21 de noviembre de 2019

El deporte ayuda a que el organismo responda mejor al impacto de los tratamientos en personas con cáncer

Notas de prensa

 

  • 33 especialistas de los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y La Zarzuela, el Hospital Virgen del Mar y de la Universidad Camilo José Cela suman su conocimiento para presentar Deporte y Cáncer, la tercera parte de la trilogía sobre los beneficios del ejercicio físico sobre la salud
  • Este manual de divulgación sanitaria anima a la práctica deportiva tanto para prevenir el cáncer como para afrontar los tratamientos, siempre bajo supervisión de un especialista oncológico
  • Sara Andrés, deportista paralímpica y paciente de cáncer, es la madrina de este libro

 

Madrid, 21 de noviembre de 2019. Sí al deporte y a la actividad física como vía para prevenir el cáncer y para maximizar el resultado clínico de los tratamientos quimio o radioterápicos. Un Sí respaldado por la opinión de los 33 especialistas en Oncología, Reumatología, Psicología, Anestesiología, Medicina Deportiva, Geriatría, Pediatría, Medicina Física y Rehabilitación y Endocrinología y Nutrición de los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y Sanitas La Zarzuela, el Hospital Virgen del Mar y la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch de la Universidad Camilo José Cela, en Madrid.

Esta es la principal conclusión del libro Deporte y Cáncer, tercera parte de la trilogía que Sanitas y la Universidad Camilo José Cela han impulsado para poner en valor los beneficios de la actividad física sobre la salud. Los dos anteriores manuales versaban sobre Deporte y Mujer y Deporte y Corazón, respectivamente. Esta tercera obra ha contado con Sara Andrés como madrina, medalla de bronce en el Mundial de Atletismo de Londres en 400 y 200 metros lisos, quinta en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro y miembro del Equipo Sanitas.

“El deporte forma parte de mi vida desde siempre. Tras la amputación de mis piernas, cuando superé la parte de aprender a andar, encontré el modo de regresar a la práctica deportiva. Incluso tras el diagnóstico de cáncer de tiroides, la misma tarde en la que me comunicaron la noticia, me fui a entrenar. El deporte me lo ha dado todo. Es mi modo de mejorar mi salud. La noticia de un diagnóstico de cáncer te hace pensar en lo limitante que es para tu vida. Pero es importante ser positivo, encontrar el modo de integrar la práctica deportiva para mejorar el ánimo y también el estado de salud”, ha explicado Sara Andrés, que acaba de batir el record mundial con 12,90 segundos en los 100 metros disputados el Mundial de Dubai y que acaba de conseguir la mínima para clasificarse para los próximos Juegos Paralímpicos.

“Nuestro objetivo es mostrar cómo el deporte y la actividad física ayudan a prevenir y tratar distintos tipos de cáncer, con un lenguaje comprensible por cualquiera, pero con el rigor académico y clínico necesario. Es un manual para que profesionales asistenciales, del mundo del deporte, familiares de personas con cáncer, pacientes con diagnóstico en curso o cualquier persona puedan tener referencias solventes sobre cómo introducir la práctica deportiva en la vida de una persona con cáncer. Y estoy muy contento de poder decir que hemos cumplido nuestra misión”, ha resumido Miguel Ángel Julve, director ejecutivo del Campus Madrid de Sanitas Hospitales.

El cáncer está presente en nuestras vidas y nuestra sociedad. “Es cierto que la irrupción de la palabra cáncer en la vida de las personas provoca cierto shock hasta que asimilamos la nueva realidad que nos toca vivir. Tras este inicial desconcierto, normalmente los pacientes reorganizan sus vidas, y en este proceso, el ejercicio físico es un aliado tremendamente valioso. El diagnóstico de cáncer no equivale al abandono de la práctica deportiva, sino más bien a una adaptación de nuestro hábito de ejercicio a la nueva situación. Y en este nuevo espacio, el oncólogo es clave para que cada persona tenga un plan personalizado adaptado a su situación, su condición clínica y sus necesidades”, ha señalado Juan Carlos Segovia, director de la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch, de la Universidad Camilo José Cela.

Disponible gratis online

El libro, como ocurre con la primera y segunda parte de la trilogía, está disponible gratis en la web de los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y Sanitas La Zarzuela. En sus páginas los 33 especialistas autores del libro desgranan, con ejemplos gráficos, las distintas situaciones que se puede encontrar una persona con cáncer, cómo adaptar su práctica deportiva a los distintos momentos clínicos, los beneficios que puede extraer del ejercicio en relación con los síntomas que puede experimentar en función del tipo de cáncer y una batería de consejos para poder afrontar con garantías e información solvente las dudas que aparecerán.

