a mitigar los efectos nocivos del cambio climático en la naturaleza y en la salud de las personas
  • Esta colaboración se enmarca dentro del proyecto Healthy Cities de Sanitas, que promueve estilos de vida y entornos urbanos saludables

En el marco del Día Mundial de los Humedales -que se celebrará el próximo domingo 2 de febrero- WWF y Sanitas ponen de relieve el proyecto de restauración que están llevando a cabo en el humedal de Las Islillas, ubicado en el Parque Regional del Sureste de Madrid. El objetivo es devolver la salud a este ecosistema, mejorar su capacidad para capturar CO2, atraer a la biodiversidad autóctona y migratoria, y ofrecer una zona de recreo y reconexión con la naturaleza a más de 60 000 habitantes de la zona.

Desde 2021, ambas organizaciones han llevado a cabo restauraciones forestales en el Parque Regional del Sureste de Madrid y en Valencia, en la zona afectada por el incendio forestal de Cortés de Pallás de 2012 que afectó a 29 000 hectáreas. En total, gracias al trabajo de cuadrillas profesionales y de personas voluntarias que han colaborado en las actividades participativas, se han sembrado 9000 y 5000 plantones de especies autóctonas, respectivamente, con el fin de que estos espacios naturales sean más resilientes ante potenciales incendios forestales. Estas restauraciones se enmarcan dentro de la colaboración de WWF con Sanitas en el marco de la iniciativa Healthy Cities, que desde hace una década impulsa la compañía de salud para promover buenos hábitos en la población y conseguir entornos verdes sanos y fuertes.

En este contexto, y como un paso más, el año pasado ambas organizaciones empezaron a trabajar en la restauración de humedales con un proyecto en Las Islillas, situado en el Parque Regional del Sureste de Madrid.

“Conocemos los beneficios de las restauraciones forestales, en las que tenemos una dilatada experiencia, pero los humedales también pueden ser grandes aliados contra la crisis climática, ya que cuando están sanos funcionan como sumideros de CO2 y otros gases de efecto invernadero, contribuyendo, junto con los bosques, a mitigar sus efectos nocivos en la naturaleza y la salud de las personas”, explica Enrique Segovia, director de Conservación de WWF España.

El humedal de Las Islillas se creó a raíz de unas antiguas graveras que, al llenarse de aguas subterráneas, originaron un sistema de lagunas conectadas. Al cerrarse las graveras, esta zona se convirtió en un área de descanso y refugio para aves migratorias, así como un espacio de recreo para las personas de la zona. Sin embargo, con el paso del tiempo, la zona se fue deteriorando y actualmente este espacio se encuentra degradado.

Con el objetivo de devolver la salud a este ecosistema, se llevarán a cabo distintas actuaciones en los próximos tres años para revitalizar su biodiversidad y mejorar su capacidad para capturar CO2. Así, se adecuará la forma de las lagunas, se eliminará el exceso de vegetación y se ampliará la lámina de agua para crear diversos hábitats para las especies de flora y fauna de la zona y, atraer a especies de aves que busquen refugio en sus rutas migratorias.

Por otro lado, en el plano forestal, los trabajos de restauración consistirán en reducir la densidad del pinar retirando los árboles que se encuentran en mal estado, reduciendo asimismo el riesgo de incendios y favoreciendo su desarrollo. Además, se llevarán a cabo plantaciones de enriquecimiento con especies autóctonas -como fresnos, sauces, tarays y olmos- que garantizarán la recuperación de este espacio, convirtiéndolo en un refugio para la biodiversidad y un lugar más sano para los más de 60 000 habitantes del Sureste de Madrid.

“La naturaleza en buen estado es también garantía de la salud física, mental y emocional de las personas. Por eso en Sanitas trabajamos en la recuperación de entornos degradados, como los humedales, muy amenazados, entre otras causas, por el cambio climático. Nos preocupa especialmente su recuperación como sumidero de CO2 y como un entorno lleno de biodiversidad para el ocio y el bienestar de las personas que viven cerca o visitan la zona”, explica Yolanda Erburu, Chief Sustainability & Corporate Affairs Officer de Sanitas y Bupa Europa y Latinamérica y directora general de Fundación Sanitas.

