29 de abril de 2016

Uno de cada cuatro deportistas acude al dentista únicamente cuando detecta algún problema

Salud y bienestar
  • El 84,1% de las personas que practican algún deporte no conoce la relación entre el rendimiento deportivo y la salud bucodental 
  • Las enfermedades periodontales pueden provocar desgarros, dolores articulares o lesiones tendinosas por el filtrado de bacterias a la sangre 
  • Cerca de un 30% de los dolores musculares del cuello y la espalda se deben a una masticación incorrecta 

La salud bucodental está íntimamente ligada al rendimiento deportivo, un hecho que desconoce la mayoría de las personas que practican de forma regular algún deporte. El 84,1% de éstos nunca ha establecido una relación directa entre los problemas dentales que pudieran padecer y su actividad deportiva, a la luz de los resultados del Estudio Sanitas de Salud Bucodental.

Pese a que la higiene dental de aquellos que practican algún deporte supera a la de la media de la población gracias a hábitos como el cepillado diario o la limpieza con hilo dental “un 25% de estos acude al dentista sólo cuando detecta algún problema, un hecho muy relevante, ya que son uno de los conjuntos de la población más propensos a tener lesiones dentales” explica Patricia Zubeldia, odontóloga de Sanitas Dental. Este dato, extraído del Estudio Sanitas de Salud Bucodental, esconde un potencial peligro para la salud bucal y también general, ya que los problemas que se originan en la cavidad bucal pueden desencadenar infecciones o molestias en el resto del organismo.

Estos datos no describen una realidad propia de los deportistas amateurs únicamente. Y es que la salud bucodental de los deportistas de élite tampoco es la adecuada, según se desprende de una reciente investigación llevada a cabo por un grupo de científicos británicos (Ashley y col. 2015) en la que se analizaron 34 estudios a diferentes grupos de profesionales del deporte.

Además, un estudio realizado por el doctor Dario Vieira Pereira y el equipo de Cirugía de la Universidad de Barcelona en que el que evaluó a 30 jugadores del primer equipo del FC Barcelona muestra la importancia de un adecuado cuidado de la boca, ya que una correcta salud bucodental reduce el riesgo de lesiones musculares. Los datos del estudio revelaron que la causa-efecto entre la salud bucodental y muscular era evidente ya que, por ejemplo, el sangrado bucal está provocado por la existencia de bacterias, que se pueden filtrar a la sangre y en última instancia llegar a los músculos, que pueden debilitarse y romperse, provocando por tanto un descenso del rendimiento así como lesiones musculares que pueden llegar a ser crónicas.

Dentro de las lesiones dentales que son más comunes en los practicantes de algún deporte destacan las siguientes:

  • Ciertas dolencias musculares y articulares pueden deberse a lesiones periodontales o por una mala oclusión. Se estima que cerca de un 30% de los dolores musculares del cuello y la espalda se deben a una masticación incorrecta, lo que está íntimamente relacionado con la mordida cruzada.
  • Traumatismos dentales: pese a que la creencia general presupone que los deportes de contacto como el boxeo o el rugby son los que causan más pérdidas de piezas dentales, la realidad es que en los deportes de menos riesgo, como el fútbol, el baloncesto y el balonmano, la prevalencia de traumatismos es mucho mayor, ya que no es obligatorio el uso de protectores dentales.
  • Caries y desgaste dental: los deportistas tienen un mayor riesgo de sufrir caries y desgaste dental debido a la deshidratación, la ingesta de hidratos de carbono y de productos ricos en glucosa o de bebidas azucaradas con un PH bajo, como las bebidas isotónicas. Además los agentes químicos de las piscinas producen una mayor agresión y puede darse la aparición de un tono amarillento.
  • Bruxismo: la tensión a la que se ven sometidos los deportistas puede dar lugar a que estos aprieten la musculatura de la boca y rechinen los dientes. Si este acto se da de manera continuada puede dar lugar a cefaleas y en última instancia a dolores musculares que limitan e influyen en el rendimiento deportivo.
  • Barodontalgia: los cambios de presión atmosférica a los que se exponen los montañistas, buceadores y pilotos pueden producir dolor dentario sobre todo si tienen caries.

La prevención, fundamental para los deportistas

La odontología juega un papel esencial en el deporte, ya que la mayor parte de las patologías que experimentan los deportistas se pueden evitar con programas preventivos de protección bucal. Estos programas comprenden diversos aspectos como revisiones  bucodentales previas a la práctica deportiva así como mínimo una vez al año o  cada seis meses, el mantenimiento de una completa higiene dental y una dieta equilibrada.

Es fundamental además reducir la exposición de las piezas a posibles golpes. “La protección de las piezas dentales por medio de protectores bucales, aunque no lo exijan los reglamentos. Esto es esencial para evitar la pérdida o rotura de piezas, preferentemente con uno hecho a medida por el dentista, que ofrece la mejor protección ajuste y comodidad”, asegura Patricia Zubeldia.

