22 de marzo de 2017

Cuatro de cada diez españoles sufren odontofobia moderada

Salud y bienestar
  • an solo uno de cada diez pacientes afirma experimentar “mucho miedo” en la consulta del odontólogo
  • La sedación consciente es un eficaz antídoto contra la sensación de miedo al dentista
  • La sedación consciente provoca un estado general de relajación y tranquilidad en el paciente que le permite afrontar con mayor facilidad su tratamiento dental

El 49,1% de los españoles padece odontofobia moderada, según datos del Estudio de Salud Bucodental de Sanitas 2016. Sin embargo, solo uno de cada 10 pacientes sufre “mucho miedo”.

Por franjas de edad, un 53,9% de los niños y un 50,7% de los adultos afirman experimentar miedo. Sin embargo, el miedo irracional e intenso es poco frecuente, solo el 11,1% de los menores y el 14,1% de los adultos afirma tener esa sensación en consulta.  En ambos colectivos, el estudio de Sanitas indica que hasta en el 15,4% de las ocasiones la odontofobia es una causa habitual para no acudir al dentista.

En estos casos, la técnica de la sedación consciente, que permite controlar de manera segura y sencilla las sensaciones de temor y ansiedad, es una alternativa interesante. “La sedación es recomendable en aquellos casos en los que el miedo y el malestar son muy intensos, hasta el punto de que pueden originar reacciones adversas del paciente llegando a impedir el tratamiento. En el caso de los niños, la situación se vuelve más compleja porque es más difícil encontrar los argumentos para lograr su colaboración”, afirma Patricia Zubeldia, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental.

Existen dos técnicas posibles: inhalatoria e intravenosa. En la sedación consciente inhalatoria, el paciente respira a través de una mascarilla nasal una mezcla de gases a base de óxido nitroso. Al inhalar este gas, totalmente seguro, experimenta un estado de gran relajación y bienestar, que le permite controlar sentimientos de miedo y ansiedad; a la vez que facilita el trabajo de los profesionales de la clínica. La sedación consciente intravenosa utiliza fármacos sedantes por vía intravenosa bajo la supervisión de un anestesista. Se utiliza sobre todo en tratamientos más largos y complejos como las cirugías.

En el origen del miedo: inyecciones en la boca, dolor y extracción de piezas

El II Estudio de Salud Bucodental de Sanitas señala como principales causas del miedo las inyecciones en la boca (63,2%); el dolor (56,9%); la extracción de dientes (56,0%); los factores económicos (34,2%); las malas experiencias pasadas (27,9%); la brusquedad del especialista (23,2%) y los ruidos del aparataje (17,2%).

En general, hasta un 52,3% de los pacientes consultados ha manifestado preferir estar bajo los efectos de la sedación en determinados tratamientos. La indicación de sedación y  de la técnica más adecuada debe plantearse siempre después de exhaustiva valoración por parte del profesional y siempre con el consentimiento del paciente o familiares responsables.

Otros grupos de pacientes a los que se extienden los beneficios de la técnica son personas con discapacidad; pacientes adultos que demandan mayor comodidad; pacientes con alteraciones de movilidad; o pacientes con determinadas patologías – trastornos endocrinos, dolencias cardiacas o epilepsia-.

29 de diciembre de 2016

Propósitos para 2017: mantén tu boca sana

Salud y bienestar
  • La adopción de rutinas de higiene y cumplir con el calendario indicado de visitas al dentista, claves para una boca sana y bonita en 2017
  • Las personas que tienen una buena prevención invierten una media de 200 euros al año en el dentista, mientras que aquellos que no invierten en esta prevención se gastan en el tratamiento dental entre 800 y 1.000 euros anuales

Los excesos propios de la Navidad pasan factura también en nuestra salud bucodental. El consumo de alimentos y bebidas azucaradas aumenta notablemente los niveles de ácido que dañan los dientes, por eso es importante hacer el propósito de mantener unos buenos hábitos de higiene bucodental con la entrada del nuevo año.

