10 de noviembre de 2015

Más de 650.000 personas sensibilizadas sobre los problemas del alzhéimer

Comunidad
  • La iniciativa suma más de 300 recuerdos de usuarios de Twitter y Facebook con sus abuelos
  • El objetivo es que el alzhéimer no caiga en el olvido y que la conciencia sobre esta enfermedad crezca por medio de historias cercanas y testimonios reales

El alzhéimer es la demencia más prevalente en el mundo en la actualidad y se estima que solamente en España hay 800.000 personas que lo padecen. Una cifra que no para de crecer y que, según las estimaciones, puede duplicarse en los próximos veinte años.

Para sensibilizar a la sociedad sobre esta realidad, Sanitas Residencial ha desarrollado diversas iniciativas de carácter social. La más reciente es “Recordando juntos”, una acción en la que se invitó a usuarios de Facebook y Twitter a compartir momentos, recuerdos e imágenes con sus mayores. El objetivo es que el alzhéimer no caiga en el olvido y que la conciencia sobre esta enfermedad crezca por medio de historias cercanas y testimonios reales.

Hasta el momento, más de 650.000 usuarios de Twitter y Facebook han visitado los más de 300 recuerdos y el centenar de fotos compartidas por los usuarios de ambas redes sociales con sus abuelos. Además, la iniciativa ha tenido un gran impacto y ha generado más de 9.700 interacciones en ambas redes sociales.

“Las redes sociales se han convertido en una herramienta cada vez más útil para las personas con alzhéimer, familiares y cuidadores, donde encontrar información, buscar consejos, compartir experiencias y no sentirse solos. Si a esto añadimos su potencial para sensibilizar y difundir causas sociales, creímos que era un buen canal para sensibilizar a la sociedad sobre los problemas de esta enfermedad”, explica el Dr. David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Residencial.

En esta línea, la Fundación Sanitas ha puesto en marcha el proyecto cuidarbien.es. Se trata del primer portal centrado en el cuidador de personas con demencia donde los familiares de personas con alzhéimer tienen acceso a toda la información, consejos y herramientas útiles sobre cómo cuidar de su salud, entender mejor el alzhéimer y otras demencias y lo que supone el cuidado de quien lo padece, de manos de los expertos de Sanitas.

La demencia afecta a casi 47 millones de personas en todo el mundo
Según el Informe Mundial sobre la Demencia 2015: ‘El Impacto Global de la Demencia: Un análisis sobre prevalencia, incidencia, coste y tendencias, elaborado por la Alzheimer`s Disease International (ADI), con el apoyo de Bupa -matriz internacional de Sanitas-, en la actualidad alrededor de 46,8 millones de personas en el mundo viven con demencia, y se estima que los números casi se duplicarán cada 20 años, y alcanzarán los 74,7 millones en 2030 y los 131,5 millones en 2050. Actualmente, hay más de 9,9 millones de nuevos casos de demencia cada año en el mundo, lo que supone un nuevo caso cada 3,2 segundos.

4 de noviembre de 2015

El trabajo puede suponer un factor que contribuya a superar las secuelas dejadas por un cáncer de mama

Salud y bienestar
  • Según un estudio de Bupa, compañía matriz de Sanitas, la mayoría de las encuestadas que superaron un cáncer de mama afirman que trabajar es beneficioso para su recuperación
  • Los supervivientes a un cáncer argumentan que volver a trabajar les aporta normalidad, estabilidad, contacto social, un ingreso económico y una esperanza para el futuro
  • El programa “Hay un después” de Sanitas refuerza la recuperación física y emocional de personas que han superado un proceso oncológico

Un estudio realizado por Bupa, matriz de Sanitas, muestra la importancia y los beneficios del trabajo para la recuperación de un cáncer. Un 92% de las encuestadas que superaron un cáncer de mama confirma el impacto positivo del trabajo para superar las secuelas provocadas por la enfermedad. No obstante, se apunta la necesidad de un mayor apoyo por parte de las empresas hacia este colectivo. Tan sólo el 17% de las encuestadas creen haber recibido un apoyo especial por parte de la empresa.