12 de abril de 2016

Las condiciones ambientales anuncian una primavera traumática para los alérgicos

Salud y bienestar
  • Cada año aumenta el número de pacientes nuevos y los casos de alergia muestran una intensidad más severa  
  • Los pacientes con asma y alérgicos al polen deben tener especial precaución esta primavera  
  • Picor, estornudos y goteo de nariz, así como rinitis alérgica, fatiga y cambios de humor, entre los efectos más frecuentes 

Barcelona, 12 de abril de 2016. Las temperaturas registradas este invierno, más templadas de lo habitual, así como la ausencia de lluvias y de heladas auguran una primavera complicada para las personas con alergia. Una dolencia que solo en España afecta a 8 millones de personas, cifra en ascenso ya que, cada año, aumenta el número de pacientes que debutan con síntomas de alergia y que, una vez realizadas las pruebas, son diagnosticados como alérgicos al polen.

“Cada año aumenta el número de consultas, tanto de personas que nunca habían tenido síntomas, como de otros ya diagnosticados en épocas anteriores, pero que una vez terminada la primavera, han descuidado el seguimiento y no han acudido al especialista durante el otoño para iniciar tratamientos preventivos, sobre todo a través de las vacunas” explica Enrique Martí Guadaño, jefe del Servicio de Alergología del Hospital Sanitas CIMA, en Barcelona. Aunque no representa una amenaza para la vida, la alergia provoca un notable deterioro en la calidad de vida de las personas que la padecen. Los síntomas más frecuentes son la sensación de picor, los estornudos, el lagrimeo o goteo de nariz, la rinitis alérgica, la fatiga y los cambios de humor. Incluso, en los casos más severos, puede desencadenar en cuadros de ansiedad o depresión.

Las principales plantas alérgenas en España son los gramíneas, las más frecuentes y con un periodo de polinización muy amplio; el olivo, con una gran incidencia en mayo y junio; las cupresáceas y el plátano de sombra, muy presente en las grandes ciudades, y la parietaria, sobre todo en la costa mediterránea y en las Islas Canarias, con un periodo de polinización de febrero a noviembre. “A estas alergias se suman las posibles complicaciones por reactividad cruzada, como los síntomas asociados a la ingesta de algunos alimentos, que pueden exacerbar de forma importante las crisis alérgicas de un paciente que desarrolle este problema” explica Gema García Sánchez, jefe del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, en Madrid.

Para tratar adecuadamente la alergia y evitar complicaciones “es recomendable que todos los pacientes alérgicos acudan a su alergólogo para un seguimiento adecuado y para que les paute la medicación que mejor les ayude a combatir los síntomas que padecen cada primavera. Especial cuidado deben tener los pacientes que, además de alergia al polen, padecen asma. También los mayores y los niños, grupos más vulnerables” aconseja la doctora García. Uno de los tratamientos más recomendados por los especialistas es la Inmunoterapia, que permite controlar los síntomas de la alergia y evitar así complicaciones más graves. Está especialmente indicado para pacientes de riesgo como niños o ancianos e incluso para asmáticos. ”Los niños y los ancianos, que tienen un sistema inmunológico más inmaduro o más debilitado, y aquellas personas que tengan enfermedades crónicas, son los que mayor riesgo tienen, ya que sus condiciones pueden ir a peor con el adelanto de los síntomas de la alergia”, ha señalado el doctor Martí.

Consejos para combatir los síntomas

En cuanto al mejor modo de prevenir los síntomas de la alergia, los dos especialistas recomiendan seguir los siguientes consejos:

  • Evitar salidas al campo y las actividades al aire libre: En aquellos días que hay mayor concentración de pólenes en el aire es preciso reducir la exposición al polen. El mejor modo es evitar esta exposición para no tener que sufrir después las molestias de la alergia. 
  • Ducharse y cambiarse de ropa al llegar a casa: Tras haber estado todo el día al aire libre, a muchas personas alérgicas les ayuda ducharse y cambiarse de ropa para eliminar cualquier rastro de polen en su pelo, piel o ropa.
  • Cerrar las ventanas: Tanto en casa como en el coche. Durante el día es muy importante que las ventanas de las casas permanezcan cerradas. Para ventilar una estancia es suficiente mantener la ventana abierta durante 5 minutos. En el caso de los coches, las ventanillas deben estar siempre cerradas para evitar el contacto con el polen. Además, la instalación de un filtro antipolen en el coche puede resultar de utilidad.
  • Usar gafas de sol y mascarillas los días de mayor concentración de polen: Los días en los que la concentración de polen en el aire sea muy alta, utilizar gafas de sol y mascarillas como protección.
  • Consultar con el alergólogo: el alergólogo es el especialista indicado para diagnosticar a qué pólenes en concreto es alérgica cada persona y, además, ayudar a establecer un tratamiento específico e integral para cada situación.
5 de abril de 2016

“En 2030 podremos alcanzar una sociedad comprometida con la demencia si centramos el cuidado en la persona”

Comunidad
  • La demencia es uno de los grandes retos globales de salud con 46,8 millones de afectados en el mundo  
  • Un 94% de las personas con demencia en países con ingresos bajos y medios recibe cuidados en su propio domicilio  
  • Un envejecimiento activo y saludable previene la demencia e incrementa la calidad de vida de las personas afectadas 
  • El 50% de los cuidadores de personas con demencia pueden sufrir alteraciones físicas, psíquicas y sociales, según los datos preliminares del estudio “El cuidador en España” elaborado por CEAFA y la Fundación Sanitas 

En 2030 podremos alcanzar una sociedad comprometida con el gran reto global de la demencia a través de una atención sanitaria centrada en las personas. Esta es una de las principales conclusiones extraidas de la jornada “Comprometidos con la demencia” organizada por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y Sanitas.