“El nuevo año, como época de propósitos, es una época idónea para fijarse el objetivo de conseguir una boca sana y bonita, lo que ayuda a mejorar la autoestima y también la salud general”, comenta Patricia Zubeldia, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental. Zubeldia señala los seis consejos a seguir para mantener una sonrisa diez en 2017:

  • Una dieta saludable, que incluya zumos, frutas, verduras y agua abundante, ayuda a prevenir patologías orales.
  • Cumplir con la rutina básica de higiene diaria: cepillar los dientes tres veces al día, después de cada comida e incorporar la seda y enjuague dental como elementos básicos.
  • Como norma general, acudir al dentista al menos dos veces al año.
  • Conocer y cumplir los cuidados específicos de cada etapa de la vida, en especial en el caso de niños, mujeres, embarazadas o personas mayores.
  • En caso de haber descuidado la salud bucodental, aprovechar el nuevo año para acudir al especialista para, a partir del diagnóstico, cumplir con el tratamiento adecuado.
  • Apostar por una sonrisa bonita, a través de tratamientos estéticos, como parte de una sonrisa sana.

Como principal motivación para comprometerse con este propósito, Patricia Zubeldia remarca los grandes beneficios que reporta mantener unos buenos hábitos de salud bucodental en comparación con el esfuerzo de poner en práctica pequeñas medidas de higiene bucal.

“Se estima que las personas que tienen una buena prevención invierten una media de 200 euros al año en el dentista, mientras que aquellos que no invierten en esta prevención se gastan en el tratamiento dental entre 800 y 1.000 euros anuales”, señala Zubeldia. “La prevención en material de salud bucodental requiere acudir con asiduidad al dentista y no solo tiene implicaciones en el mantenimiento de la salud bucal, sino también en la economía del paciente, ya que cuanto más tardemos en acudir a la consulta, más probabilidades tenemos de necesitar tratamientos más largos y costosos”, añade Zubeldia.

Camino por recorrer en la correcta higiene bucodental de los españoles
En el año que dejamos, la población española no solo no mejoró sus hábitos de higiene y salud bucodental, sino que los empeoró, según datos del Estudio de Salud Bucodental Sanitas 2016. Según el último informe de Sanitas Dental, pese a que el 87,8% de los españoles se muestra preocupado por el estado de su salud bucodental, solamente 4 de cada 10 se cepillan los dientes tres veces al día, solo un 4,9% emplea seda dental después de cada comida y apenas 1 de cada 10 usa el enjuague dental con la misma frecuencia.

La higiene bucodental es cuestión de hábitos y gracias a ella se puede evitar la aparición de infecciones como las caries y la periodontitis. En el caso de tratamientos más complejos “como ortodoncias o implantes, también merece la pena el esfuerzo y salvar los obstáculos más habituales como el miedo al dentista o el desembolso económico. Es una inversión y un esfuerzo a corto plazo para resultados a muy largo plazo tanto en la salud física como en el bienestar emocional”, añade la especialista.

23 de noviembre de 2016

Más de un tercio de los españoles descuida sus hábitos de higiene bucodental en el trabajo

Salud y bienestar
  •  22,8% de los encuestados considera que el trabajo influye en su salud bucodental. El bruxismo y los problemas de mandíbula son los efectos más frecuentes del estrés laboral 
  • La unidad móvil de Sanitas Dental refuerza su campaña de sensibilización anual en empresas e instituciones con 1.525 revisiones dentales gratuitas en lo que va de año 

El trabajo es un condicionante a la hora de mantener los hábitos de higiene y salud bucodental. Así lo estima un más de un tercio de los españoles, quienes descuidan su rutina de cuidados en el entorno laboral, según la nueva edición del Estudio Sanitas de Salud Bucodental.

Entre los motivos que se destacan para no llevar a cabo una adecuada rutina de higiene bucodental destacan la falta de hábito, para casi la mitad de los españoles la ausencia de instalaciones adecuadas, para un 34,9% y el poco tiempo para 1 de cada 3 españoles.

La mayoría de los españoles manifiesta que su actividad laboral no influye sobre su salud bucodental, siete de cada 10 encuestados afirma que su trabajo no tiene consecuencias en forma de patologías bucodentales. Sin embargo, las personas que consideran que su trabajo sí afecta a su salud bucodental (un dos de cada 10 de los encuestados) apuntan al estrés laboral como principal motivo de dolencias bucodentales, en un 62,5% de los casos.