Sin embargo, según el estudio realizado entre más de 630 afectadas, los beneficios del trabajo no están necesariamente relacionados con el apoyo de la empresa, en realidad, el 59% valora simplemente la estabilidad que ofrece el trabajo. El director ejecutivo Médico de Sanitas, José Francisco Tomás, afirmó que “el estudio muestra que para algunos enfermos, el ambiente de trabajo desempeña un papel terapéutico durante el tratamiento o en la recuperación”. Además, el trabajo ofrece a estos enfermos una continuidad en su vida durante la diagnosis y el tratamiento, además de un enfoque positivo para el futuro.

En este sentido, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha estimado que en España hay más de un millón y medio de personas que han superado una patología oncológica y necesita un plan de apoyo ya que entre un 17 y un 30% de los supervivientes presentan astenia durante meses o incluso años tras finalizar el tratamiento y el 68% vive preocupado por el retorno de la enfermedad, según un estudio del Instituto Nacional del Cáncer en EEUU.

Programa “Hay un después” para personas que han superado un cáncer
Siguiendo esta línea de actuación, la Unidad de Consejo y Cuidado Oncológico (UCCO) del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja dispone del programa “Hay un después”, un plan integral de seguimiento dirigido a las personas que han padecido cáncer y que se inicia en el año siguiente a su recuperación y que vigila estrechamente las posibles recaídas, aparición de segundos tumores, toxicidades crónicas de los tratamientos u otras secuelas a largo plazo de la enfermedad. La situación de estrés que han vivido los pacientes puede, muchas veces, mantenerse o incluso incrementarse tras el tratamiento, especialmente al tratar de retomar sus relaciones sociales, familiares o laborales y es el momento de abordarlas. Estos conflictos emocionales pueden afectar a sus relaciones personales y sociales. Con el debido apoyo y comprensión estas emociones negativas pueden ser menos intensas y, finalmente, desaparecer. En este programa, además de apoyo por psico-oncólogo, se utilizan también herramientas de coaching para que los pacientes puedan retomar sus vidas como protagonistas.

Margarita Feyjóo, jefa del servicio de Oncología del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja y responsable del programa, señala que “dado el aumento de la esperanza de vida de los pacientes con cáncer, vimos necesario ponernos a la altura de países como Estados Unidos y Reino Unido creando un programa de supervivientes para ofrecer asistencia a aquellos pacientes que han superado un cáncer y cuya enfermedad y tratamiento les ha dejado secuelas tanto físicas como psicológicas”.

3 de noviembre de 2015

El 73,5% de la población carece de seguro bucodental a pesar de ser una de las especialidades más demandadas

Salud y bienestar
  • El 61% de los pacientes encuestados visita el dentista al menos una vez al año
  • Las limpiezas bucales, seguidas de las revisiones rutinarias y los empastes son las causas más frecuentes para acudir a la consulta

Solo un 26,5% de la población tiene contratado un seguro de salud bucodental, a pesar de que un 65% declara preocuparse en gran medida por su salud oral, según datos del Estudio Sanitas de Salud Bucodental.

El hecho de que un 73,5% de la población afirme no tener seguro bucodental contrasta con que el dentista sea uno de los especialistas más frecuentados. “El porcentaje de personas que no tienen cobertura bucodental es muy alto si lo comparamos con el 61% que visita el dentista por lo menos una vez al año. La tendencia además es que la preocupación y concienciación sobre la importancia de la salud oral sea cada vez mayor. Lo vemos cada día en la consulta, con visitas de niños más tempranas, la generalización de revisiones rutinarias o el crecimiento de tratamientos de implantología en pacientes mayores” explica Patricia Zubeldia, odontóloga de Sanitas Dental.

Los grupos de población más susceptibles de padecer problemas de salud bucodental, como los niños, los mayores, los deportistas o las embarazadas, superan en tres puntos, hasta el 76,5%, el porcentaje de personas que no tienen cobertura bucodental.

En general, para un 40,7% de los encuestados, la causa más común para visitar el dentista son las limpiezas dentales. Le siguen las revisiones rutinarias en un 27% de los casos y los empastes en un 20,7%. Por lo que respecta a tratamientos más avanzados, como la extracción de piezas dentales o los implantes, han experimentado un crecimiento generalizado. En función de los grupos de población, las extracciones se han incrementado entre un 5,5% y un 9% y los implantes entre un 5% y un 11%.