Durante el encuentro de presentación de este proyecto, se ha contado con la presencia de Carolina Marín, campeona olímpica de bádminton y miembro del Equipo Sanitas, que ha explicado los beneficios de practicar deporte al aire libre: “Las ventajas de la práctica deportiva son conocidas, pero si a esto le sumamos practicarlo al aire libre y en un entorno bien cuidado, los beneficios se multiplican. Yo disfruto mucho de las actividades en la naturaleza, porque a las ventajas del movimiento físico añado la experiencia de pasar un buen rato disfrutando de buenas vistas, zonas verdes y vida salvaje.”

Por su parte, LisethTeresa De Abreu, doctora de Blua de Sanitas, ha incidido sobre cómo los espacios naturales sanos repercuten en la salud de las personas en el marco del concepto One Health, que impulsan organismos como la Organización Mundial de la Salud. “Está comprobado científicamente que los espacios naturales ayudan a proteger la salud de las personas, ya que no solo pueden ayudar a mejorar la calidad del aire y reducir el efecto de las islas de calor, sino que también ofrecen un espacio para el uso y disfrute de las personas, para hacer ejercicio fisico. Esta actividad, a su vez, repercute directamente sobre su desarrollo cognitivo, físico y el bienestar emocional y mental”, ha declarado.

Healthy Cities y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza

Sanitas y WWF colaboran desde 2021 a través de Healthy Cities, una iniciativa de sostenibilidad de Sanitas que cumple ya diez años y que promueve estilos de vida y entornos urbanos saludables. Cada año, miles de personas participan en el reto de caminar 6000 pasos al día durante los meses de mayo y junio, además de dejar el coche en casa, al menos, un día por semana. A través de la iniciativa Sanitas dona fondos a proyectos de restauración de la naturaleza en España de la mano de ayuntamientos o grandes especialistas como WWF. Así, ambas organizaciones se alían para garantizar el bienestar de los ecosistemas y, por tanto, la salud de las personas.

Gracias a los distintos proyectos de restauración enmarcados en esta iniciativa, ambas organizaciones contribuyen a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 -entre los que destacan el ODS 3, Salud y Bienestar; el ODS 6, Agua limpia y saneamiento; el ODS 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles; el ODS 13, Acción por el Clima y el ODS 15, Vida de ecosistemas terrestres-. Además, estas acciones se alinean con el Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza, aprobado el pasado mes de agosto y que tiene como meta la puesta en marcha de medidas de restauración en el 20 % de los ecosistemas terrestres y marinos de la UE para 2030 y, de aquí a 2050, en todos los ecosistemas que deban ser restaurados.

24 de octubre de 2024

El plan de movilidad sostenible para empleados de Sanitas evita la emisión de 60 toneladas de CO2 al año

Notas de prensa
  • Un servicio de autobús gratuito y motos eléctricas subvencionadas permiten a sus empleados desplazarse a los centros de trabajo de manera sostenible.
  • Además, ha instalado recientemente una estación de aparcamiento y carga de patinetes eléctricos en el Hospital Sanitas CIMA de Barcelona, que genera electricidad gracias a las baldosas fotovoltaicas sobre las que se estaciona

En protección de la salud de las personas requiere proteger el planeta. En este contexto, el modo en el que se realizan los desplazamientos es uno de los ejes fundamentales para controlar el impacto ambiental. La movilidad sostenible busca alternativas que prioricen la disminución de las emisiones de gases contaminantes cuando nos desplacemos para aliviar los problemas del cambio climático y de contaminación que afectan a las grandes ciudades.

Bajo esta perspectiva, las empresas tienen la capacidad de impulsar un cambio hacia un futuro más respetuoso con el medioambiente a través de la promoción de soluciones sostenibles en su política de movilidad, mejorando así su huella ecológica y generando un efecto positivo en sus empleados y el entorno en el que actúan.