Mejor resultado clínico

El manual incorpora también capítulos centrados en la importancia de la nutrición, con recetas y consejos específicos para cuidar la alimentación durante el tratamiento del cáncer, así como un apartado centrado en la psicología y la actividad física. Está demostrado el efecto terapéutico del deporte para paliar los efectos secundarios y elevar el estado de ánimo, de modo que las personas afronten el tratamiento con mayor fortaleza mental. Pero los autores del libro añaden también el valor del deporte como canal para preparar nuestro cuerpo a las exigencias del tratamiento oncológico. “Durante cualquier terapia aparecerán la fatiga y la debilidad muscular. Y ya contamos con distintos estudios que demuestran que el ejercicio físico moderado y bajo el control del especialista oncológico ayuda a las personas con cáncer a obtener aumentos significativos de fuerza muscular y de cómo esa mejor condición física permite que el corazón y los pulmones, por ejemplo, respondan mejor al impacto de los tratamientos”, ha recordado Julve.

La relación de Sanitas con el deporte y con la promoción del ejercicio físico como vía para mantener o mejorar la salud se remonta a muchos años atrás. “Somos una compañía de servicios de salud y tenemos la convicción de que el deporte ayuda a ofrecer a nuestros pacientes vidas más largas, sanas y felices”. De hecho, Sanitas es Proveedor Médico Oficial del Real Madrid CF, del Comité Olímpico y del Paralímpico, así como de la Real Federación Española de Fútbol.

I Juegos Inclusivos

Sanitas, además, está comprometida con el Comité Paralímpico Español y del Comité Olímpico Español, en la organización de los I Juegos Inclusivos, que se celebrarán en Madrid durante el último trimestre de 2020. La Fundación Sanitas tiene también una extensa tradición de compromiso con el deporte inclusivo a través de las Semanas del Deporte Inclusivo, que ya han celebrado su décimo aniversario.

21 de noviembre de 2019

Sanitas vuelve al centro de Madrid con un nuevo concepto de centro de relación con los clientes

Notas de prensa

 

  • Las oficinas de 1.400 m2 se encuentran en la céntrica calle Serrano número 67, en la Milla de Oro madrileña
  • En el mismo edificio se encuentra la oficina de la Dirección Regional Centro de Sanitas Seguros, se facilita así la relación con clientes corporativos, proveedores y mediadores
  • Sanitas ocupa cuatro plantas del edificio anteriormente ocupado por Banco Sabadell, en régimen de alquiler por los próximos 20 años
  • La inauguración ha sido presidida por Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas, y ha contado con Sergio Llull, jugador del Real Madrid de baloncesto como padrino

 

Madrid, 21 de noviembre de 2019. Sanitas vuelve al centro de Madrid e inaugura una nueva sede en la Milla de Oro. La oficina se encuentra ubicada en la calle Serrano número 67, antigua sede del Banco Sabadell. El espacio de 1.400 m2 repartidos en cuatro plantas se encuentra en régimen de arrendamiento por los próximos 20 años. En el edificio se ubica una oficina comercial y también oficina de trabajo para la dirección ejecutiva de la zona centro de Sanitas Seguros. Además, la zona cuenta con vecinos como las gestoras de banca privada Sabadell-Urquijo y Santander Asset Management, la firma legal Allen & Overy o la Embajada de Estados Unidos, entre otros.

Este espacio supone una apuesta por la calidad de servicio que la compañía ofrece a sus clientes con una oficina en la que se respira innovación y cercanía, con el objetivo de ofrecer un trato personalizado y una mayor comodidad a la hora de gestionar cualquier servicio, en un emplazamiento cercano y accesible.

El evento de apertura ha contado con la presencia de Sergio Llull, jugador del Real Madrid de baloncesto y la Selección Española, que cuenta con grandes logros en su carrera deportiva, como padrino del acto. Además, el acto ha sido presidido por Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas, y ha contado con la presencia de Iñaki Peralta, director general de Sanitas Seguros, y Joaquín Chamorro, director regional centro de Sanitas Seguros, entre otros.

“Desde Sanitas buscamos ofrecer a nuestros clientes el trato más personalizado posible, con estas oficinas nos acercamos a ellos ofreciendo todas las ventajas de la tecnología para acercar la salud del futuro, información y la mejor de las atenciones. Además, este nuevo modelo de oficina complementa a otros formatos de atención al cliente de Sanitas, como son los servicios online y el servicio telefónico, una combinación que busca cubrir todas y cada una de las necesidades de nuestros asegurados”, ha señalado Iñaki Peralta, director general de Sanitas Seguros.

“Para nuestra Dirección Regional Centro estas oficinas son la oportunidad perfecta para no perder nunca el pulso a eso que tanto repetimos y que tan importante es: poner al cliente en el centro de todas nuestras decisiones. Todo lo hacemos es para facilitar la gestión de su salud. Esta cercanía física con ellos es otra buena metáfora de aquello por lo que trabajamos en Sanitas”, explica Peralta.

13 de noviembre de 2019

Álvaro González Cantero, dermatólogo por el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, recibe el Premio Sanitas MIR 2019

Fundación Sanitas
  • Los accésits han sido Dídac Casas Alba, pediatra del Hospital Sant Joan de Déu, y Claudia Rodríguez López, neuróloga del Hospital Universitario 12 de Octubre
  • En esta edición se han presentado 80 candidaturas de médicos internos residentes de 11 especialidades, que proceden de 44 hospitales de 12 comunidades autónomas

 

Madrid, 13 de noviembre de 2019. Álvaro González Cantero, especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología por el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, ha recibido el Premio Sanitas MIR 2019. Se trata de la 23ª edición de estos reconocimientos de la Fundación Sanitas que desde hace más de dos décadas está comprometida con la formación y el reconocimiento de los jóvenes médicos especialistas de nuestro país.