“Los datos del Estudio y la experiencia diaria en la red de clínicas dentales Milenium ha llevado a Sanitas Dental a diseñar un nuevo seguro que de respuesta a la creciente demanda de tratamientos bucodentales en todas las franjas de población. Un seguro dental que ofrece una cobertura real a las necesidades odontológicas más comunes” explica la odontóloga Patricia Zubeldia.

En este sentido, el nuevo seguro de salud bucodental de Sanitas cubre hasta el 70% de los motivos por los que se acude habitualmente al dentista, donde estarían incluidos tratamientos tan frecuentes como los empastes. Además, dispone de una opción de seguro dental específico para las familias.

29 de octubre de 2015

Más de 150 personas reciben consejos y ayuda práctica para el cuidado de personas con alzhéimer

Salud y bienestar
  • El encuentro contó con la participación de destacados profesionales que mostraron a los asistentes cómo cuidar y alimentar de forma adecuada a las personas con demencia
  • Los participantes recibieron información y consejos sobre temas como dieta y salud, la alimentación en el paciente con alzhéimer o el entorno psíquico del cuidador y su adaptación emocional
  • En España se estima que hay 800.000 personas con alzhéimer y se prevé que la cifra pueda duplicarse en veinte años
  • Durante el encuentro se presentó cuidarbien.es, la primera web centrada en los cuidadores de personas con alzhéimer y otras demencias

Más de 150 personas han asistido al IV Encuentro Sanitas para familiares de personas con alzhéimer. En su cuarta edición, los especialistas de Sanitas han compartido con los familiares diversos aspectos de la enfermedad, consejos y buenas prácticas para la atención de las personas con alzhéimer, desde una perspectiva profesional y atendiendo también a la cotidianeidad y la convivencia con los que sufren esta enfermedad.

Tras la presentación y bienvenida al encuentro a cargo de la Dra. Cristina Fernández, jefa de Neurología del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, intervino el Dr. Ventura Anciones para exponer cómo incide una buena alimentación en los pacientes con alzhéimer. En su intervención, el jefe de Neurología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, destacó que: “Un cuerpo que se nutre de manera adecuada mejora el rendimiento de todos sus órganos y sistemas”. “El cerebro de un enfermo con alzhéimer requiere de una alimentación vigilada y adecuada”. Asimismo, el Dr. Anciones afirmó: “Muchos pacientes combinan otros tipos de demencia vascular, por lo que el control metabólico debe figurar como la primera norma en el correcto tratamiento de la enfermedad”.

Por su parte, el jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Residencial, el Dr. David Curto explicó durante su intervención que la enfermedad crónica del alzhéimer repercute en el aspecto nutricional del paciente de manera intrínseca, haciendo que pierda masa muscular y peso. Y añadió: “La demencia afecta a la autonomía de la persona en el uso de cubiertos y problema en la deglución”.

Por otro lado, la doctora Cristina Fernández, expuso las claves sobre el entorno psíquico y la adaptación emocional del cuidador, y señaló que: “El cuidador para cuidar primero tiene que cuidarse. Es un principio que nunca debemos olvidar”. Además, la Dra. Fernández aclaró que: “Entender los cambios que se producen en su entorno psíquico y cómo debe ser su adaptación emocional puede ser de gran ayuda para afrontar mejor el reto que se les plantea por delante”

Las psicólogas Alfonsi Díaz y María Fernández, del departamento de Psicología de Sanitas Residencial, fueron las encargadas de transmitir a los asistentes las pautas más importantes a tener en cuenta a la hora de acercarse a una persona con alzhéimer y enfrentarse a las alteraciones de conducta que puede provocar la enfermedad.