Ante esta situación, Sanitas, con el objetivo de minimizar el impacto que supone el transporte diario de sus más de 10.700 empleados a sus centros de trabajo, impulsa cada año nuevas mejoras a su plan de movilidad sostenible. La compañía puso en marcha la iniciativa en 2020 combinando opciones de transporte respetuoso con el medioambiente a sus centros de trabajo, junto con una firme apuesta por el teletrabajo para aquellos empleados en puestos no asistenciales. Su estrategia incluye rutas de autobús gratuitas hasta sus oficinas centrales en Madrid y la colaboración con sistemas de “motosharing” en grandes ciudades como Madrid, Sevilla, Barcelona y Valencia. Además, impulsa el uso de medios alternativos de transporte con la instalación de parkings para bicicletas y patinetes. 

De hecho, este año Sanitas acaba de incorporar a su plan de movilidad un innovador punto de recarga eléctrica para patinetes de empleados, que se alimenta de energía solar, que está pilotando en su hospital CIMA en Barcelona.

Se trata de una solución desarrollada por la start-up Solum y que resultó finalista en Ecodisruptive 2022 en España (el programa global de talento e innovación del grupo Bupa, matriz de Sanitas, que pretende encontrar soluciones innovadoras en materia de sostenibilidad, que pueda aplicar en el día a día del negocio). El sistema, instalado como proyecto piloto para los empleados del hospital, permite aparcar los patinetes sobre unas baldosas fotovoltaicas, capaces de generar 320 kW/h de energía, el equivalente a lo que consume una vivienda durante 6 meses. Asimismo, una sola estación como ésta puede evitar la producción de hasta 3 toneladas de CO2.  Incluye un sistema de candado para garantizar también la seguridad del vehículo para aquellos empleados que elijan usar este modo de transporte para acudir a su turno en el hospital.

A nivel grupo, la medida con mejor acogida hasta ahora, dentro del plan de movilidad de Sanitas, ha sido el servicio de autobús gratuito para los 1.538 empleados que se desplazan diariamente a los dos edificios donde se encuentra su sede y su call centre. Cuenta con ocho rutas y 3 horarios distintos, que conectan varios puntos de la capital española con la oficina central de la compañía. Durante este año 2023 el servicio ha realizado casi 23.000 viajes de usuarios, que han evitado la emisión de 27 toneladas de CO2.

Otra de las acciones destacadas para disminuir las emisiones de los desplazamientos de sus empleados es la apuesta de Sanitas por el teletrabajo. La compañía ve en éste un método que, además de reducir al mínimo los traslados y la necesidad de desarrollar y conservar infraestructuras de transporte, promueve una mayor flexibilidad en los horarios, facilita la conciliación familiar y reduce el gasto de combustible, con menor emisión de gases contaminantes. Durante 2023, 1.630 empleados no asistenciales de Sanitas han utilizado esta modalidad de trabajo, por lo que se han evitado cerca de 160.000 desplazamientos, que hubieran supuesto la emisión de 32 toneladas de CO2.

“Nos sentimos muy orgullosos con el progreso que hemos logrado en cuanto a movilidad sostenible durante el último año. Nuestra manera de desplazarnos continúa evolucionando, lo que nos está permitiendo disminuir las emisiones y contribuir a un aire más limpio. No obstante, tenemos que seguir impulsando medidas que aseguren un futuro más sostenible y beneficioso para la sociedad”, señala Catherine Cummings, directora de Sostenibilidad de Sanitas.

Todas las medidas implementadas han permitido que la compañía haya sido reconocida en la 4ª edición de los Premios Internacionales de Movilidad por haber demostrado “un firme compromiso con la movilidad sostenible mediante la implementación de medidas concretas y efectivas”.