González Cantero, de 29 años, trabaja actualmente como dermatólogo en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid donde compagina su labor asistencial e investigadora. Posee una importante trayectoria académica, es licenciado en Medicina por la Universidad de Granada y obtuvo sobresaliente cum laude en la lectura de su tesis doctoral titulada “Aterosclerosis subclínica en pacientes con psoriasis. Utilidad diagnóstica de la ecografía arterial femoral y análisis de su relación con la resistencia a la insulina”. Este granadino completó su formación como residente con dos estancias clínicas e investigadoras en centros de excelencia de Estados Unidos.

Los accésits de la edición 23ª han recaído en Dídac Casas Alba, pediatra del Hospital Sant Joan de Déu, y Claudia Rodríguez López, neuróloga del Hospital Universitario 12 de Octubre. El primer accésit, el catalán Dídac Casas Alba, es licenciado en Medicina por la Universitat de Barcelona, tiene un amplio curriculum académico y ha colaborado en diversas publicaciones. Obtuvo una calificación excelente cum laude en sus tesis, titulada “Infeccions per Enterovirus i Parechovirus que produeixen patologies neurològiques i sistèmiques en el pacient pediàtric. Vigilància epidemiològica i estudi de biomarcadors de gravetat”.

El segundo accésit ha sido para Claudia Rodríguez López, neuróloga del Hospital Universitario 12 de Octubre. Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, Rodríguez López se encuentra en proceso de realización de una tesis doctoral en investigación básica en neurociencias en el Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa”. La madrileña tiene un importante historial académico además de haber participado en diversos cursos y ponencias.

El hospital galardonado en esta edición ha sido el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo. Así mismo, han recibido un reconocimiento el servicio de Dermatología de este centro y la Comisión de Docencia del mismo.

El jurado, compuesto por miembros del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, del Ministerio de Educación y Formación Profesional, y del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha tomado la decisión entre las 80 candidaturas presentadas este año. Las propuestas pertenecen a 11 especialidades diferentes, procedentes de 44 hospitales situados en 12 comunidades autónomas: Galicia, Asturias, Cataluña, Andalucía, Castilla- La Mancha, País Vasco, Canarias, Madrid, Murcia, Navarra, Valencia y Castilla y León.

12 de noviembre de 2019

Sanitas comercializa sus nuevos health packs a través de Amazon

Notas de prensa
  • El 100% de la experiencia del cliente es digital desde el momento de la activación del pack
  • Estos productos pioneros ayudan a las personas a marcarse objetivos de salud y bienestar

 

Madrid, 12 de noviembre de 2019. Sanitas, compañía líder en salud y bienestar, ha creado packs para su distribución exclusiva a través de canales online. Por el momento, los health packs se encontrarán a la venta en Amazon.es, compañía de comercio electrónico. El usuario podrá realizar la compra de estos productos a través de la tienda online en Amazon y recibirá en casa un pack físico con las instrucciones necesarias para su activación con Sanitas. De este modo, Sanitas innova para acercar aún más la salud a los clientes y abre un nuevo canal de distribución de sus productos.

Sanitas ha diseñado cuatro health packs diferentes: entrenador personal, nutrición, embarazo y bienestar emocional. Se trata de productos pensados para ayudar a los clientes a conseguir los objetivos personales que se planteen. Además, los nuevos productos de Sanitas ofrecen servicios y coberturas digitales únicamente disponibles en las plataformas digitales de la compañía: la app ‘Mi Sanitas’ y la web. De este modo, los clientes dispondrán de todas las facilidades para la gestión de su salud que permiten servicios como el envío de medicamentos a casa desde la farmacia o sesiones de fisioterapia y analíticas a domicilio. Además, los clientes contarán con la posibilidad de contactar con especialistas de más de 30 disciplinas médicas mediante videoconsulta.

Los planes personalizados de salud tienen una duración de tres meses. Una vez terminado este periodo, se podrá activar un nuevo plan para marcarse unos nuevos objetivos de salud y bienestar.

A través de estos nuevos packs, Sanitas reafirma las ventajas de las herramientas digitales en la gestión de la salud desde el momento de su activación. “En Sanitas apostamos por la innovación en productos y servicios para aportar un valor añadido a nuestros clientes. Creemos en la sencillez en nuestra relación con el cliente, a través de la digitalización de la gestión de su salud”, afirma Iñaki Peralta, director general de Sanitas Seguros. “Poner a disposición del cliente estos health packs a través de la compañía de comercio electrónico Amazon nos permite responder a las necesidades de los clientes ofreciendo una nueva forma de relacionamiento con la compañía, a través de nuevos canales y nuevos productos digitales y personalizados”, señala Peralta.