Por último, José Francisco Tomás, director ejecutivo Médico de Sanitas y responsable del programa de demencia, recalcó durante la clausura del evento que: “La demencia es uno de los retos que debe afrontar nuestra civilización pues las estimaciones calculan que su prevalencia se va a triplicar en las próximas dos décadas, alcanzando los 120 millones de personas en 2050”, y afirmó que aunque los avances científicos en el conocimiento de las demencias son enormes, estamos aún lejos de disponer de tratamientos médicos eficaces y sólo el diagnóstico precoz y algunas medidas de prevención, pueden beneficiar hoy a los pacientes. Para terminar, José Francisco Tomás señaló que: “El cuidado de las personas con demencia es de una importancia transcendental para él, para su entorno y para la sociedad que de esta forma dignifica la vida de muchos de ellos”.

Cuidarbien.es, la primera web centrada en el cuidador de personas con demencia

Durante el encuentro se presentó la web cuidarbien.es. Se trata del primer portal centrado en el cuidador de personas con demencia donde los familiares de personas con alzhéimer tienen acceso a toda la información, consejos y herramientas útiles sobre cómo cuidar de su salud, entender mejor el alzhéimer y otras demencias y lo que supone el cuidado de quien lo padece, de manos de los expertos de Sanitas.

Encuentro Sanitas para familiares de enfermos con alzhéimer
Sanitas, como especialistas en el cuidado de personas con demencia, organiza desde 2011, el Encuentro Sanitas para familiares de personas con alzhéimer. El objetivo de esta iniciativa es ofrecer toda la información y consejos prácticos a todas aquellas personas, ya sean familiares o cuidadores, que afronta cada día el reto de cuidar de un enfermo de alzhéimer.

En las tres ediciones anteriores, más de 500 familiares de personas con alzhéimer, descubrieron cómo es posible vivir bien con esta enfermedad de la que se estima que en nuestro país hay más de 800.000 casos directos y, lo que es más preocupante, se prevé que esta cifra pueda duplicarse en los próximos 20 años como consecuencia de una pirámide poblacional completamente invertida.

 

27 de octubre de 2015

Javier Riancho Zarrabeitia, neurólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, recibe el Premio Sanitas MIR 2015

Corporativo

En la imagen, Javier Riancho Zarrabeitia, ganador del Premio Sanitas MIR 2015 y Agustín Rivero Cuadrado,  Director General de Cartera Básica del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad.

  • Los accésit de este premio son el Dr. Pablo Martín Munárriz, neurocirujano del Hospital 12 de Octubre y la Dra. María Pilar Bambó Rubio, oftalmóloga del Hospital Universitario Miguel Servet
  • En esta edición se han presentado 46 candidaturas de médicos internos residentes de 25 especialidades diferentes, que proceden de 32 hospitales situados en once comunidades autónomas
  • Además, Fundación Sanitas ha otorgado el Premio a la Mejor Investigación en enfermedades cardiovasculares, al Dr. Agustín Martín García, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos

Fundación Sanitas, comprometida con la formación de los jóvenes médicos de nuestro país, ha galardonado al doctor Javier Riancho Zarrabeitia, especialista en neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, con el Premio Sanitas al mejor Médico Interno Residente del año 2014.

La decimonovena edición de este premio ha contado con 46 candidaturas de médicos internos residentes de 25 especialidades diferentes, que proceden de 32 hospitales situados en once comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y Navarra.

El galardonado, de 29 años, cuenta con una larga trayectoria científica. Es autor de su tesis doctoral sobre El efecto del Bexaroneto en ratones transgénicos con esclerosis lateral amiotrófica: ELA. Su estudio histológico y molecular obtuvo una calificación de sobresaliente cum laude. Además, el Dr Riancho ha participado como investigador en diversos proyectos.

Asimismo, este médico residente ha colaborado en la elaboración del material docente de la asignatura de Introducción a la Práctica Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria, al mismo tiempo que imparte docencia de esta materia.

El jurado, compuesto por representantes del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y de los Ministerios de Sanidad y Educación, también ha otorgado dos accésit a los doctores; Pablo Martín Munárriz, neurocirujano del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y María Pilar Bambó Rubio, oftalmóloga del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

Compromiso con la investigación en enfermedades cardiovasculares

Por otro lado, el doctor Agustín Martín García, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha recibido el Premio Fundación Sanitas a la Mejor Investigación en Enfermedades Cardiovasculares 2015, por su estudio realizado sobre Efectos de la administracion combinada de prasugrel y acetilsalicilato de lisina intravenoso frente a prasugrel y aspirina en la agregación plaquetaria en voluntarios sanos. Se trata de un tratamiento combinado de fármacos antiplaquetarios y antitrombóticos para prevenir la trombosis secundaria a la activación del sistema plaquetario, y de la coagulación en pacientes con enfermedad coronaria.