“Entre las diversas manifestaciones del estrés en la salud bucodental se encuentra el bruxismo, es decir, el rechinar y apretar los dientes de forma inconsciente principalmente al dormir, aunque hay personas que lo sufren también despiertos. Esto provoca dolor en los músculos de la masticación y desgaste y sensibilidad en las piezas dentales”, afirma Patricia Zubeldia, odontóloga responsable de Dirección Médico-Asistencial de Sanitas Dental. “Otra consecuencia son las disfunciones de la articulación temporomandíbular. La presión de que se realiza al apretar los dientes hace que los músculos se contraigan produciendo en numerosos casos dificultad en la apertura de la mandíbula y dolor”, explica Zubeldia.

Junto al estrés, no cumplir con los hábitos de higiene en el trabajo y la propia actividad laboral son los otros dos motivos que más repercuten en la salud oral de la población en activo según manifiesta respectivamente un tercio de los encuestados. 

Promover la salud bucodental en el lugar de trabajo

En el campo de la salud bucodental en el entorno laboral queda aún camino por recorrer. Según datos del Estudio Sanitas de Salud Bucodental 2016, siete de cada 10 reconocimientos médicos realizados en el trabajo no incluyen revisión bucodental.

“Este tipo de exámenes no suele incluir revisión dental pero sería deseable que se generalizaran, al igual que las revisiones oftalmológicas y otorrinolaringológicas. De este modo se contribuiría a la concienciar a la población sobre la importancia de la prevención, que pasa por acudir al dentista al menos dos veces al año”, comenta  Patricia Zubeldia.

Con el fin de contribuir a esa concienciación general, Sanitas Dental realiza campañas anuales de sensibilización con una unidad móvil que lleva a cabo acciones informativas y revisiones gratuitas en centros de trabajo, colegios, universidades y residencias de mayores. En lo que va de año, la Sanitas Dental Móvil ha centrado de manera especial su recorrido en empresas e instituciones como parte del compromiso global de Sanitas de promover la salud en el lugar de trabajo. Así, ha llevado a cabo 50 paradas por toda la geografía española, 45 visitas a empresas, tres a instituciones deportivas, dos a universidades y una a un colegio. Sanitas Dental ha realizado un total de 1.525 revisiones.

7 de noviembre de 2016

6 de cada 10 niños españoles no se cepilla los dientes después de cada comida

Salud y bienestar
  • El porcentaje de niños que se cepilla después de cada comida cae 8 puntos porcentuales y se queda en el 33,2% 
  • Casi la mitad no usa nunca seda dental, un 60,9% tampoco emplea irrigador bucal y solo el 6,6% se enjuaga la boca con colutorio después de cada comida  
  • Apenas un tercio de los progenitores lleva a sus hijos al odontopediatra más de una vez al año 
  • Las caries y los empastes son la principal causa de visita al dentista en niños, seguida por las anomalías en la posición de los dientes 

Los niños empeoran sus hábitos de salud bucodental y continúan suspendiendo en esta materia. Esta conclusión se extrae de la nueva edición del Estudio Sanitas de Salud Bucodental. El 63,5% no se cepilla los dientes después de cada comida, tan solo el 33,2% lo hace, 8 puntos porcentuales menos que el año pasado.

Tampoco aprueban los más pequeños en otros hábitos como el empleo de la seda dental. El 46,5% no lo usa nunca, lo que supone un empeoramiento de 15,6 puntos porcentuales con respecto a 2015. Por otro lado, solo el 6,6% de los niños se enjuaga la boca con colutorio después de cada comida, frente al 10,8% que lo hacía el pasado año. El único aspecto que mejora con respecto a la edición pasada del estudio de Sanitas Dental es el uso del irrigador bucal; el pasado año más del 70% de los niños no lo utilizaba frente al 60,9% que no lo emplea nunca según datos de esta edición.

La preocupación por la salud bucodental no se traduce en visitas al dentista

A pesar de que más del 80% de los niños se preocupa por su salud bucodental, no acuden al dentista con la frecuencia recomendada, dos veces al año. Solo el 32,8% de los progenitores lleva a sus hijos al odontopediatra más de una vez al año.

“La recomendación es que los niños acudan al dentista por primera vez al cumplir el año y lo visiten una vez cada doce meses hasta cumplir los tres años, cuando han de acudir al odontólogo cada seis meses ya que a partir de entonces la estructura ósea de su maxilar y mandíbula se está configurando, lo que hace que cambie rápidamente. La infancia es un momento muy habitual para la aparición de anomalías en la posición de los dientes y del paladar y también de otros problemas, como las caries”, explica Patricia Zubeldia, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental.