25 de abril de 2024

Comienza la IX edición de Healthy Cities de Sanitas para plantar espacios verdes en ciudades

Notas de prensa
  • La compañía se compromete a plantar tantos árboles como participantes cumplan el reto de caminar 6.000 pasos diarios y dejar el coche en casa un día a la semana del 1 de mayo al 30 de junio
  • La novena edición de esta iniciativa cuenta con la participación de los empleados de más de 250 empresas y también está abierta al público general
  • Como principal novedad este año, deportistas olímpicos y paralímpicos españoles liderarán los equipos que competirán en el reto Healthy Cities con caminatas en cada Comunidad Autónoma

Sanitas ha presentado la novena edición del movimiento Healthy Cities, que impulsa hábitos de vida saludables y a la vez contribuye a plantar espacios verdes urbanos.  Durante los dos meses que dura el desafío, y con el objetivo de fomentar estilos de vida saludables, este programa de sostenibilidad propone dos retos: uno físico, caminar 6.000 pasos diarios; y otro medioambiental, dejar el coche en casa al menos una vez a la semana. A cambio, Sanitas se compromete a plantar tantos árboles como personas cumplan el reto entre el 1 de mayo y el 30 de junio.

La iniciativa, al igual que en años anteriores, es gratuita y está abierta a toda la población. Pero, además, tiene un fuerte componente corporativo, puesto que están adscritas más de 250 empresas, que animan a sus empleados a participar.

Healthy Cities cuenta con el apoyo de instituciones del mundo de la salud, el urbanismo y el deporte. Entre ellos un partner científico, la Fundación Española del Corazón; varios partners deportivos: el Comité Olímpico Español, el Comité Paralímpico Español y el Real Madrid Club de Fútbol; y un partner específico para impulsar ciudades sostenibles: la Norman Foster Foundation.

Como novedad en esta edición los deportistas olímpicos y paralímpicos españoles tendrán un papel destacado. Se ha reunido una selección de atletas de distintas disciplinas encargados de liderar los equipos que competirán en el reto representando a cada comunidad autónoma. Su misión será la de movilizar a los distintos territorios y ciudades para lograr plantar más árboles. Para ello, realizarán caminatas en distintas ciudades en las que podrán inscribirse los participantes en el reto Healthy Cities para conocer a sus ídolos del deporte. Entre ellos se encuentran nombres como la medallista olímpica de balonmano, Eli Pinedo; el exciclista, Pedro Delgado; la triatleta española Eva del Moral; y el karateka y medallista olímpico Damián Quintero, entre otros. 

Durante el encuentro, Iñaki Peralta, CEO de Sanitas, ha manifestado que “debemos proteger al planeta porque estamos de paso. Las siguientes generaciones se merecen un planeta mejor del que nosotros nos hemos encontrado y, por eso, debemos esforzarnos para seguir con el objetivo que nos hemos marcado en Sanitas: ayudar a las personas a vivir vidas más largas sanas y felices y crear un mundo mejor”.

Un legado saludable y sostenible

El legado de la novena edición de Healthy Cities consistirá en la plantación de tantos árboles como personas hayan cumplido el reto al llegar el 30 de junio. Estos árboles se plantarán en diferentes ciudades españolas como Valencia, Zaragoza, Málaga o Madrid en colaboración, una vez más, con los ayuntamientos de cada ciudad, así como en zonas periurbanas con organismos como WWF o Bosques Sostenibles.

Bajo esta perspectiva, Elena Pita, directora de la Fundación Biodiversidad y representante del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, ha resaltado que “las ciudades tienen un impacto climático porque son responsables del 70% de las emisiones. Es fundamental proteger los espacios verdes urbanos, porque son lugares para la actividad física y el deporte, especialmente durante la infancia. Hay una demanda altísima de protección de estas áreas verdes urbanas y esto nos anima a seguir trabajando”.

Por otro lado, al acto también ha asistido Céline Cousteau, activista ambiental, conferenciante, cineasta y autora, quien ha intervenido para expresar que “el 50% del aire que respiramos viene de las plantas de la tierra. Por eso es importante destacar que las políticas de sostenibilidad no son suficientes, tenemos que dar un paso más y hablar de regeneración de la naturaleza. Y debemos hacerlo en comunidad”.