Esta es la segunda edición de este premio que la Fundación Sanitas convocó para reconocer el espíritu investigador de los médicos internos residentes que hayan publicado trabajos de investigación en el área de enfermedades cardiovasculares, y que tengan aplicación potencial en la práctica clínica.

Desde hace diecinueve años, la Fundación Sanitas premia a los mejores médicos internos residentes que se encuentran en su último año de residencia en un centro hospitalario. Se trata de un galardón único en España, a través del cual se reconoce anualmente la importancia y aportación del sistema MIR a la formación médica especializada en nuestro país.

26 de octubre de 2015

Miguel Indurain, Óscar Pereiro y Juanjo Méndez compiten en la etapa reina de la VI Semana del Deporte Inclusivo

Fundación Sanitas
  • Estos tres grandes campeones han participado junto a otros deportistas en esta cronoescalada en la mítica Cuesta de la Vega
  • Con este desafío de altura la Fundación Sanitas ha demostrado que no existen barreras cuando hablamos de deporte

Tras una semana llena de actividades, la Fundación Sanitas pone el broche final a la VI Semana del Deporte Inclusivo con una cronoescalada en la que los deportistas Miguel Indurain, Óscar Pereiro y Juanjo Méndez han compartido una intensa mañana de competición en la madrileña Cuesta de la Vega.

A las 11:00h daba comienzo la cronoescalada. Juanjo Méndez salía en primer lugar y alcanzaba la llegada, situada en la Plaza de Oriente, tan sólo 2’12” minutos después. A continuación arrancaron Miguel Induarin y Óscar Pereiro que alcanzaron la cima en 1’50” y 1’46” respectivamente. Los ciclistas profesionales dejaron el listón muy alto pero el resto de participantes no dudaron en intentar igualarlos.

La Fundación Sanitas ha contado con la presencia de Iñaki Ereño, Consejero Delegado de Sanitas, quien agradeció la colaboración de todos los participantes: “Este evento es la inspiración de todos los que estamos trabajando en el mundo de la discapacidad y del deporte y estamos seguros de que esto acabará así: personas con y sin discapacidad compitiendo juntos”, comentó.

Óscar Pereiro, por su parte, resumió perfectamente el espíritu del acto en una frase: “Ellos y nosotros, no existe, todos somos uno. Unos tienen unas cualidades y otros tienen otras, pero todos competimos por lo mismo”.

De acuerdo al espíritu de la Fundación Sanitas, tras estos grandes deportistas cientos de madrileños aficionados al deporte tuvieron la oportunidad de sentir la dureza de las rampas de la mítica Cuesta de la Vega y poner su granito de arena en la VI Semana del Deporte Inclusivo.

Una semana repleta de actividades para todos

El pasado lunes la Fundación Sanitas presentó “Extraordinarios”, una película documental sobre la inclusión en el deporte. El cortometraje cuenta cinco historias de inclusión protagonizadas por grandes deportistas españoles, con y sin discapacidad, entre los que se encuentran: Emilio Sánchez Vicario, Teresa Perales, Óscar Pereiro, Juanjo Méndez, Raquel Acinas, Pablo Cabanillas, Paco Buyo, Eduardo Valcárcel y Daniel Caverzaschi. Esta proyección sirvió como punto de partida de las actividades de la VI Semana del Deporte Inclusivo.

Además, se celebró el I Torneo Fundación Sanitas de Deporte Inclusivo que promueve la práctica conjunta del deporte entre personas con y sin discapacidad. En el campeonato participaron más de 350 escolares de 7 centros educativos de integración de la Comunidad de Madrid. Los alumnos disfrutaron de 14 actividades deportivas, formando equipos mixtos de escolares con y sin discapacidad.