El encuentro, celebrado hoy en la sede de la UPF Barcelona School of Management en Barcelona, ha contado con la participación de expertos internacionales como Graham Stokes, director global de Demencia de Bupa, matriz de Sanitas; así como de reconocidas asociaciones e instituciones como la Confederación Española de Organizaciones de Mayores, CEOMA; la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer, CEAFA; Alzheimer Cataluña; la Universidad Ramón Llull; la Fundación Salud y Envejecimiento UAB; y la Fundación Maria Wol­f.

Graham Stokes ha incidido en el complejo escenario que plantea la demencia para la sociedad en la actualidad y en el futuro. En este momento, en el mundo hay 46,8 millones de personas que padecen demencia y se estima que esta cifra casi se triplicará para el año 2050. En España cerca de 1,2 millones personas tienen Alzheimer. Cifra que también crecerá exponencialmente en los próximos años. Esto supone “un incremento dramático de la prevalencia cuyo impacto es aún mayor en países con ingresos bajos y medios donde la familia asume el cuidado del 94% de las personas con demencia” ha afirmado Stokes.

Pese a este panorama, el experto británico ha lanzado un mensaje positivo con “2016 como un momento de grandes oportunidades para cambiar la narrativa a través del fomento de la responsabilidad personal y civil. Personal para ser conscientes de los riesgos y reducir el potencial número de personas afectadas en el futuro. Civil para que todos seamos dueños de la demencia y permitamos vivir mejor a la personas que la padecen” ha explicado. En este sentido, se ha referido a experiencias destacadas a nivel internacional como las estrategias llevadas a cabo en Reino Unido y Japón gracias a las que se ha conseguido una gran implicación social con uno y cuatro millones, respectivamente, de “Dementia Friends”.

Estas experiencias ejemplifican cómo el reto de la demencia, por sus profundas consecuencias sociales y económicas, necesita la respuesta de todos los agentes implicados: organismos públicos, instituciones, empresas, investigadores, profesionales sanitarios, afectados y familiares y, en general, de todos los ciudadanos.

Familia, principal proveedor de cuidados de la demencia

Entre estos agentes, la familia es clave en el abordaje de la enfermedad. “El cuidado familiar es, hoy por hoy, el mejor aliado que tiene nuestra sociedad para intentar hacer frente a los devastadores efectos de la enfermedad, y lo seguirá siendo en el futuro complementando, y supliendo muchas veces, los esfuerzos inversores de los sistemas sanitarios y sociales hoy disponibles” ha comentado Cheles Cantabrana, presidenta de CEAFA. Una afirmación que corroboran los datos preliminares presentados durante la jornada del estudio “El Cuidador en España” elaborado por la Confederación y la Fundación Sanitas.

El informe señala que uno de cada cuatro hogares en España se ve afectado por un familiar con Alzheimer, por lo que el cuidador familiar debe ser objeto de atención preferente en las políticas de protección que, de manera específica, han de dictarse para afrontar el problema sociosanitario que representa el Alzheimer. “Todos los miembros de la unidad familiar participan de la enfermedad en sus diferentes fases de evolución. Esa participación en la enfermedad genera en ellos predisposición a padecer alteraciones físicas, psicológicas y sociales. De acuerdo con las previsiones de CEAFA y Sanitas, cerca de dos millones de cuidadores, el 50%, pueden sufrir estos efectos.

Otro de los informes presentados en la jornada ha sido el estudio Retirada de Sujeciones” elaborado por la Fundación María Wolf junto a Sanitas. Las conclusiones de la investigación, realizada en 41 hogares españoles a lo largo de tres años, arroja positivas conclusiones sobre los beneficios, tanto físicos como psicológicos, que sobre el mayor tiene la implementación de un cuidado libre de sujeciones. “La reducción de ataduras y la disminución de fármacos sedantes redunda en el bienestar del mayor. Para desarrollar esta estrategia es esencial la formación a todos los niveles de la organización” ha explicado Rubén Muñiz, presidente de la Fundación Maria Wol­f.

¿Se puede prevenir la demencia?

Dado que no se conocen las causas de la enfermedad, en el ámbito de la prevención la opción está en concienciar hacia la reducción de los factores de riesgo que se asocian a la prevención de las demencias. Así el fomento de un envejeceimiento activo y saludable puede contribuir a prevenir y también a mejorar la calidad de vida de las personas con demencia. Cuidar el corazón, practicar actividad física, seguir una dieta saludable, activar el cerebro y disfrutar de la vida social son algunos de los consejos para reducir el riesgo.