Los niños son uno de los grupos de la población más vulnerable a padecer patologías o problemas bucodentales, al encontrarse en pleno desarrollo. Según datos del Estudio Sanitas de Salud Bucodental, más de un tercio de los menores acuden al dentista por problemas relativos a las caries y a empastes, el 24,7% por anomalías en la posición de los dientes y el 7,7% por problemas en el paladar. “Gran parte de los problemas que padecen los niños se pueden prevenir con una correcta higiene y hábitos de salud bucodental adecuados, para lo que es esencial una correcta educación, especialmente si tenemos en cuenta que la media de edad en la que los niños empiezan a ir al dentista actualmente se sitúa en cuatro años y medio”, explica Patricia Zubeldia.

Un dato curioso es la relación de los más pequeños con el miedo al dentista. Casi la mitad de los niños, un 46,1%, afirma no sentir ningún sentimiento negativo cuando acude a la clínica dental, entre los que sí que manifiestan cierto temor al ir al dentista, el 31% de los padres afirma que sus hijos preferirían estar sedados para ciertos tratamientos, ya que la sedación induce en el paciente un estado de relajación y tranquilidad, un tratamiento que ya ofrece Sanitas Dental en sus clínicas de Provença e Iradier, en Barcelona, y en la unidad de Odontología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, en Madrid. “Para que los niños acudan con confianza al dentista es importante que nos digan a qué temen exactamente, para poder evitar o no esa práctica; debemos acudir a una clínica de confianza y pedir información del tratamiento que van a recibir y explicárselo para que lo entiendan”, comenta Zubeldia.

La importancia de la educación para una correcta salud bucodental infantil

Una correcta educación es esencial para que los más pequeños mantengan una buena salud, especialmente en el ámbito bucodental. Para ello es necesario incidir en factores como el uso de complementos de limpieza. La odontóloga Patricia Zubeldia explica que “es muy importante que los niños aprendan a cuidar su higiene bucodental, especialmente si lo hacen de una forma divertida y atractiva, ya que genera interés en ellos y, en última instancia, sirve para otros factores como no tener miedo a acudir al dentista”.

Por todo esto, padres y niños disponen de la aplicación Sanitas Dental Infantil, abierta, gratuita y que se encuentr en Google Play y App Store, para que los más pequeños puedan aprender conceptos básicos del cuidado de los dientes de forma dinámica y atractiva.

27 de octubre de 2016

Más del 38,1% de los mayores de 60 años lleva implantes dentales

Salud y bienestar
  • El 17,4% de los adultos afirma llevar implantes dentales. La profesionalidad del odontólogo es el factor más importante a la hora de elegir clínica
  • Al menos una de cada cuatro personas con implantes puede sufrir problemas por un mal mantenimiento, según datos de la Sociedad Española de Periodoncia e Implantes Dentales (SEPA)
  • El 83,3% de los adultos y el 94,2% de los mayores están bastante o muy satisfechos tras haberse sometido al tratamiento implantológico

Según el II Estudio Sanitas de Salud Bucodental, el 17,4% de los adultos y hasta un 38,1% de los mayores de 60 años lleva implantes dentales. Y es que la pérdida de piezas dentales es un hecho habitual, tanto la edad como los traumatismos e incluso la herencia genética son factores que hacen necesario el recurrir a las prótesis o a los implantes.

A la hora de decidir si se harán o no este tratamiento y el lugar donde lo llevarán a cabo, los adultos se dejan guiar por la reputación o la profesionalidad del odontólogo en un 52,1% de los casos, seguido por la calidad de los implantes, para un 29,2%, y por el precio de los mismos, para un 10,4%. En el caso de los mayores de 60 años, el principal factor para la toma de esta decisión es la confianza con la clínica o el profesional (elegido por un 45,6%), seguido por la reputación o profesionalidad del dentista (27,2%), y la calidad de los implantes (12,6%).

La adaptación del tratamiento al cliente es fundamental para el éxito del mismo. “Los implantes son un tratamiento muy efectivo, ya que se tiene en cuenta la estructura ósea, la alergia a los diferentes materiales y otros elementos que puedan dañar al paciente o perjudicar la salud bucodental de este”, detalla Patricia Zubeldia, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental.

En el mercado hay implantes de calidades muy diferentes. En nuestro país no existe una normativa rigurosa de control de calidad, por lo es posible encontrar clínicas dentales que utilicen implantes de dudosa o mala calidad, o incluso copias, por lo que estos pueden sufrir más complicaciones una vez colocados en boca. Es importante conocer la tasa de rechazo del modelo de implante o que este disponga de una garantía si se rompe o estropea.