La Semana del Deporte Inclusivo sirve, desde hace seis años, como espacio de reflexión, debate y apoyo a la inclusión. Juanjo Méndez señalaba en la presentación de esta VI Semana del Deporte Inclusivo: “Ver que se puede hacer, hace que otros se sientan capaces de hacerlo” además, el deportista paralímpico destacó que a través de iniciativas como la de la Fundación Sanitas se consigue romper las barreras que uno mismo se pone.

 

16 de octubre de 2015

Los atletas paralímpicos españoles, listos para el Mundial de Doha

Corporativo
  • Alberto Suárez, Gerard Descarrega, Kim López, Sara Martínez, Joan Munar y Dionibel Rodríguez han superado pruebas médicas en la Unidad de Medicina del Deporte del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja

Una representación de la delegación paralímpica española de atletismo se ha sometido esta mañana, en la Unidad de Medicina del Deporte del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, a pruebas médicas previas a su participación en el próximo Mundial de Atletismo Paralímpico que va a tener lugar en Doha (Qatar) del 22 al 31 de octubre.

El grupo de deportistas compuesto por Alberto Suárez, Gerard Descarrega, Kim López, Sara Martínez, Joan Munar y Dionibel Rodríguez ha superado con éxito las pruebas realizadas: espirometría y electrocardiograma completos.

La revisión ha sido realizada por los médicos de Sanitas, encabezados por Carlos Díez, director del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja y Josefina Espejo, directora de los Servicios Médicos Sanitas del Comité Paralímpico Español. Así, los deportistas, que reciben día a día los cuidados de Sanitas como Proveedor Médico Oficial del Comité Paralímpico Español, afrontarán en perfectas condiciones el próximo campeonato de Doha.

La Unidad de Medicina del Deporte es una clara apuesta de la compañía por ofrecer a todos aquellos que practican deporte, ya sea amateur o profesional, una atención especializada y adecuada a sus necesidades, ya que ofrece una asistencia integral basada en el análisis personalizado de cada caso, la prevención de lesiones y el tratamiento de las patologías más comunes asociadas al deporte.

Proveedor Médico Oficial

Sanitas, como Proveedor Médico Oficial del Equipo Paralímpico Español durante los últimos siete años, ha puesto al servicio de los deportistas su amplia experiencia en el terreno de la medicina deportiva y el acceso a los últimos avances tecnológicos en prevención, diagnóstico y tratamiento para que puedan dar lo mejor de sí en todas sus competiciones.

28 de septiembre de 2015

Los corazones de los españoles reflejan una edad de casi 5 años por encima de su edad real

Salud y bienestar
  • Un estudio, elaborado por Bupa, matriz de Sanitas, y la “World Heart Federation” analiza la salud cardíaca y recoge la edad “real” de los corazones españoles
  • Destacan que el ámbito laboral es clave para mantener un corazón sano
  • Los corazones españoles más sanos viven en Navarra, Murcia, Aragón, Canarias y Castilla-La Mancha y se dedican a la medicina, la restauración y el turismo o son deportistas, informáticos, artistas, militares o profesores
  • Las mujeres tienen mejor salud cardíaca que los hombres, sus corazones son, de media, 3,25 años más viejos que su edad real, mientras que los de los hombres suben hasta los 5,24 años

Según las conclusiones del estudio elaborado por Bupa, matriz de Sanitas, y la “World Heart Federation”, los españoles tienen un corazón 4,72 años más viejo que su edad real, lo que les sitúa con una peor salud cardíaca por detrás de ingleses, franceses o suecos. Para este estudio se han consultado datos clínicos, métricas de actividad física y otros hábitos de vida saludable de más de 10.000 personas en todo el mundo, entre ellos, Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia, India, Australia o Chile.

El estudio también muestra que las mujeres españolas tienen mejor salud cardíaca que los hombres con corazones 3,25 años más viejos que su edad real, mientras los hombres, de media, están 5,24 años por encima de su edad real. Además, la media del Índice de Masa Corporal (IMC) registrado en nuestro país es de 26,23, considerado sobrepeso, lo que muestra la relación entre este indicador y la salud cardíaca.