Campaña de sensibilización

La jornada se enmarca en el compromiso global de Sanitas y Bupa en la lucha contra la demencia. Dentro del mismo, la compañía ha puesto en marcha la campaña de sensibilización “Comprometidos con la demencia”, cuyo objetivo es sensibilizar y formar a los empelados, clientes corporativos, administraciones públicas, colegios, asociaciones civiles y la sociedad sobre qué es la demencia y conseguir un compromiso activo.

A través de www.compromisodemencia.com se ofrece una completa información sobre la enfermadad, cuánto se sabe sobre ella y sus efectos en el cerebro, aprender cómo lafecta de diferente manera a las personas y técnicas para reducir el riesgo de padecerla en el futuro. Además, la web ofrece cuatro maneras de comprometerse: ayudar a alguien con demenecia del entorno; ser un defensor; colaborar con organizaciones de personas mayores; y ofrecerse voluntario en los centros residenciales de Sanitas.

30 de marzo de 2016

La anestesia inhalatoria incrementa la seguridad del paciente en todo tipo de cirugías

Salud y bienestar
  • Los expertos del XXIII Curso en Anestesia Inhalatoria, celebrado en Madrid, coinciden en que reduce el riesgo de despertar intraoperatorio y que favorece la recuperación más rápida y menos pesada para el paciente 
  • Esta técnica supera las ventajas de la anestesia intravenosa y está indicada para cualquier tipo de paciente, adulto o infantil, tanto en cirugía ambulatoria como en procesos más complejos 

La anestesia inhalatoria emplea gases para inducir el sueño en el paciente y poder realizar una intervención quirúrgica. Las innovaciones registradas en esta variante de la anestesia consiguen resultados muy positivos en términos de un mejor control de la sedación practicada sobre el paciente, un menor riesgo de despertar intraoperatorio y una mejor recuperación del paciente tras la cirugía. Se trata de una técnica indicada para cualquier paciente y en cualquier tipo de cirugía salvo en aquellos casos en los que exista riesgo de aspiración broncopulmonar (un paciente que no ha respetado el ayuno requerido o un paciente que requiere una intervención urgente y que presenta algún tipo de patología gastrointestinal). Así se ha puesto de manifiesto en el XXIII Curso en Anestesia Inhalatoria, celebrado en el Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, que ha congregado a numerosos expertos en Anestesiología y Reanimación de toda España para actualizar conocimientos y debatir sobre las distintas opciones anestésicas disponibles.

Jorge Puertas Domínguez, especialista en Anestesiología del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja y director del Curso Anestesia Inhalatoria, explica las principales ventajas de la variante inhalatoria en la práctica clínica: “Esta técnica emplea un gas llamado sevofluorano que no produce irritación pulmonar y que puede aplicarse en cualquier tipo de cirugía. Está indicada tanto para cirugías ambulatorias como para procesos más complejos que requieren la hospitalización del paciente y es perfectamente compatible tanto con pacientes adultos como pediátricos, ya que induce el sueño pero permite mantener la respiración espontánea del paciente. Precisamente este característica hace que sea la opción más recomendable para las intervenciones pediátricas”. Además, la sedación inhalatoria posee propiedades analgésicas y de relajación que permiten reducir el uso de otros medicamentos durante la intervención. “Esto es clave, ya que facilita el despertar del paciente tras la cirugía, lo que incrementa de un modo notable la seguridad para el paciente a lo largo de todo el proceso” afirma el doctor Puertas. En la aplicación de la anestesia intravenosa el paciente pierde la capacidad de respiración espontánea, lo que podría llegar a ser un problema grave en caso de que una intervención se complique.

Por su parte, Roberto Ruiz Abascal, jefe del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, asegura que “los gases inhalados no llegan a ser metabolizados por lo que no dejan compuestos en el organismo que puedan dar lugar a efectos secundarios no deseados, como la sensación de pesadez al despertar”. Asimismo, el hecho de que este tipo de anestesia no se metabolice asegura al paciente un despertar más rápido y, por lo tanto, menos permanencia en la Sala de Reanimación y una mayor seguridad durante todo el proceso clínico. Esto supone un alta más temprana, lo que permite al paciente volver a casa antes e iniciar su recuperación.

Otra de las ventajas de este tipo de anestesia es la reducción del riesgo de despertar intraoperatorio; se trata de un evento adverso infrecuente en el que el paciente, a pesar de estar sedado, recupera la consciencia y, por tanto, aunque no sea capaz de moverse o articular palabra, sí puede sentir todo lo que sucede en quirófano). Aunque la incidencia de este problema es baja, el paciente que sufre un despertar intraoperatorio padece unos niveles de estrés extremos, así como problemas físicos y psicológicos. Además, por las características de su aplicación y la concentración empleada, el nivel de sueño del paciente puede medirse de forma muy precisa en tiempo real. Esto aumenta la seguridad de que el paciente está adecuadamente dormido a lo largo de todo el proceso quirúrgico.