Todos los servicios médicos que incluyen los cuatro health packs deben ser activados con Sanitas, y se ofrecen a través de su cuadro médico, compuesto por más de 40.000 especialistas y 1.200 centros médicos concertados, además de su red de provisión propia, formada por cuatro hospitales, 20 centros médicos multiespecialidad y 16 centros de bienestar.

8 de noviembre de 2019

La irrupción del 5G y la biopsia líquida, dos cambios disruptivos en el tratamiento y diagnóstico en medicina

Notas de prensa

 

  • Más de 500 profesionales de la salud pasan por el Foro Sanitas 2019, donde se han analizado los cambios disruptivos que vive la medicina actual
  • La disrupción en medicina llega tanto a las técnicas de diagnóstico como a los tratamientos quirúrgicos

 

Madrid, 7 de noviembre de 2019. El Foro Sanitas 2019 ha reunido a más de 500 profesionales médicos para abordar los cambios disruptivos, presentes y futuros, en el campo de la salud. Desde técnicas diagnósticas hasta intervenciones quirúrgicas, todos los ámbitos de la medicina van a experimentar cambios y generar avances que acercarán la mejor medicina a todos los pacientes.

“La disrupción en medicina humaniza la práctica médica y rompe barreras espaciales. Acerca los mejores tratamientos a todos los pacientes. Conecta a los profesionales entre sí mejorando las redes de aprendizaje y haciendo que los conocimientos más punteros y excepcionales lleguen a todos los rincones del mundo”, ha afirmado Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas, durante su discurso de apertura.

El Foro Sanitas 2019 ha constado de dos mesas de especialistas. La primera de ellas ha abordado la disrupción en medicina digital. Jesús Jerónimo, director de Disrupción y Desarrollo Digital de Sanitas, ha sido el encargado de moderar las intervenciones de varios especialistas. Entre ellos, el experto Juan Carlos Gómez, Global Head of Medical Science de la empresa farmacéutica, Shionogi & Co, que ha explicado cómo el uso de wereables puede ayudar a generar patrones de comportamiento que ayuden a verificar la eficacia de fármacos aplicados a la psiquiatría. “Los dispositivos móviles pueden ser una revolución en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales en el cerebro. Y necesitamos esa revolución. Estos biomarcadores nos dan la medición objetiva a través de la monitorización digital, que era lo que nos faltaba en psiquiatría y neurociencias”, ha afirmado.

La irrupción del 5G, por otro lado, acercará el conocimiento médico de los mejores profesionales a todos los rincones del mundo y acortará las distancias a las que se podrán realizar los tratamientos. Así lo ha afirmado la directora de Ingeniería de Red de Vodafone España, Julia Velasco, quien ha compartido cómo en la actualidad ya existen técnicas quirúrgicas que permiten intervenir a un paciente sin que el médico tenga contacto con él, a través de tecnología robotizada. “El 5G nos va a permitir usar la tecnología de manera más inclusiva. Esta nueva tecnología tiene tres características: conecta múltiples dispositivos, permite una latencia muy pequeña -lo que es aplicable a la cirugía en remoto- y da la posibilidad de trasladar una gran cantidad de datos. Además, el 5G permite definir qué tipo de servicio se puede ofrecer para cada acción”, ha señalado.

Por su parte, Antonio Foncubierta, Research Staff Member de IBM Research, ha mostrado las aplicaciones más innovadoras de la Inteligencia Artificial en la medicina actual. “Para aplicar la inteligencia artificial a la salud tenemos que basarnos en datos, aplicarlos a la persona y actuar a través de una recomendación activable”, ha resumido.

Medicina personalizada

La segunda mesa del Foro Sanitas 2019 ha versado sobre la disrupción en medicina de prevención personalizada y ha estado moderada por el director Médico de Sanitas, José Francisco Tomás. Ponentes como Rafael López, jefe de Servicio de Oncología Médica y del Grupo de Oncología Traslacional del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, y Carlos Cortijo, CEO de la empresa de investigación en salud Genetracer, se han referido a los avances que se están produciendo en diagnóstico oncológico gracias a técnicas como la biopsia líquida.

“La biopsia líquida es analizar el tumor en la sangre u otros fluidos del paciente, pero analizarlo con las nuevas tecnologías. No vamos a confrontar biopsia líquida y en tejido, son técnicas complementarias”, ha afirmado Rafael López. Por su parte, Carlos Cortijo ha explicado que “descubrir células tumorales en una biopsia líquida aumenta muchísimo las posibilidades de sanación, ya que, en estadios tan tempranos, la tasa de curación es mucho más elevada”. Además, Rafael Cantón, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha compartido las oportunidades que el estudio de la microbiota ofrece en la medicina personalizada. “Hemos de tratar la microbiota como un órgano más. En un tiempo razonable, se van a poder reconocer los biomarcadores que nos puedan hacer sospechar que el microbioma está alterado y que hay que actuar sobre él”, ha ejemplificado.