Estos factores son fundamentales para el éxito del tratamiento, la técnica a la hora de colocar el implante y la calidad de este pueden marcar la diferencia entre tener problemas o no. Tan solo 29,2% de los adultos manifiestan haber tenido problemas con sus implantes, en la mayoría de los casos de forma excepcional. El principal motivo es la insuficiente masa ósea para una correcta implantación (8,3%), pero también se dan casos de daños en los nervios y tejidos (un 6,3%) y de infecciones de los implantes (4,2%). En el caso de los mayores de 60 años, manifiesta problemas excepcionales el 55,3% de los encuestados; la insuficiente masa ósea es también para ellos el principal motivo de rechazo (para un 26,2%), seguido por la infección (7,8%) y el rechazo del implante (también para el 7,8%).

Periimplantitis, un riesgo para una de cada cuatro personas
El uso de los implantes dentales ha supuesto uno de los cambios más importantes en la práctica odontológica, pero un inadecuado mantenimiento una vez colocados en boca puede provocar la aparición de infecciones como la periimplantitis”, según apuntaba la doctora María Ángeles Sánchez Garcés, de la Universidad de Barcelona, en el I Foro Sanitas de Odontología. Se estima que al menos una de cada cuatro personas con implantes dentales puede sufrir esta dolencia, según datos de Sociedad Española de Periodoncia e Implantes Dentales (SEPA), unas cifras que hacen necesario que los profesionales pongan el énfasis en su prevención.

Para evitar estos problemas con los implantes, es fundamental realizar revisiones odontológicas periódicas, pero también una incorrecta higiene por parte del paciente puede derivar en complicaciones. La presencia de microorganismos sobre la superficie de los implantes dentales puede dar lugar al desarrollo de enfermedades periimplantarias, como la mucositis periimplantaria y la periimplantitis. La continua presencia del biofilm oral sobre los implantes da lugar a estas lesiones inflamatorias, las cuales se producen en la mucosa que rodea un implante, que ocasionan sangrado, movilidad del implante, supuración y en casos concretos como en la periimplantitis, pérdida del hueso de soporte y por tanto pérdida del implante.

“Es por esto que la higiene y el mantenimiento de los implantes es fundamental para evitar este tipo de infecciones, para lo cual tienen que estar comprometidos tanto el paciente como el odontólogo en aspectos relativos a la prevención” concluye Patricia Zubeldia, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental. “El cuidado diario de los implantes es esencial, para lo que hay que cepillarse los dientes con pasta de dientes fluorada no abrasiva tras cada comida. Además, el cepillado se puede complementar con elementos de higiene bucodental, como los cepillos interproximales o los irrigadores”, concluye Zubeldia.

El 83,3% de los adultos y el 94,2% de los mayores están bastante o muy satisfechos tras haberse sometido al tratamiento, tal y como muestra la segunda edición del Estudio Sanitas de Salud Bucodental. Según los datos de los centros propios Milenium Dental, un 48% de los implantes colocados desde enero de 2016 se ha realizado en hombres y un 52% en mujeres. El número de implantes por paciente es de 2,13 y la edad media de los pacientes de 52 años.

6 de octubre de 2016

La estética es el principal motivo para iniciar un tratamiento de ortodoncia para los españoles

Salud y bienestar
  •  El 19,5% de los adolescentes lleva ortodoncia y el 59,6% comenzaría este tratamiento únicamente por estética
  • La ortodoncia invisible y los brackets metálicos son la opción preferida por los menores de 17 años
  • Los adultos también se apuntan a la ortodoncia estética, el 29,3% de los que la lleven lo hacen por mejorar su imagen personal frente al 25% que se realiza el tratamiento por motivos de salud

La ortodoncia es cosa de niños y de adolescentes, aunque cada vez más adultos se realizan este tipo de tratamiento. Así se desprende del Estudio Sanitas de Salud Bucodental que indica que el 14% de los niños, el 19,5% de los adolescentes y el 7,2% de los adultos apuestan por esta opción para mejorar la posición de sus piezas dentales.

“La ortodoncia no se ciñe a un perfil concreto, ya que se da una gran cantidad de factores que pueden condicionar la correcta formación de los maxilares, como la genética, hábitos como la masticación, la succión de los dedos o el uso prolongado del chupete durante la infancia”, afirma Patricia Zubeldia, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental.