Este tipo de sedación garantiza, tanto en términos de seguridad como de comodidad para el paciente, unos resultados muy satisfactorios. De acuerdo con la opinión y experiencia de los expertos reunidos en el XXIII Curso en Anestesia Inhalatoria, esta variante anestésica se posiciona como el procedimiento anestésico más adecuado en gran cantidad de cirugías.

15 de marzo de 2016

El 61% de los españoles no ha acudido al médico por falta de tiempo en alguna ocasión

Salud y bienestar

• El 54% de los españoles opina que la asistencia médica a domicilio le ayudaría a cuidar mejor de su salud

• Los españoles valoran con un 6,3 su dedicación al cuidado de la salud

• Sanitas Blua es el nuevo seguro de salud digital para resolver la falta de tiempo con servicios como la videoconsulta o el envío de medicamentos a domicilio

Madrid, 15 de marzo de 2016. La falta de tiempo es un factor fundamental en el cuidado de la salud en España. Así se desprende del “Estudio Sanitas sobre el impacto de la gestión del tiempo en el cuidado de la salud en España” realizado en colaboración con la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), donde se ha preguntado a 1.401 españoles sobre la dedicación en el cuidado de su salud. Del informe se extrae que el 61% de los españoles ha dejado de ir al médico en alguna ocasión por falta de tiempo y el 10% asegura no asistir “muchas veces” o “siempre” por esta misma razón.

La falta de tiempo supone un mayor problema para las mujeres a la hora de ir al médico, pues el 66% afirma haber dejado de ir alguna vez, frente al 56% de hombres. En este sentido, el 54% de los encuestados considera que la asistencia médica a domicilio sería de gran ayuda a la hora de mejorar el cuidado de su salud.

En la misma línea, el 43% de los españoles afirma haber dejado de ir a comprar medicamentos por no disponer de tiempo. En cuanto a la alimentación, que tanto repercute en la salud, el 70% de los españoles manifiesta haber dejado de cuidarla por ausencia de tiempo. De hecho, de entre estos, el 20% asegura hacerlo habitualmente.

Iñaki Peralta, director general de Sanitas Seguros asegura que “tras conocer esta realidad y en línea siempre con uno de los valores de Sanitas, como es la oferta personalizada y adaptada a las necesidades específicas de nuestros asegurados, Sanitas Blua ha sido nuestra solución, un producto mixto que garantiza una asistencia sanitaria completa en la palma de la mano y que permite ahorrar tiempo y evitar desplazamiento innecesarios”.

Así, Sanitas Blua es un seguro de salud digital que permite a los asegurados estar fácilmente conectados con sus médicos y realizar consultas online. “La apuesta por la transformación digital de los servicios de Sanitas busca aprovechar al máximo todas las oportunidades que ofrecen las tecnologías para satisfacer las necesidades de nuestros clientes”.

Además, Sanitas Blua ofrece orientación y atención profesional a través de programas especializados de nutrición y ayuda para mantener hábitos de vida saludable, como su servicio de entrenador personal.

Pese a estos resultados, la salud está entre las principales prioridades de los españoles. El 44% de éstos, preguntados por la importancia que otorgan a la familia y amigos, la salud, el trabajo, el dinero y el tiempo, concede a la salud el primer puesto en el ranking. El 42% la colocaría en segundo lugar, por detrás de la familia y los amigos.

Sobre cómo valorarían la dedicación que prestan a su salud, los españoles la califican en un 6,3 sobre 10. Y son precisamente los mayores de 55 años quienes mejor la valoran, con una calificación de 7 frente a las personas entre 35 y 54 años, quienes la valoran en un 6.

4 de marzo de 2016

Grupo Sanitas mejora un 9% sus ingresos hasta los 2.514,5 millones de euros en 2015

Corporativo
  • El Grupo ha cuidado de la salud de 5,2 millones clientes en España y Chile 
  • El Grupo cuenta con más de 17.800 empleados en ambos países. En España, Sanitas continúa generando empleo con la creación de 307 puestos de trabajo
  • Durante el 2015, Sanitas ha puesto en el mercado español nuevas propuestas de servicios y productos digitales como Blua o Sanihub 
  • Sanitas culmina su plan de expansión en el mercado dental con 180 clínicas en España y más de un millón de asegurados dentales 
  • En el ámbito de atención a mayores, Sanitas registra un record de ocupación media del 95,7% y cuenta con 40 centros residenciales y 3 centros de día 
  • Los hospitales propios de Sanitas en España son reconocidos por su excelencia asistencial por instituciones internacionales como la Joint Commission International o el certificado de calidad europeo EFQM 
  • La Isapre Cruz Blanca, parte de Bupa Chile, es la 1ª aseguradora privada de salud del país por cuota de mercado 
  • Sanitas ha reducido un 67% su huella de carbono y en la actualidad el 99% de la energía que consume proviene de fuentes renovables 