En la clausura del evento, Domingo Marzal, director de Innovación Médica y Estrategia Médica Digital de Sanitas, ha explicado el concepto de hospital digital de la compañía y cómo, valiéndose de cambios disruptivos que posibilita la tecnología, Sanitas apuesta por servicios deslocalizados con el objetivo de que la medicina y los profesionales estén más cerca del paciente. “El concepto hospital está cambiando y cuatro fuerzas van a cambiar el statu quo: la sostenibilidad, la tecnología, el despertar del consumidor y el cambio social que vivimos. Somos una sociedad de extremos. Hay que tener en cuenta estas fuerzas para pensar en el hospital del futuro”, ha concluido Marzal ante los más de 500 médicos asistentes al evento.

6 de noviembre de 2019

La eliminación de sujeciones físicas y químicas y las terapias no farmacológicas están transformando el cuidado de personas con demencia

Notas de prensa
  • Cuatro de cada diez personas mayores de 90 años en España viven con demencia
  • La demencia se considera uno de los principales motivos de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en todo el mundo, según datos de la OMS
  • Según el “Estudio de la Universidad de Dartmouth y Sanitas Mayores sobre la racionalización del uso de psicofármacos”, ésta es la apuesta más innovadora en el cuidado de personas con demencia ya que mejora la socialización y el estado físico de los mayores

 

Madrid, 6 de noviembre de 2019. En el último siglo la esperanza de vida ha aumentado en todo el mundo y este hecho se traduce en un mayor número de enfermedades crónicas, como la demencia. En la actualidad, más de 35,5 millones de personas viven con demencia. Se estima que en 2030 la cifra se habrá duplicado y para 2050 se triplicará. En este contexto, Sanitas celebra una jornada que pone en común puntos de vista profesionales que transforman los servicios y cuidados de las personas que viven con demencia.

La jornada ha sido inaugurada por José Francisco Tomás, director médico de Sanitas, quien ha hablado sobre la realidad actual de las personas que viven con demencia y de sus cuidadores. “Cuando hablamos de la transformación en la atención de personas que viven con demencia existen tres puntos fundamentales: cómo hacer los centros más amigables, cómo racionalizamos los psicotrópicos y finalmente el uso de las terapias no farmacológicas algo cada días más importante”, señala José Francisco Tomás. “En Sanitas apostamos por un cuidado sin sujeciones y en el que el uso de psicotrópicos se haga de forma racional. Además, el paciente con demencia tiene un abordaje muy distinto, hoy por hoy las terapias no farmacológicas son casi el 80% de las herramientas que tenemos para cuidar de estas personas”, concluye el director médico de Sanitas.

Sobre los entornos en los que las personas con demencia reciben cuidados, Pedro Cano, director de Innovación Médica de Sanitas Mayores, ha destacado el auge de centros amigables con las personas mayores: “adaptar los espacios a las necesidades de las personas que viven con demencia es paso más en la innovación en el tratamiento de esta enfermedad. Existe evidencia científica de que adecuar el entorno mejora directamente los síntomas de las personas que viven con demencia”.

En referencia a otras de las tendencias, el cuidado sin sujeciones, el Dr. Cano afirma que mejora también los síntomas de estas personas: “una mayor masa muscular, menos dolor y mejor estado de ánimo son los principales beneficios de un cuidado libre de sujeciones”, afirma el director de Innovación Médica de Sanitas Mayores.

Por su parte, el Dr. Antonio Burgueño, director técnico del Programa Desatar de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), ha señalado que  “por desgracia en nuestro país la demencia sigue estando estigmatizada, se necesita un cambio cultural por parte de los profesionales y la ciudadanía. Se puede vivir bien con demencia en una residencia, si bien es cierto que es necesario, por un lado, una adaptación del entorno residencial y, por otro, que los equipos asistenciales ahonden en la ciencia de los cuidados para este tipo de personas, que hoy día ya son más del 60% de los residentes de los centros generalistas. CEOMA aboga por la defensa de los derechos de las personas mayores y por respetar la su dignidad”.

Estudio sobre uso racional de sujeciones químicas con la Universidad de Dartmouth

Otro de los aspectos que se abordaron en la mesa redonda ha sido el del uso de las sujeciones químicas. La Universidad de Dartmouth y Sanitas Mayores han elaborado un estudio sobre el uso racional de lo que se conoce como “sujeciones químicas”, los psicofármacos. “El control del uso de benzodiacepinas y los antipsicóticos es el factor que más beneficios ha aportado a los residentes. Este dato tiene especial importancia, ya que estos medicamentos son precisamente los más utilizados en España con fines restrictivos en pacientes con demencia, generalmente para evitar alteraciones conductuales”, ha afirmado David Curto, responsable de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores durante su intervención en la sesión.

A través del estudio “Comparativa de tres métodos de reducción de psicotrópicos en mayores con demencia”, realizado por The Dartmouth Institute for Health Policy and Clinical Practice, de la Universidad de Dartmouth (EEUU) y el equipo asistencial de Sanitas Mayores, queda demostrado que la reducción de medicación en pacientes con demencia tiene numerosos beneficios para la salud. Uno de los investigadores, el Dr. Manish K. Mishra, MD, MPH de The Dartmouth Institute for Health Policy and Clinical Practice explica que “gracias al modelo creado somos capaces de reducir la medicación utilizando tres intervenciones. Estas intervenciones implicaron una reducción del uso inadecuado de la medicación. El sobreuso de la medicación es un problema en todo el mundo”.