Los adolescentes son los que más recurren a la ortodoncia. Se trata de su tratamiento dental más habitual, solo por detrás de limpiezas, revisiones y caries. “Este dato está muy condicionado por el hecho de que la edad idónea para iniciar el tratamiento se comprende entre los 12 y los 15 años, momento en el que la dentición ya es completa, pese a que este tratamiento se puede colocar a cualquier edad”, comenta Zubeldia.

La estética es el principal motivo que lleva a los españoles a realizarse un tratamiento de este tipo. De este modo, el 59,6% de los adolescentes españoles se sometería a un tratamiento de ortodoncia solo por motivos estéticos. En el caso de los adultos, el 29,3% afirma que su ortodoncia está relacionada con su imagen.

La recomendación del dentista, el criterio para elegir ortodoncia
“Los avances tecnológicos posibilitan que los pacientes puedan usar diferentes tipos de aparatología de ortodoncia sin que afecte al aspecto estético durante el tratamiento. Existen dos tipos de ortodoncia, la removible y la fija. En cuanto a la removible, destaca la ortodoncia invisible. En cuanto a la fija destacan los brackets convencionales (metálicos), los linguales, los de zafiro que son los más estéticos y los de cerámica”, explica Patricia, de Sanitas Dental.

A la hora de elegir el tipo de ortodoncia, la invisible es la preferida tanto para adultos (la eligen el 15,9%) como para adolescentes (19,9%). Destaca el hecho de que los adolescentes eligen como su segunda opción los brackets metálicos, a pesar de que algunos padres se muestran inquietos por cómo puede afectar a sus hijos en el colegio el hecho de llevar ortodoncia, según se desprende de un estudio realizado por Sanitas Dental a un total de 50 familias españolas.

Sin embargo, los españoles escuchan a su dentista a la hora de elegir su tipo de ortodoncia, la mayoría acepta la recomendación del profesional en este sentido. El 62,7% de los adultos se deja aconsejar por su ortodoncista, aunque este dato se reduce al 54% entre los adolescentes.

23 de septiembre de 2016

Los españoles aumentan la frecuencia de las visitas anuales al dentista

Salud y bienestar
  • El número de personas que acude al dentista dos o más veces al año ha pasado del 17% al 22% en un año
  • La odontología preventiva se impone como el principal motivo de visita al especialista, las limpiezas dentales y las revisiones rutinarias son los dos tratamientos más solicitado
  • Solo el 41,5% de las personas se cepilla los dientes tres o más veces al día, el 39% no usa hilo dental a diario y el 32% no complementa su cepillado con enjuague bucal todos los días

Aumenta la frecuencia de las visitas al dentista, así lo revela el Estudio de Salud Bucodental 2016 de Sanitas Dental. El 22,6% de los españoles acude al especialista varias veces al año frente al 17,9% de 2015. Además, la prevención también se incrementa, ya que el porcentaje de personas que acude al odontólogo solo cuando detecta un problema desciende hasta un 4,9%.

En esta línea de odontología preventiva, las limpiezas dentales y las revisiones rutinarias son los principales motivos de visita al odontólogo con un 48,8% y un 28,1% de las visitas respectivamente. Las caries (23%) y las extracciones (12%) se sitúan como tercer y cuarto motivo de consulta. Aumenta la prevalencia de los problemas de encías, que pasan del 7,7% en la edición 2015 del Estudio de Sanitas Dental al 10% actual.

“La odontología preventiva comienza a calar entre la población, que se ha percatado de que mantener una buena salud bucodental a lo largo del tiempo resulta más cómodo, sencillo y económico que descuidar la boca y afrontar costosos tratamientos y problemas bucales graves a largo plazo”, señala Patricia Zubeldia, responsable de la Dirección Médico-Asistencial de Sanitas Dental.

A pesar de este aumento en la demanda de tratamientos de prevención, la segunda edición del estudio sobre la realidad de la salud bucodental en nuestro país realizado por Sanitas Dental confirma que los hábitos de higiene bucodental de los españoles se mantienen en cifras muy similares a 2015 y aún son mejorables: tan sólo el 41,5% de la población se cepilla los dientes 3 o más veces al día, el 76,1% no usa hilo dental a diario, el 47,7% no complementa su cepillado con enjuague bucal y el 90,6% no usa el irrigador todos los días.