Madrid, 4 de marzo de 2016. Grupo Sanitas aumenta un 9% sus ingresos hasta los 2.514,5 millones euros en España y Chile, donde opera con las marcas Sanitas y Bupa Chile respectivamente. Unos resultados derivados del buen funcionamiento de todos los negocios: asegurador, hospitalario, dental y de atención a mayores, y que le han permitido cuidar de la salud de 5,2 millones de clientes en ambos países, lo que representa un incremento del 6% con respecto al año anterior. En cuanto al beneficio de explotación, la cifra alcanza los 96,6 millones de euros, un 40% inferior a los resultados de 2014 debido al ajuste realizado por las peores perspectivas del negocio de los hospitales de colaboración público-privada. Sin contar el impacto de los hospitales públicos gestionados por Sanitas en 2014 y 2015, el resultado de explotación sería un 4% superior al del año anterior, hasta los 168,3 millones de euros.

Durante el 2015, Sanitas ha sido reconocida por el monitor de reputación Merco Sanitario como la aseguradora de salud con mejor reputación por segundo año consecutivo. En cuanto al negocio dental, la compañía ha culminado su plan de expansión con la apertura de 8 nuevas clínicas dentales, por lo que cuenta con 180 centros en toda España y supera el millón de asegurados dentales. En el ámbito de atención a mayores, Sanitas ha registrado un record de ocupación media del 95,7%, lo que supone haber cuidado a más de 9.000 mayores durante el año, y cuenta con 40 centros residenciales y 3 centros de día en nuestro país. En el sector hospitalario, los hospitales propios de Sanitas han registrado excelentes indicadores de calidad asistencial que les han llevado a ser reconocidos por instituciones internacionales como la Joint Commission International o el certificado de calidad europea EFQM.

Además, Sanitas ha seguido apostando con fuerza por el desarrollo de nuevas soluciones digitales, dentro de su estrategia de digitalización, que permitan a sus clientes convertirse en agentes activos de su salud y mejorar todo el proceso de relación con la compañía como el lanzamiento en el mercado español del producto Blua, un seguro nativo digital que incluye servicios como el de video-consulta, o la plataforma Sanihub desde donde cualquier usuario, sea o no asegurado de la compañía, puede adquirir el servicio de salud que requiera en cada momento.

Este buen funcionamiento del negocio ha permitido a Sanitas continuar generando empleo con la creación de 307 nuevos puestos de trabajo en España. Actualmente, Grupo Sanitas cuenta con más de 17.800 empleados en España y Chile. Además, desde el inicio de la crisis en 2008, Sanitas ha sido capaz de prácticamente doblar su plantilla en España y pasar de los 5.285 trabajadores hasta los 10.114 empleados. 

Sanitas reduce su huella de carbono un 67% 

Sanitas es consciente de que para lograr mejorar la salud de las personas también debe trabajar en mejorar la salud del planeta. En este sentido, su apuesta por la sostenibilidad la ha llevado a reducir su huella de carbono, es decir, el impacto de su actividad en el medioambiente, un 67% desde el 2009 gracias al desarrollo de más de 117 proyectos de eficiencia energética en los últimos dos años que han supuesto una inversión de 6 millones de euros. Actualmente, el 99% de la energía que consume proviene de fuentes renovables.

Por otro lado, Sanitas es plenamente consciente del papel que juegan los empleadores en la mejora de la salud de personas. Por esta razón, lanzó en 2009 el programa Sanitas Smile, una iniciativa que persigue mejorar la salud y el bienestar de sus empleados a través del desarrollo de actividades de ejercicio físico y promoción de hábitos de vida saludables, en la que actualmente participan más de 3.100 empleados de la compañía, un 35,25% de la plantilla, y con el que han conseguido mejorar todos sus indicadores de salud como muestran los resultados de un estudio independiente elaborado por un equipo de especialistas de la Universidad Europea. Un compromiso que pretende extender a otras empresas e instituciones a través del proyecto Madrid Healthy City, que anima a las empresas a comprometerse en promover estilos de vida más saludables para sus empleados. 

Consolida su presencia en Latinoamérica

Otro de los puntos más importantes del grupo ha sido la consolidación de su presencia en el sector de salud de Chile. La Oferta Pública de Adquisición de Acciones lanzada el 9 de diciembre para hacerse con el 26,27% de las acciones de Bupa Chile que todavía no controlaba se cerró con la compra de casi la totalidad del paquete accionarial. Tras la operación, la sociedad Grupo Bupa Sanitas Chile Uno SpA ya controla el 100% de las acciones.

La Isapre Cruz Blanca, parte de Bupa Chile, es la 1ª aseguradora privada de salud (Institución de Salud Previsional, Isapre) del país por cuota de mercado. Además, cuenta con 3 hospitales propios en Arica, Antofagasta y Reñaca, y está construyendo en Santiago de Chile su cuarto hospital, Clίnica Bupa Santiago. Con su apertura, prevista para 2018, se convertirá en el emblema de la compañía, con capacidad para 460 camas, más del doble de la capacidad con la que actualmente cuenta en el país. Bupa Chile ha desarrollado una importante red de centros médicos multiespecialidad y opera también un negocio de atención hospitalaria a domicilio y un negocio de diagnóstico por imagen. En Lima (Perú), cuenta con un centro médico multiespecialidad y dos compañías que se dedican a diagnóstico por imagen y laboratorios de análisis clínicos.