Además, Yolanda Erburu, Chief Sustainability & Corporate Affairs Officer atSanitasand Bupa Europe & LatinAmerica, ha anunciado una novedad para esta edición, la creación de Espacios Verdes Healthy Cities de Sanitas, una convocatoria abierta a las ciudades españolas para que puedan optar a ser beneficiarias de las donaciones de árboles que Sanitas realizará al finalizar el reto. “El 40 % de la población española vive en municipios de más de 100 000 habitantes, eso son casi 19 millones de personas. Y sabemos que las ciudades están sufriendo las consecuencias del cambio climático de forma muy dura, entre otras cosas por el efecto isla de calor, así que estos Espacios Healthy Cities de Sanitas servirán también como refugios climáticos en las ciudades”, ha declarado.

Para unirse al reto las personas o compañías interesadas deberán instalarse la App oficial de Healthy Cities para poder registrar su evolución y pasos diarios. Además, allí encontrarán artículos y consejos sobre hábitos sostenibles y saludables, así como información acerca de los premios, sorteos y actividades en los que podrán participar.

19 de enero de 2023

Sanitas acoge la Jornada sobre economía circular en el sector sanitario de Health Care Without Harm Europe para formar a los profesionales

Notas de prensa
  • Se calcula que el sector sanitario es el responsable del 4,4% de las emisiones globales de carbono
  • Sanitas trabaja en la aplicación de criterios de economía circular en sus actividades para reducir las emisiones contaminantes en línea con su compromiso net zero en 2040

La organización internacional Health Care Without Harm Europe (HCWH Europe) ha elegido la sede central de Sanitas, en Madrid, para la celebración de una jornada de formación en economía circular en el sector salud. La compañía especialista en cuidado integral de la salud colabora con la ONG desde 2014 cuando los Hospitales de Sanitas se unieron a la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, una comunidad mundial de hospitales, sistemas de salud y organizaciones profesionales y académicas que buscan reducir el impacto medioambiental derivado de la actividad en el ámbito sanitario.

Se trata de transformar el modelo actual del sector de la salud para hacerlo más sostenible y reducir así su impacto sobre la salud del planeta. Según cifras de HCWH, se calcula que aproximadamente el 4,4% de las emisiones globales de carbono proceden de este sector y, en Europa el 75% de estas derivan directamente de la cadena de suministro.

“El modo en el que desarrollamos nuestra actividad influye directamente sobre la salud del planeta y la evidencia científica demuestra que el vivir en entornos más saludables mejora la salud de las personas. Por ello, desde hace años en Sanitas aplicamos diversas medidas para mitigar el impacto de nuestra actividad en los lugares en los que operamos. Desde 2015 hemos invertido 14 M€ en proyectos de eficiencia energética, hemos logrado reducir más de un 70% nuestras emisiones desde 2009 y, nos hemos comprometido a ser net zero en 2040”, ha explicado Yolanda Erburu, Chief Sustainability & Corporate Affairs Officer at Sanitas and Bupa Europe & LatinAmerica.

En este contexto, HCWH Europe, que trabaja a nivel internacional en la búsqueda de prácticas sostenibles dentro del ámbito sanitario, organiza talleres formativos para sus miembros. Recientemente ha celebrado uno centrado en la economía circular en el sector salud, en el que se ha formado a los asistentes acerca del impacto de los plásticos en la salud y el medio ambiente, incluidos los productos químicos tóxicos que se encuentran en los entornos de atención médica, así como las estrategias de reducción de plásticos y las compras sostenibles en la atención médica.

Compromiso One Health

Sanitas, dentro de su estrategia de sostenibilidad basada en el concepto One Health, ha puesto en marcha diversos proyectos con los que busca potenciar el consumo responsable de recursos naturales en sus centros hospitalarios, clínicas, residencias y oficinas a través de la reducción, reutilización, recuperación, reparación y reciclaje de materiales que genera de su actividad.

En lo referente a la reducción del uso de recursos y el consumo responsable, es significativo el uso de energía eléctrica 100% de origen renovable en todos los centros de Sanitas, así como la implantación de procesos digitales que resultan una herramienta clave para reducir el número de desplazamientos a los centros médicos y el consumo de recursos naturales. Así, el empleo de la videoconsulta o la descarga de informes médicos a través de su app, han evitado 8.195 toneladas de CO2 en 2021.