Tratamiento de la demencia con terapias no farmacológicas

Durante la Jornada, otros expertos se refirieron a las medidas en auge para el manejo de la demencia. Entre ellas se encuentran las terapias no farmacológicas. Es fundamental conocer profundamente al paciente para  adaptar y personalizar las terapias. La Dra. Concepción García Alonso, coordinadora de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores, explicó que “en nuestros centros realizamos un estudio previo para determinar la individualidad o grupalidad de las intervenciones no farmacológicas: en personas con poco deterioro los grupos de intervención pueden ser más grandes, aquí la socialización puede ser un factor terapéutico importante y necesario; en cambio, en los casos de demencia avanzada, las intervenciones  ya solo pueden ser individuales, en la mayoría de los casos”.

Por su parte, Felipe L. Navarro, investigador en Banda Sonora Vital, parte del Music Technology Group de la Universitat Pompeu Fabra, expuso que “el desarrollo de tecnologías musicales adaptadas a los pacientes o usuarios permite complementar la labor de los cuidadores, ayudando a la confeccionar y personalizar sus colecciones de música. De esta manera, se facilita el acceso al historial musical de la persona y el uso de estas canciones en distintos contextos terapéuticos, de interacción social y de autoafirmación personal”.

El Dr. Manuel Murie, jefe del Servicio de Neurología de la Clínica San Miguel de Pamplona y director de la Unidad de Neurorrehabilitacion del Hospital de Telde de Las Palmas de Gran Canaria habló sobre la terapia dual con Dualebike, quien señaló que “nuestro cerebro está acostumbrado a hacer dos cosas a la vez, pero esa capacidad va mermando con la edad. Lo bueno, es que podemos entrenar el cerebro para que esa pérdida de capacidad asociada a la edad no se produzca. Dualebike entrena de forma sencilla y lúdica al cerebro para hacer dos cosas a la vez”, y concluye que “no todo son fármacos. Tenemos que cambiar la mentalidad y ser conscientes de todo lo que uno puede hacer por sí mismo para mantener y mejorar su salud”.

Por su parte, Javier Mínguez, Co-fundador y Director Científico de Bitbrain, se ha centrado en el proyecto Elevvo de neuroestimulación cognitiva para personas mayores. “En este proyecto se ha desarrollado una neurotecnología que consiste en una diadema con sensores con la que los usuarios realizan una serie de ejercicios que producen una mejora en la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento y la atención sostenida” explica Mínguez quien, además, ha compartido la experiencia del proyecto piloto realizada, recientemente, en el Centro de Día Sanitas Mayores de Zaragoza y que ha obtenido resultados muy prometedores.

El encargado de clausurar la jornada ha sido Domènec Crosas, director general de Sanitas Mayores. Durante su intervención ha incidido en el compromiso de Sanitas con la demencia. “La máxima innovación para hacer un mundo mejor es continuar trabajando en el camino en el que lo estamos haciendo. Aportamos soluciones de vida para una fase de la vida cada vez más normalizada cuando se sufre demencia” concluye Crosas.

5 de noviembre de 2019

Una nueva técnica para aplicar la anestesia epidural reduce a la mitad el dolor percibido durante el parto

Notas de prensa

 

  • También disminuye el bloqueo del aparato locomotor, con lo que la paciente puede seguir moviendo las piernas y participando activamente
  • Evita los partos instrumentados, en los que se utilizan fórceps o ventosas

 

Madrid, 5 de noviembre 2019. El Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela ha incorporado una nueva técnica para la analgesia obstétrica a través de epidural que mejora sustancialmente la satisfacción de la madre, reduce a la mitad el dolor percibido durante el parto y disminuye el consumo de anestésicos locales. Se trata del Programmed Intermitent Epidural Bolus (PIEB), que supone la culminación de las mejoras que la analgesia epidural ha venido experimentando en la última década, siempre buscando la mejor satisfacción y seguridad del paciente.

Dos tercios de las parturientas experimentan algún tipo de dolor durante el parto al no recibir la analgesia correcta. “Esto es hoy sencillamente inaceptable”, expone Nicolás Brogly, del Servicio de Anestesia de La Zarzuela. La buena noticia es que “ya es posible controlar el dolor mediante un nuevo protocolo de uso de la analgesia epidural, que sigue siendo la técnica de referencia para el parto, por su seguridad y funcionamiento y porque no tiene efectos directos sobre el feto”.

Los últimos avances científicos permiten que la analgesia se administre en función de la necesidad de cada parto y de la experiencia de cada paciente, aliviando el dolor, pero intentando a la vez evitar el bloqueo excesivo del aparato locomotor, con lo que se logra mantener la movilidad de las piernas y la participación activa en el nacimiento del bebé.