En los últimos años gracias a la expansión en América Latina, la Market Unit Spain and Latinamerica (SLA) que gestiona Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas y managing director de SLA, prácticamente ha duplicado su tamaño y alcance: ahora opera en dos continentes, España (a través de Sanitas) y Chile y Perú (a través de Bupa Chile), ha doblado el número de clientes a los que atiende -5,2 millones de personas en total-, su plantilla también se ha duplicado y supera ya las 17.800 personas, y ha conseguido doblar sus ingresos.

2 de marzo de 2016

Las personas con esclerosis múltiple y otras enfermedades neurológicas podrán acceder a tratamientos específicos de fisioterapia para su rehabilitación

Salud y bienestar

En la imagen, de izquierda a dercaha, Javier Puig de la Bellacasa, presidente de la Fundación Esclerosis Múltiple Madrid; el Dr. Francisco López, Decano de la Facultad de Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Europea de Madrid; Enrique Sánchez, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Real Madrid; Miguel Ángel Julve, director ejecutivo del Campus Madrid de Sanitas Hospitales; Manuel Martínez del Peral, vicepresidente primero del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, y Emilio Butragueño, director de Relaciones Institucionales del Real Madrid.

Miércoles 2 de marzo de 2016. La Fundación Real Madrid, el Colegio Oficial de Farmacéuticos, la Universidad Europea de Madrid, Sanitas Hospitales y la Fundación Esclerosis Múltiple Madrid han suscrito un convenio para unir sus recursos, esfuerzo y talento con el fin de potenciar el bienestar y la calidad de vida de personas con esclerosis múltiple y otras enfermedades neurológicas. Este proyecto tiene como objetivo facilitar el acceso a sesiones de fisioterapia para personas con esclerosis múltiple y enfermedades neurológicas que estén en situación de riesgo de exclusión social o pasen por dificultades económicas. Las personas con este tipo de patologías precisan tratamientos específicos de fisioterapia para su correcta rehabilitación.

El estadio Santiago Bernabéu ha acogido acto de firma de convenio representado por Enrique Sánchez, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Real Madrid; Emilio Butragueño, director de Relaciones Institucionales del Real Madrid; Manuel Martínez del Peral, vicepresidente primero del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid; Miguel Ángel Julve, director ejecutivo del Campus Madrid de Sanitas Hospitales; Javier Puig de la Bellacasa, presidente de la Fundación Esclerosis Múltiple Madrid, y el Dr. Francisco López, Decano de la Facultad de Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Europea de Madrid.

“Cuidar de las personas está en el ADN de Sanitas Hospitales: ofrecer a las personas vidas más largas, más sanas y más felices. Para nosotros es un honor formar parte de este proyecto. Estamos convencidos de que la suma de talentos de todos los firmantes del convenio añade valor y nos permite tener un mayor recorrido e impacto sobre la vida de las personas con esclerosis múltiple”, ha señalado Miguel Ángel Julve, director ejecutivo del Campus Madrid de Sanitas Hospitales.

Los estudiantes de 3º y 4º curso del Grado en Fisioterapia, del Máster Universitario en Fisioterapia Neurológica: técnicas de valoración y tratamiento de la Universidad Europea de Madrid, así como del Máster Universitario en Fisioterapia Deportiva de la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, ponen su tiempo y su conocimiento de forma altruista a disposición de aquellos que más lo necesitan.

Sanitas pone a disposición de los pacientes distintos centros médicos distribuidos por Madrid. Así, las sesiones tendrán lugar en los Centros Fortuny y Chamartín y en el Centro Médico Valdebebas que Sanitas tiene en la Ciudad Real Madrid, bajo la supervisión de los Coordinadores de Fisioterapia de Sanitas Hospitales.

Por su parte, desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid se organizará la provisión a los fisioterapeutas de los materiales convenientes para desarrollar las sesiones de manera óptima, cuando resulte necesario.

 

10 de febrero de 2016

Los jugadores de la primera plantilla del Real Madrid C.F. y su entrenador reciben las tarjetas médicas de Sanitas

Corporativo
  • La compañía especialista en salud y bienestar pone a disposición del Club todo su conocimiento médico y los avances tecnológicos y asistenciales más sofisticados
  • Los integrantes de la primera plantilla del Real Madrid de baloncesto, así como los jugadores del Real Madrid Castilla y todas las categorías inferiores cuentan con la asistencia de los especialistas de Sanitas
  • Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas, ha sido el encargado de entregar las tarjetas médicas a la plantilla del equipo blanco y a su entrenador Zinadine Zidane

Los jugadores del Real Madrid y su entrenador, Zinedine Zidane, han recibido hoy las tarjetas sanitarias de Sanitas. Así, los integrantes del conjunto blanco seguirán disfrutando, un año más, de la completa cobertura médica de Sanitas, además de todo el conocimiento médico, las avances tecnológicos más vanguardistas y los mejores profesionales sanitarios.