En lo que respecta a la gestión de residuos, la reciente digitalización del acceso a las pruebas de diagnóstico por imagen has supuesto una reducción de 17 t de residuos entre CDs, bolsas y acetatos. Además, los hospitales cuentan con sistemas de gestión ambiental ISO 14001 y en sus residencias de mayores y clínicas dentales han implementado sistemas de reciclaje de mascarillas y batas que son recogidas en contenedores y transformadas en nuevas materias primas industriales, con lo que se ha evitado la emisión de más de 3 toneladas de CO2 en 2022.

20 de diciembre de 2018

Diez vueltas a la Tierra, el resultado del reto Healthy Cities

Corporativo
  • Empleados de las 42 empresas participantes han realizado más de 570 millones de pasos, que equivalen a más de 400.000 kilómetros
  • El reto de este año consistía en la realización de 10.000 pasos al día, tal y como recomienda la OMS
  • Healthy Cities colaborará en la regeneración de una zona incendiada. Además, Sanitas hará una donación a la Fundación Española del Corazón para impulsar entornos saludables en las ciudades  

Se cierra el reto Healthy Cities de la cuarta edición del programa con más 570 millones de pasos realizados. Los empleados de las 42 empresas participantes han recorrido más de 400.000 kilómetros, lo que equivale a más de diez vueltas a la Tierra. El reto de este año consistía en la lucha contra el sedentarismo a través de la realización de 10.000 pasos al día por parte de los empleados inscritos, tal y como recomienda la OMS.

“Estamos muy orgullosos del compromiso con nuestro reto de todos los participantes y, por supuesto, también de las 42 compañías que se han unido a la causa de la promoción de la actividad física desde el entorno laboral”, comenta Yolanda Erburu, directora de Comunicación, RSC y Fundación Sanitas. “Es importante destacar, tal y como indica Naciones Unidas, que las empresas hemos de ser agentes activos en la promoción y gestión de la salud de nuestros empleados. En Sanitas estamos firmemente convencidos del poder transformador de las compañías y, por eso, apostamos este año por la cuarta edición de nuestro programa Healthy Cities”, sentencia Erburu.

Una vez finalizado el reto, que comenzó el 17 de septiembre y ha concluido el 16 de diciembre con la Carrera de las Empresas como broche de oro, Healthy Cities colaborará en la regeneración de una zona incendiada en la Sierra de Gredos con la donación de más de 500 árboles a través de la asociación Bosques Sostenibles. Este proyecto de reforestación se suma al realizado por Sanitas Hospitales, que supuso la plantación de 2.701 árboles (uno por cada niño nacido en nuestros hospitales de Madrid durante el año 2016). En total, Sanitas ha replantado más de 3.200 árboles en la Sierra de Gredos.

Además, se realizará otra donación a la Fundación Española del Corazón para impulsar la creación de entornos saludables en las ciudades. Esta donación se suma a las ya realizadas en las tres ediciones anteriores, gracias a las cuales y con la colaboración de sendos ayuntamientos, Madrid cuenta con dos rutas cardiosaludables y en Málaga ha sido diseñada una zona cardioprotegida en el centro de la ciudad.

Con estas donaciones, Healthy Cities destaca su capacidad transformadora tanto de los hábitos de vida de las personas como del entorno en el que estas viven. El programa pone así el foco en la necesidad de que el entorno urbano acoja espacios sostenibles. “Las ciudades saludables o Healthy Cities son la evolución de las Smart Cities, al incluir como elemento clave la promoción de salud de sus ciudadanos, la movilidad sostenible o el diseño urbano que favorezca una vida más saludable y un mejor cuidado del medio ambiente”, afirma Yolanda Erburu, directora de Comunicación, RSC y Fundación Sanitas.

Healthy Cities lucha contra el sedentarismo también a través de una plataforma digital

Durante los tres meses en los que el reto ha estado vigente, los participantes han podido disfrutar de una plataforma online para registrar su actividad y en la que encuentran consejos para la práctica deportiva o resuelven dudas contactando a través de un chat o una videoconsulta con nutricionistas, entrenadores personales, odontólogos o psicólogos; además, cuentan con un ranking de participación tanto por empresas como individual. En esta misma plataforma han podido encontrar sorteos de dorsales, chequeos médicos deportivos, estudios de la pisada y revisiones dentales.