El estudio, además, relaciona la salud cardíaca con la profesión y la comunidad autónoma de residencia, lo que nos permite saber que los profesionales con mejor edad cardíaca se dedican a la medicina, la restauración y el turismo, o son deportistas, informáticos, artistas, militares o profesores. Por otra parte, aquellos con mayor edad cardíaca se dedican a la agricultura, a trabajos artesanos y a la construcción.

En cuanto a las comunidades autónomas, Navarra, Murcia, Aragón, Canarias y Castilla-La Mancha son las que albergan a los españoles con corazones más sanos, mientras aquellas con peor salud cardíaca son Extremadura, Islas Baleares, Andalucía, Cataluña y Cantabria.

Con el objetivo de concienciar a la población sobre la necesidad de incorporar hábitos de vida saludables para tener una buena salud cardiaca, Sanitas, junto a Bupa y la “World Heart Federation” han lanzado una calculadora online para conocer la edad del corazón coincidiendo con el Día Mundial del Corazón que se celebra mañana 29 de septiembre. José Francisco Tomás, director ejecutivo médico de Sanitas, afirma que “a pesar de que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, pueden controlarse fácilmente, solo hay que modificar comportamientos de riesgo como el tabaco, dietas poco saludables, sedentarismo o el consumo excesivo de alcohol”.

El mensaje principal que se intenta transmitir es la importancia de crear ambientes sanos tanto en casa como en nuestros puestos de trabajo. Y es que, en este sentido, algunas personas no pueden mantener hábitos saludables ya que su entorno laboral se lo impide, como la ausencia de espacios libres de humos o la imposibilidad de adquirir comida sana en sus oficinas. El estudio detectó mejoras significativas en aquellas empresas que ponían en marcha iniciativas para favorecer la salud de sus empleados, especialmente en el ámbito de la alimentación.

En este sentido, Sanitas es pionera en facilitar hábitos de vida saludable tanto a sus empleados como a otras compañías a través de su programa Sanitas Smile. Con él, consiguieron aumentar la productividad, reducir el absentismo laboral y facilitar la adquisición de hábitos de vida saludable a sus empleados, a la vez que redujeron indicadores como el peso, la presión arterial, el índice de masa corporal o el porcentaje de grasa corporal.

Ahora, Sanitas hace extensible a otras compañías el compromiso de fomentar hábitos de vida saludables entre sus empleados a través del proyecto “Madrid Healthy City”. En palabras de Yolanda Erburu, directora ejecutiva de Comunicación y RSC de Sanitas, y directora general de la Fundación de Sanitas, “con este programa se demuestra que las empresas pueden hacer mucho por fomentar la salud entre sus trabajadores, una tendencia emergente en la gestión responsable de los recursos humanos. Las ciudades saludables o “Healthy Cities” es la evolución de las “Smart Cities”, al incluir como elemento clave la promoción de salud de sus ciudadanos, la movilidad sostenible o el diseño urbano que favorezca una vida más saludable y un mejor cuidado del medio ambiente”.

25 de agosto de 2015

El coste global de la demencia alcanzará el billón de dólares en 2018

Salud y bienestar
  • El Informe Mundial sobre la Demencia 2015 , elaborado por la Alzheimer´s Disease International (ADI), con el apoyo de Bupa, señala que cada tres segundos una nueva persona desarrolla la enfermedad en el mundo
  • La demencia afecta a casi 47 millones de personas en todo el mundo, y se estima que esta cifra se duplique cada 20 años
  • Sanitas subraya el papel de las empresas en el apoyo a las personas con demencia y sus cuidadores, y en el fomento de hábitos de vida saludables entre sus empleados para reducir así el riesgo de que puedan desarrollar demencia en el futuro

El Informe Mundial sobre la Demencia 2015: ‘El Impacto Global de la Demencia: Un análisis sobre prevalencia, incidencia, coste y tendencias’, indica que en la actualidad alrededor de 46,8 millones de personas en el mundo viven con demencia, y se estima que los números casi se duplicarán cada 20 años, y alcanzarán los 74,7 millones en 2030 y los 131,5 millones en 2050. Actualmente, hay más de 9,9 millones de nuevos casos de demencia cada año en el mundo, lo que supone un nuevo caso cada 3,2 segundos.