En efecto, en la última década se han conseguido mejoras importantes en la reducción de la morbimortalidad, en la seguridad de la técnica, en la disminución de los anestésicos locales y de los (pocos) efectos adversos que sucedían. Sin embargo, persiste la incidencia del conocido como dolor irruptivo, que aparece en el trabajo durante el parto, en un momento dado, pese a la analgesia suministrada.

“Hasta hace no mucho, había que esperar a que la paciente experimentara dolor para suministrar la analgesia. Posteriormente, comenzamos a usar la técnica PCEA (siglas en inglés para el término Anestesia epidural controlada por el paciente), que consiste en que la propia paciente se administra las dosis cuando percibe dolor, aunque no es fácil de aprender ni de usar correctamente”.

La gran novedad incorporada por La Zarzuela es el Programmed Intermitent Epidural Bolus (PIEB), que consiste en el uso de bolos (dosis de medicación administradas en períodos cortos de tiempo) epidurales programados intermitentemente. “Esto es lo último en anestesia epidural”, precisa Emilio Matute, jefe de servicio de Anestesia de La Zarzuela. “Hasta aquí estábamos combinando la técnica PCEA con una infusión continua de analgésico. Ahora, gracias a la técnica PIEB, la combinamos con la PCEA y nos olvidamos de la infusión continua”.

El avance de la tecnología permite espaciar el suministro del analgésico, ya sea mediante la dosis suministrada vía PIEB, ya sea por la que aplica directamente la paciente (PCEA). “No solo es más efectivo, sino también más seguro. Si no ha transcurrido un tiempo mínimo entre dosis de analgesia, no se administra. Acompasando los bolos evitamos la sobredosificación o los bloqueos motores demasiado altos”, añade el doctor Brogly.

La evidencia científica muestra que el dolor irruptivo aparece en un 33,5% de los casos con la técnica PCEA, mientras que aplicando la técnica PIEB solo se da en un 18%. Además, con la técnica PIEB, la participación de la paciente en el control de la analgesia también se reduce, de un 50,4% de los casos al 27%, con lo que la experiencia del parto es más satisfactoria y cómoda. La nueva técnica permite también una menor administración de anestésicos locales a lo largo de todo el trabajo del parto, ya que se consigue alargar y cubrir más espacio analgésico con la misma dosis. Finalmente, el bloqueo motor de las pacientes cae al 1%, desde más de un 6%, en los casos con técnica PIEB, así como los partos instrumentados (con fórceps y ventosas), del 11,6 al 6,3%, gracias a la mayor participación de la futura mamá en el proceso expulsivo del bebé.

Estas mejoras no solo son percibidas por pacientes y anestesistas. Los ginecólogos también saludan la aparición de la nueva técnica: “Cuanto más cómoda se sienta la paciente, menos partos instrumentales vamos a tener que afrontar”, sostiene Antonio Hernández, jefe de servicio de Ginecología de La Zarzuela. “Esta nueva técnica es especialmente interesante porque evita las dos principales quejas de las madres con respecto a la epidural: el excesivo bloqueo motor, que no les permitía casi moverse, y la insuficiente analgesia, lo que les provocaba una reiteración del dolor. Ahora esto ya no va a pasar”.

En realidad, la técnica PIEB forma parte de lo que el doctor Hernández denomina humanización de la asistencia al parto, un proceso en el que La Zarzuela viene trabajando desde hace años y al que ahora se suman los anestesistas: “La epidural hay que suministrarla cuando a la paciente se le hacen dolorosas las contracciones. Y somos nosotros –recalca el doctor Matute-, los anestesistas, los que debemos adaptarnos a ese momento del parto, no como pasaba antes, que se adaptaban las madres. Y adaptando también el uso de técnicas avanzadas como la PIEB”.

31 de octubre de 2019

El 78,8% de los españoles prefiere elegir centros bucodentales con acceso a alta tecnología

Notas de prensa
  • Según el Estudio Sanitas Bucodental 2019, el 52% de la población ha perdido el miedo a acudir al dentista gracias, entre otros factores, a los avances tecnológicos
  • Sanitas inaugura nueva clínica en Madrid con 8 profesionales expertos en todas las ramas odontológicas

 

Madrid, 31 de octubre de 2019. El sector odontológico está en constante evolución gracias a las nuevas soluciones que ofrecen el desarrollo de las nuevas tecnologías y a que la demanda de servicios de salud bucodental es cada vez mayor. Tanto es así que el 78,8% de los españoles valora muy positivamente el acceso a una alta tecnología en las clínicas dentales a la hora de tener que elegir centro, según datos extraídos del Estudio Sanitas Bucodental 2019.

La digitalización en las clínicas dentales permite generar tratamientos y diagnósticos mucho más específicos y minuciosos con resultados más eficientes. Además, facilitan la relación del paciente con el centro profesional realizando gestiones como pedir cita o acceder a los resultados de sus pruebas diagnósticas a través de una app.

Tecnologías como la realidad aumentada utilizada en la explicación de tratamientos o el diseño digital de la sonrisa; y acciones como la eliminación progresiva del papel o el pago desde el móvil, son ya una realidad que está mejorando la experiencia en las consultas y los tratamientos de las clínicas.