Gracias a esta naturaleza digital del proyecto, ha sido posible la individualización de las necesidades de cada compañía y la gestión de las actividades por parte de los empleados. Además, los trabajadores de toda España, tanto en las oficinas centrales como en las delegaciones de estas compañías, han podido participar en el proyecto.

El proyecto Healthy Cities cuenta con el apoyo del Comité Olímpico Español y la Fundación Española del Corazón.

22 de octubre de 2015

Más de 350 alumnos de la Comunidad de Madrid participan en el I Torneo Fundación Sanitas de Deporte Inclusivo

Corporativo
  • Todos los participantes han participado más de 14 actividades deportivas en equipos mixtos de alumnos con y sin discapacidad de 7 centros educativos de integración de la Comunidad de Madrid
  • La entrega de trofeos ha contado con la presencia de José Luis Abajo “Pirri”, medalla de bronce en esgrima en Pekín 2008 y Álvaro Valera, medalla de plata de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y medalla de oro en el Campeonato de Europa de tenis de mesa paralímpico

Esta mañana se ha celebrado en Madrid el I Torneo Fundación Sanitas del Deporte Inclusivo, actividad enmarcada en la VI Semana del Deporte Inclusivo.

En total han participado más de 350 escolares de secundaria y bachillerato de 7 centros educativos de integración de la Comunidad de Madrid: IES Arquitecto Ventura Rodriguez, IES Tres Olivos, CCE Carmen Fernández Miranda, IES Carmen Conde, CEIP Guadarrama, Colegio Raimundo Lulio e IES Arquitecto Peridis.

Acompañados por los técnicos del Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) de la Universidad Politécnica de Madrid y de centros de TAFAD (Ciclo formativo de grado superior de Técnico Superior en Actividades Físicas y Animación Deportiva) los alumnos han podido disfrutar de una competición deportiva inclusiva con 14 actividades de diferentes deportes: golf, pádel, fútbol, tenis de mesa, baloncesto, voleibol, atletismo y rugby, formando equipos mixtos de por escolares de todos los colegios participantes.

Al finalizar la competición se han entregado cuatro trofeos a los equipos más deportivo, saludable, divertido e inclusivo. En el acto de entrega de trofeos han estado presentes José Luis Abajo “Pirri”, medalla de bronce en esgrima en Pekín 2008 y Álvaro Valera, medalla de plata de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y medalla de oro en el Campeonato de Europa de tenis de mesa paralímpico, junto con Yolanda Erburu, directora general de la Fundación Sanitas y Carmen Ocete, del CEDI.

Además, todos los participantes se han llevado una medalla de oro por participar en esta jornada con la que Fundación Sanitas buscar educar desde la infancia, construir una sociedad más inclusiva con el deporte como medio de transmisión de valores de superación, esfuerzo e integración.

Este torneo será una de las competiciones deportivas escolares anuales en las que estudiantes con y sin discapacidad competirán en diferentes disciplinas deportivas. La Semana del Deporte Inclusivo forma parte de la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo 2010-2015 puesta en marcha por la Fundación Sanitas y que promueve la práctica conjunta del deporte entre personas con y sin discapacidad.

 

19 de mayo de 2015

Sanitas ha reducido sus emisiones de carbono en España un 18% durante 2014 y un 66% desde 2009

Sostenibilidad
  • La fachada del Centro Médico Milenium de Alcobendas es capaz de disgregar el CO2 y liberar oxígeno a la atmósfera equivalente al de una plantación de 2.000 metros cuadrados de zonas verdes
  • La reducción de huella de carbono de Sanitas ha sido certificada por la entidad europea Carbon Trust, uno de los sellos más prestigiosos a nivel internacional, que reconoce la labor medioambiental de la compañía
  • En 2014, Sanitas invirtió más de 4 millones de euros en la mejora de su gestión medioambiental con el objetivo de reducir el impacto de su actividad en el planeta

Como parte de su compromiso con el medioambiente y dentro de su estrategia de sostenibilidad centrada en cuidar de las personas y cuidar del planeta, Sanitas ha reducido su emisión de gases de efecto invernadero en España un 18% durante 2014 y un 66% desde 2009.