Por otro lado, las personas que no visitan habitualmente a su odontólogo señalan los motivos económicos como primer factor (en un 40,8% de los casos), la pereza (28,3%) y la falta de tiempo (22,6%).

El miedo al dentista sigue presente entre la población
Más del 49% de la población confiesa sentir poco, bastante o mucho miedo al dentista. Destacan como principales causas de odontofobia las inyecciones en la boca (señaladas por un 63,2% de los entrevistados), el dolor en la consulta (para un 56,9%) y la aprensión que provocan las extracciones de piezas (para un 56%).

Para evitar estas sensaciones, un 52,3% de los entrevistados recurriría a la sedación para tratar determinadas patologías dentales. La sedación induce en el paciente un estado de relajación y tranquilidad, un tratamiento que ya ofrece Sanitas Dental en sus clínicas de Provença e Iradier, en Barcelona, y en la unidad de Odontología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, en Madrid.

Una población mejor informada que valora la calidad asistencial
La población española se informa más antes de acudir al dentista y las fuentes de información cambian en comparación con el pasado año. La primera opción continúa siendo la recomendación de familiares o amigos (para un 71,9%). Por otro lado, internet sube 7,6 puntos porcentuales y ya es elegida por el 43,1% de los encuestados para informarse de cara a elegir su centro o profesional dental.

Las preferencias del paciente a la hora de seleccionar su clínica odontológica también han experimentado un cierto cambio, ahora priman los valores de calidad asistencial. La formación del profesional es el factor más importante, mientras que en 2015 se situaba en tercera posición. El criterio del profesional se mantiene en el segundo puesto, mientras que el trato amable pasa de ser la primera preferencia a la tercera. Cabe destacar cómo la disponibilidad horaria se mantiene entre los cinco primeros puntos, mientras que el último lugar pasa a ser ocupado por la calidad de los materiales.

23 de agosto de 2016

Mitos y verdades sobre el cloro, el agua salada y la salud bucodental

Salud y bienestar
  • Únicamente la exposición continuada al cloro implica un cuidado especial de la salud bucodental
  • El agua de mar suele contener restos que pueden ser perjudiciales para la higiene bucodental
  • Es necesario controlar y mantener los niveles químicos de las piscinas para evitar serias erosiones del esmalte dental

Durante el verano y el período vacacional es muy habitual acudir a las piscinas y a las playas con el fin de refrescarse, hecho que comúnmente se asocia al desgaste o erosión bucodental debido al contacto con el cloro y el agua salada. Sin embargo la realidad es muy diferente, ya que la exposición a estos elementos líquidos no afecta al estado de la salud bucodental.

Pese a que los enjuagues con agua y sal se emplean en odontología para la cicatrización de las heridas, dado que la sal drena el absceso y facilita la eliminación del dolor, no es recomendable realizar enjuagues con agua de mar, ya que esta suele tener restos de elementos que pueden perjudicar la salud bucodental como gasoil o basura. No obstante, la exposición al agua salada del mar no repercute en el estado de nuestra salud bucodental.

“En el caso del agua con cloro, con la que tenemos contacto en las piscinas cabe decir que la exposición habitual no es la suficiente como para dañar el esmalte dental” detalla Patricia Zubeldia, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental. Sin embargo es necesario tomar una serie de medidas en las piscinas para evitar que el pH del agua pueda perjudicar al esmalte dental, especialmente en las localizadas en domicilios privados, donde el control de los elementos químicos es menor.

“Los niveles químicos del agua han de ser mantenidos de forma rigurosa para prevenir la erosión del esmalte y, en última instancia, es recomendable cepillarse los dientes con pasta dental fluorada después de acudir a la piscina” concluye Patricia Zubeldia.

Los deportistas, expuestos a los riesgos

Los nadadores frecuentes, que mantienen contacto con el agua de la piscina más de 6 horas semanales son los que deben tener un cuidado especial, ya que exponen los dientes de forma continuada a agua tratada con productos químicos. “Como consecuencia, aumenta el riesgo de sufrir caries y tener depósitos orgánicos en los dientes, que frecuentemente se presentan en los dientes frontales con un tono marrón y gran dureza, conocidos comúnmente como sarro del nadador” detalla Patricia Zubeldia, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental.