Esto, entre otros factores, ha contribuido a que, con el paso de los años, el temor a acudir al dentista haya ido disminuyendo. Según el citado estudio, el 52% de los españoles afirma que no le da miedo ir al dentista y el 90% señala que la principal fuente de información para los tratamientos dentales son sus propios dentistas. En cuanto a los más pequeños, el 46% de los niños afirma que no tiene nada de miedo a acudir al dentista y a un 63% no le importa.

Los pacientes confían cada vez más en sus dentistas y esto ha auspiciado que el sector esté en constante crecimiento. En este contexto, Sanitas Dental está desarrollando un plan de expansión con el objetivo de crear una red de 300 centros dentales en los próximos cinco años.

Dentro de ese plan, la compañía inaugura, este lunes 28 de octubre, un nuevo centro en Madrid, ubicado en Sainz de Baranda, que se suma a las otras 67 clínicas que Sanitas tiene en Madrid. Este espacio va a contar con una superficie de más de 200 metros cuadrados distribuidos en una única planta y en cuatro gabinetes con posibilidad de aumentar a cinco, y va a integrar un equipo compuesto por ocho doctores.

El nuevo centro estará equipado con la última tecnología y profesionales colaboradores expertos en todas las ramas odontológicas: odontología general, endodoncia, prótesis, ortodoncia, implantología, cirugía oral, periodoncia, odontopediatría y estética dental.

21 de octubre de 2019

Identificar necesidades, habilitar espacios y repartir responsabilidades, claves para cuidar de los mayores en el hogar

Notas de prensa
  • El 85% de las personas mayores necesita ayuda a la hora de tomar medicamentos, el 62% necesita estimulación cognitiva y el 54% requiere algún tipo de cura, según el CSIC
  • El servicio ‘En Casa Contigo’ propone un plan de cuidados individualizados en el hogar y cuenta con la atención de un equipo profesional en el domicilio

 

Madrid, 21 de octubre de 2019. La esperanza de vida en España no para de aumentar, dando lugar a una sociedad cada vez más envejecida que necesita una especial atención. Por eso, aspectos como identificar y enumerar las necesidades concretas del mayor, saber con qué recursos se cuenta, elaborar un plan de acción, llegar a acuerdos familiares para repartir las responsabilidades y habilitar los espacios que sean necesarios, son clave para cuidar de las personas mayores en el hogar.

Concretamente, los últimos indicadores de salud publicados por el Ministerio de Sanidad señalan que la esperanza de vida en buena salud ha aumentado 5,5 años en el conjunto de la población española y, según datos del INE, dos de cada diez españoles tienen más de 65 años, una cifra que se prevé que aumente en los próximos años.

En este contexto, y según el informe Un perfil de las personas mayores en España 2018, elaborado por el CSIC y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS), las personas mayores presentan un alto grado de dependencia en sus cuidados de salud. En concreto, el 85% requiere de ayuda a la hora de tomar medicamentos adecuadamente; el 62% necesita estimulación cognitiva y casi 6 de cada 10 tiene incontinencia urinaria o fecal. Además, el 54% necesita algún tipo de cura y 5 de cada 10 precisan rehabilitación.

Por ello, de cara a cuidar a los mayores en el hogar, es imprescindible que las personas responsables de esta tarea estén en constante contacto con un buen equipo de profesionales y que dispongan, en cada momento, de aquella información que sea necesaria para una correcta atención.

A este respecto, la tecnología puede presentarse como la opción más acertada y viable para una atención más personalizada, adaptada a las necesidades de cada persona. Sanitas Mayores cuenta con ‘En Casa Contigo’, un servicio destinado a facilitar los cuidados profesionales en el hogar y gracias al que, a partir de una valoración integral de las necesidades de la persona mayor, se propone un plan de cuidados individualizado con acciones para su realización en casa de la persona mayor y que la familia puede contratar a medida.

Este servicio cuenta con la atención de un coordinador de cuidados y un equipo multidisciplinar especializado en atención al mayor que ofrecen consejo experto las 24 horas del día durante todo el año, lo que evita dejar el entorno conocido del hogar y garantiza que la persona mayor esté atendida en cada momento.

Además, el servicio ofrece formación basada en el protocolo de Sanitas a los cuidadores con objetivo de implicar a los familiares en cada proceso. Asimismo, ‘En Casa Contigo’ facilita información de seguimiento a través de una app y cuenta con la posibilidad de realizar videollamadas con profesionales en el cuidado de mayores.

Este servicio complementa el modelo asistencial integral de Sanitas Mayores, que ya cuenta con 47 residencias de mayores, 17 de ellas con centros de día, y cinco centros de día independientes. Los centros de día y la atención en el propio domicilio benefician a la socialización del mayor. “La atención debe individualizarse en función de la salud de cada persona y sus requerimientos. Lo importante para nosotros es ser capaces de ofrecer el mejor tipo de cuidados en el dispositivo que sea más adecuado en cada momento para la persona mayor y su familia” señala Pedro Cano, director de Innovación Médica de Sanitas Mayores.