Esta colaboración, que arrancó en el año 2002, se ha sellado una vez más con la entrega de las tarjetas sanitarias por parte de Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas, quien ha destacado que “con este acto, Sanitas reafirma su compromiso como Proveedor Médico Oficial del Real Madrid y su implicación con el deporte”. Además, “gracias a esta relación de confianza que venimos construyendo durante la última década, hemos lanzado recientemente el producto Sanitas Real Madrid, un completo seguro de salud que ofrece condiciones especiales para los socios y simpatizantes del equipo blanco”, ha señalado Ereño.

Al acto también ha acudido toda la primera plantilla del Real Madrid, su entrenador y Emilio Butragueño, director de Relaciones Institucionales del Real Madrid, quien ha querido resaltar que “esta alianza estratégica que comenzamos en 2002 nos ha hecho mucho más fuertes. Hemos compartido y, lo seguiremos haciendo, valores que nos unen y que afianzan esa unión basada en el compromiso y en la lealtad. El Real Madrid y Sanitas son sinónimos de liderazgo y excelencia y juntos vamos a seguir afrontando las enormes exigencias de un presente y un futuro que tenemos en común”.

Un año más, Sanitas pone a disposición del equipo blanco sus conocimientos, avances médicos e instalaciones más punteras para garantizar que los jugadores afronten en plenas condiciones físicas los continuos retos a los que tendrá que hacer frente durante la temporada.

Sanitas, Proveedor Médico Oficial del Real Madrid C.F.

Dentro del acuerdo entre ambas entidades vigente hasta la temporada 17/18, los integrantes de la primera plantilla del Real Madrid de baloncesto, así como los jugadores del Real Madrid Castilla y todas las categorías inferiores contarán con la asistencia de los especialistas de Sanitas para cuidar de su salud. Al frente del equipo de profesionales médicos estará Carlos Díez, coordinador de los Servicios Médicos de las mencionadas secciones.

Asimismo, la compañía de salud seguirá realizando los reconocimientos médicos a los fichajes del primer equipo de fútbol, así como las pruebas médicas previas al inicio de cada temporada y tras las vacaciones de Navidad, para garantizar que los jugadores blancos afrontan en perfectas condiciones físicas todos los desafíos deportivos.

14 de enero de 2016

El IDIS entrega la certificación de calidad QH en categoría 3 estrellas a los hospitales universitarios Sanitas La Zarzuela, Sanitas La Moraleja y Hospital Sanitas CIMA

Corporativo
  • Se trata del estándar máximo de esta certificación hasta ahora no conseguido por ningún hospital
  • La acreditación es la primera unidad de medida común de la calidad asistencial a nivel nacional

El Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) ha entregado hoy a Sanitas Hospitales la certificación QH con su estándar máximo, 3 estrellas. Esta distinción pone de manifiesto el esfuerzo que cada centro médico y cada profesional de Sanitas Hospitales hace a diario para que la atención a pacientes y familiares llegue a los máximos niveles de calidad.

La obtención de esta certificación es la consecuencia de la determinación de Sanitas Hospitales por dotarse de un sistema de gestión total de la calidad en sus servicios, motivo por el que también han sido galardonados con el Premio Europeo de la Excelencia EFQM y la prestigiosa acreditación Joint Commission International. Por su parte, el Hospital de Manises, gestionado por Sanitas, también ha obtenido una acreditación QH en categoría una estrella.

En palabras de Jesús Bonilla, director general de Sanitas Hospitales, PPPs y Nuevos Servicios, “el hecho de convertirnos en la primera entidad que consigue la acreditación QH 3 estrellas, concedida por el IDIS, representa para nosotros un motivo de orgullo. Para su obtención han sido muchas las personas que han dedicado su esfuerzo y talento, lo que posiciona a nuestros centros médicos como referentes de excelencia en la atención sanitaria”.

La acreditación QH del IDIS es un sistema desarrollado por un panel de expertos en gestión sanitaria de distintas comunidades autónomas que busca poner de manifiesto en organizaciones sanitarias la apuesta por la calidad asistencial de sus servicios, entendida como un protocolo que se desarrolla y mantiene a lo largo del tiempo. Su creación surge de la necesidad de establecer una unidad de medida común que integre los indicadores necesarios para la medición de la calidad asistencial de las organizaciones sanitarias.

Dentro de esta certificación hay distintas categorías, de una a tres estrellas, y Sanitas se ha convertido en la primera entidad en conseguir la de máximo nivel. “Nuestro propósito es conseguir que nuestros pacientes disfruten cada día de vidas más largas, sanas y felices y la acreditación QH refleja el esfuerzo que cada día hacen nuestros profesionales para conseguirlo”, ha concluido Bonilla.