El informe, elaborado por la Alzheimer´s Disease International (ADI), con el apoyo de Bupa -matriz internacional de Sanitas-, muestra que el coste social y económico de la demencia asciende a 818 mil millones de dólares estadounidenses (US $818.000.000.000), y se espera que la cifra alcance el billón de dólares en los próximos tres años (US $1.000.000.000.000). Los resultados del estudio también reflejan que el coste de la demencia se ha incrementado un 35% respecto a la cifra estimada en el Informe Mundial sobre la Demencia publicado en el año 2010, donde se preveían unos costes de 604 mil millones de dólares ($ 604.000.000.000). Estas cifras indican que si la demencia fuese un país, sería la décimo octava economía más grande del mundo, y superaría el valor de mercado de compañías como Apple (US $742.000.000.000) y Google (US $368.000.000.000) .

Los datos del informe son una revisión de las cifras anteriores de Alzheimer’s Disease International’s (ADI) sobre prevalencia, incidencia y coste de la demencia a nivel mundial, y reflejan un incremento en el impacto de la enfermedad en países de ingresos bajos y medianos (LMICs, en sus siglas en inglés). Se estima que el 58% de todas las personas que actualmente viven con demencia en el mundo residen en estos países, un porcentaje que se espera que aumente hasta alcanzar el 68% en el año 2050, debido principalmente al incremento y al envejecimiento de la población. El informe también refleja que en el año 2050, casi la mitad de las personas con demencia en el mundo vivirán en Asia.

Estas estimaciones se basan en un nuevo estudio liderado por el Profesor Martin Prince, del Observatorio Global sobre Envejecimiento y Cuidado de la Demencia de King’s College London . Las nuevas conclusiones han tomado en consideración, por un lado, el incremento del número de personas mayores (envejecimiento de la población), nuevas y más precisas evidencias sobre el número de personas con demencia, y los costes incurridos.

El Profesor Martin Prince explica: “Ahora sabemos que en el Informe Mundial sobre la Demencia 2009 subestimamos el alcance de esta epidemia entre un 12-13%, ya que los costes están creciendo más rápido que el número de personas afectadas”.

A la luz de estos datos, el informe hace un llamamiento a todos los grupos de interés para crear un plan de trabajo que se centre en ayudar a los países de ingresos bajos y medianos a desarrollar programas para concienciar y fomentar el diagnóstico precoz y el cuidado. ADI insta a los responsable políticos de todo el mundo a que aborden este tema con una perspectiva más amplia y con una mayor representación de países y regiones, especialmente aquellos que forman parte del G20. Una de las recomendaciones principales del informe insta a un incremento significativo de las inversiones en investigaciones relacionadas con el cuidado, tratamiento, prevención y cura de la demencia.

Marc Wortmann, director ejecutivo de ADI, comenta: “El incremento del coste global de la demencia supondrá una seria amenaza para los sistemas de salud y sociales de todo el mundo. Las cifras que desprende el estudio demuestran que existe una necesidad urgente de que los gobiernos desarrollen leyes e implementen políticas para garantizar una mejor calidad de vida para aquellas personas que viven con demencia hoy, y que desarrollarán demencia en el futuro”.

Glenn Rees, presidente de ADI, señala una serie de prioridades urgentes: “Debemos utilizar las conclusiones de este informe para proponer acciones urgentes en foros internacionales para combatir así el estigma asociado a la demencia y fomentar la creación de comunidades y países inclusivos para personas con demencia. Estas acciones deben incluir el diagnóstico precoz de la demencia, apoyo post-diagnóstico y un mejor acceso al cuidado, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.”

José Francisco Tomás, director ejecutivo Médico de Sanitas, añade que: “Las conclusiones del informe también resaltan la importancia de los centros de trabajo como lugares clave para combatir la demencia. Con casi la mitad de la población mundial en edad de trabajar y teniendo en cuenta que las personas cada vez trabajan durante más años, los empleadores tienen la responsabilidad de actuar porque el impacto de estas actuaciones puede ser enorme.

Las empresas pueden apoyar a las personas que viven con demencia y a sus cuidadores, y también potenciar los hábitos de vida saludables entre sus empleados, y reducir así el riesgo de que puedan desarrollar demencia en el futuro.”

Consulta el informe completo (inglés).