Este esfuerzo por reducir el impacto de su actividad en el planeta ha sido reconocido por la asociación Carbon Trust, un organismo internacional e independiente que persigue el objetivo de difundir prácticas que reduzcan las emisiones de carbono a nivel global. De este modo, Sanitas se convierte en una de las entidades certificadas por Carbon Trust, que la sitúa como un referente en el cuidado del medioambiente.

Esta reducción de su huella de carbono ha sido posible gracias a diferentes iniciativas dirigidas a mejorar su eficiencia energética. Un ejemplo es la instalación de iluminación leds que la compañía llevó a cabo en sus oficinas, hospitales y centros dentales durante el año pasado. Iniciativa que ha permitido reducir más de un 60% del gasto en iluminación de la compañía.

“La nueva iluminación reduce nuestra huella ecológica y aumenta el confort visual en las zonas de trabajo, permitiéndonos crear un entorno más saludable para nuestros empleados”, comenta David Pérez de Ciriza, director de Sostenibilidad de Sanitas.

Además, Sanitas apuesta por las fuentes de energía renovables. Tanto es así que cerca del 90% de la energía eléctrica consumida por la entidad en 2014 procedía de fuentes “verdes”, lo que ha contribuido a reducir sus emisiones de CO2, ya que estas fuentes de energía se consideran carbon neutral (cero emisiones de carbono).

Para lograr reducir un 18% sus emisiones de gases de efecto invernadero el año pasado Sanitas invirtió 4 millones de euros. Así, la compañía logró generar 894MWh anuales de energía eléctrica, procedentes, en gran medida, de los paneles solares que la compañía tiene instalados en 15 de sus centros de atención a personas mayores y hospitales.

Edificación verde
Sanitas apuesta por la construcción sostenible y verde. La sede central de la compañía fue construida siguiendo los máximos estándares de edificación sostenible de acuerdo a criterios LEED, un sistema de certificación de edificios sostenibles desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos, lo que le ha valido ser considerado uno de los primeros edificios “verdes” de España.

Igualmente, hospitales como Sanitas La Moraleja o el Hospital de Manises, de titularidad pública pero gestionado por la compañía, se construyeron siguiendo criterios de edificación sostenible, con el objetivo de aprovechar al máximo los recursos naturales, como la luz del sol, a través de la colocación de grandes ventanales, lo que ha permitido reducir el consumo de luz más que en otros centros de similares características.

Sanitas, como parte de Bupa, tiene el compromiso de velar por la salud de las personas, es por ello que uno de sus objetivos estratégicos es el cuidado del medioambiente a través de una reducción continua de sus emisiones de carbono y su consumo energético, así como la concienciación de sus empleados, clientes, proveedores y otros grupos de interés sobre la importancia del cuidado medioambiental.

Otras certificaciones medioambientales
La labor de Sanitas por mejorar la eficiencia medioambiental de sus instalaciones se tradujo en nuevas certificaciones que avalaron dicho esfuerzo. En 2014, la compañía consiguió 4 nuevas certificaciones ISO 14001 de gestión ambiental otorgadas a los hospitales de Manises y Torrejón, ambos centros públicos gestionados por la compañía, y a los centros médicos Mileniun que la compañía tiene en Zaragoza y A Coruña.

Del mismo modo, el Hospital Universitario de Torrejón y el Hospital de Manises, lograron la certificación ISO 50001 y la norma ISO 14064 de gestión energética.

Además, como muestra de su compromiso en la reducción del impacto de su actividad en el medioambiente, Sanitas Hospitales se incorporó en 2014 al Global Green and Healthy Hospitals Network, una iniciativa que busca promover a nivel global la sostenibilidad y salud ambiental en el sector.