La composición química del agua de la piscina también puede debilitar el esmalte dental y en última instancia puede dar lugar a la erosión dental debido a la exposición continuada. No obstante “el sarro puede eliminarse sencillamente con una limpieza dental profesional y es esencial centrarse en hábitos de prevención, como fluorar los dientes regularmente y llevar un control sobre los niveles químicos del agua para evitar que el esmalte dental se debilite o erosione” concluye Patricia Zubeldia.

11 de agosto de 2016

Cómo cuidar la salud bucodental durante las vacaciones

Salud y bienestar
  • Es esencial cuidar de los hábitos de higiene bucodental, que se deben intensificar en esta época del año
  • Los zumos naturales, las frutas, verduras y el consumo de agua en abundancia son esenciales para mantener una correcta salud bucodental en este período
  • Los más pequeños, los mayores, las personas que padecen bruxismo y los pacientes crónicos medicados son los que experimentan más problemas de salud bucodental en vacaciones

Las vacaciones son el período en el que hay una mayor tendencia a pasar más tiempo fuera de casa, picar entre horas y el consumo de bebidas carbohidratadas y alimentos azucarados pasan factura a la salud bucodental, a lo que se suman unos peores hábitos de higiene bucodentales, que aumentan en gran medida la aparición de problemas.

“El control de una dieta saludable, que incluya zumos, frutas, verduras y agua abundante, ayuda a prevenir patologías orales, a lo que hay que añadir una notable reducción de la ingesta de alimentos y bebidas azucaradas, así como bebidas carbohidratadas, ya que aumentan notablemente los niveles de ácido que dañan los dientes” explica Patricia Zubeldia, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental.

Es esencial cuidar de los hábitos de higiene bucodental, que se deben intensificar en estas épocas del año, en la que no es común llevar un cepillo de dientes en los viajes. “El cepillado es fundamental, especialmente antes de dormir, que es cuando los ácidos que deterioran el estado de las piezas dentales se forman con mayor facilidad, ya que la secreción salival se reduce notablemente y se dan las condiciones favorables para la aparición de bacterias” detalla Patricia Zubeldia.

Según estudios e investigaciones realizados por profesores asociados de la Universidad de Valencia y del Máster de Periodoncia e Implantes de la Universidad de Valencia, la vuelta de las vacaciones es uno de los momentos más comunes en los que la población acude al dentista u odontólogo con molestias. Entre las principales causas se encuentra la mala higiene bucodental, que da lugar a la aparición de placa bacteriana, caries e inflamación de las encías, que a su vez pueden derivar en gingivitis o la recaída en otras enfermedades periodontales.

Para prevenir la aparición de estos problemas de salud bucodental es esencial llevar un cepillo de dientes en el bolso o en la maleta de viaje, así como disponer de un pequeño kit de higiene bucodental en lugares clave, como el puesto del trabajo. “De esta forma podremos controlar el nivel de placa bacteriana de nuestra boca evitando tener que hacer una visita de urgencia al odontólogo a la vuelta de nuestras vacaciones” concluye Patricia Zubeldia.
La prevención, clave en vacaciones
Mantener los hábitos de higiene bucodental en vacaciones es esencial para evitar la aparición de caries o problemas de encías, sin embargo hay una serie de elementos a tener en cuenta para evitar otros problemas relacionados, especialmente para unos grupos de población concretos:

  • Los más pequeños: Con la llegada de las vacaciones los niños acostumbran a acudir a campamentos y colonias, donde tienen lugar gran cantidad de actividades y deportes al aire libre. Es en este período cuando los traumatismos dentales aumentan de forma notable debido a las caídas y los golpes. La prevención por medio de los protectores dentales es una buena opción para evitar daños, al igual que el control de la higiene bucodental y la ingesta de alimentos y bebidas azucaradas, que pueden dar lugar a la aparición de caries, entre otros problemas de salud bucodental.
  • Las personas mayores y los bruxistas: El consumo de bebidas y productos fríos como helados y granizados dan lugar a problemas de sensibilidad dental, que se manifiestan en mayor medida en ciertos grupos de población como las personas mayores o los bruxistas, que tienden a padecer hipersensibilidad.
  • Los pacientes crónicos con medicación: El aumento de la temperatura en las vacaciones de verano favorece la sequedad bucal, un hecho común en las personas que ya lo padecen de forma habitual debido a la medicación. Aumentar el consumo de agua o bebidas sin azúcar y alimentos como frutas y verduras ayudará a mantener la hidratación.