9 de diciembre de 2024

El 95% de los españoles siente que los abrazos tienen un efecto positivo sobre su bienestar emocional

Corporativo
  • Este estudio se enmarca dentro de la campaña de Navidad de Sanitas, “No dejes abrazos pendientes”
  • La campaña recoge también testimonios de diversas profesionales asistenciales que destacan los beneficios físicos y emocionales de este contacto.
  • El abrazo tiene beneficios para la salud física y emocional puesto que genera oxitocina, que mejora el estado de ánimo, controla los latidos del corazón y contribuye a la sensación de calma

Los abrazos son parte fundamental de la afectividad humana. De hecho, 9 de cada 10 personas les dan mucha o bastante importancia en sus relaciones personales y el 95% considera que éstos ejercen un efecto positivo sobre su bienestar emocional. Estos datos se recogen en el Estudio Sanitas sobre el bienestar físico y emocional del contacto físico con seres queridos elaborado por la compañía.

“El gesto de dar un abrazo libera oxitocina, la hormona de la felicidad, lo que genera un mejor estado de ánimo, controla los latidos del corazón e, incluso, nos traslada a un estado de calma y seguridad, que incide directamente sobre la salud emocional de las personas”, explica Soraya Bajat, jefa del servicio de Salud Mental de los Hospitales Universitarios Sanitas la Zarzuela y La Moraleja.

Ésta es la explicación médica tras el bienestar que provoca un abrazo. Un bienestar que los españoles experimentan en forma de distintas emociones positivas. Mientras que para el 73% de los encuestado los abrazos les aportan cariño, para el 64% les generan amor, para el 56,3% consuelo y para el 53% suponen una fuente de tranquilidad. Además del bienestar emocional, la sensación de los españoles es que el abrazo tiene consecuencias positivas también para su salud física, de hecho, nueve de cada diez ciudadanos así lo cree.

“Este beneficio físico es real, puesto que esa gestión de la calma ayuda a reducir la presión arterial y la frecuencia cardíaca, por lo tanto, repercute directamente sobre la función cardiovascular. Además, ayudan a controlar la liberación de cortisol, la hormona del estrés, que puede influir, incluso en la calidad del sueño y, por tanto, del descanso”, continúa la doctora Bajat.

Preguntados acerca de a quién abrazan más, la pareja es una de las principales respuestas (61%), los hijos (44%) y los padres (28%). Éstos comparten porcentaje con aquellos que suelen abrazar a sus mascotas, que, de hecho, es superior a los que abrazan a sus amigos (23,3%).

En cuanto al número de abrazos, los españoles repiten este gesto, de media, 15 veces a la semana. Las mujeres son las que dan más abrazos (17,7 semanales), y la población entre 35 y 44 años superan esta cifra, hasta llegar a los 21 abrazos cada semana. En el lado opuesto están los entrevistados entre 65 y 75 años, que solo dan 10,6 abrazos de media, y es que esta franja es, a la vez, la que menos abrazos recibe en general, solo el 6,4% de los encuestados reconoce abrazar a sus abuelos de manera frecuente.

“Dar abrazos es una muestra de cercanía y hemos de ser conscientes de que requieren una cierta confianza”, continúa la doctora. De hecho, la encuesta desvela que la gran mayoría (84,6%) reconoce que la falta de confianza es el principal motivo para no dar abrazos, aunque a 8 de cada 10 entrevistados les gustaría que en España se dieran más abrazos, puesto que ese es uno de los momentos más felices del día para el 83% de la población.

“No dejes abrazos pendientes”, la campaña de Navidad de Sanitas

Este estudio se enmarca dentro de la nueva compaña de Sanitas para esta Navidad, “No dejes abrazos pendientes”, una reivindicación del contacto físico con nuestros seres queridos como forma de cuidar y de cuidarnos.

“Como compañía especialista en salud sabemos que parte de nuestra misión pasa por fomentar el cuidado entre nosotros. Un cuidado responsable, honesto en el que la afectividad y la cercanía juegan un papel clave”, ha explicado Yolanda Erburu, Chief Sustainability y Corporate Affairs en Sanitas y Bupa Europe & Latinamerica. “Por esta razón aprovechamos estas fechas tan emotivas para recordarnos a todos que todos y cada uno de nosotros somos parte del sostén y de los cuidados de la vida de aquellos que tenemos cerca, nosotros como Sanitas nos comprometemos a seguir poniendo a las personas en el centro de todo lo que hacemos”, ha comentado Erburu.

En esta ocasión la campaña se completa con un site ( https://abrazos.sanitas.es ) donde los usuarios podrán encontrar varios vídeos e información con consejos y datos acerca de cómo los abrazos repercuten en su salud. Para ello, Sanitas ha contado con la participación de varias profesionales asistenciales, además de Soraya Bajat, Elizabeth Clapés, escritora, docente, y experta en salud mental; Patricia Ramírez, escritora, conferenciante y divulgadora científica; y Ana Ibáñez, neurocientífica y directora de centros de entrenamiento cerebral, que reflexionan acerca de cómo los abrazos y las muestras de afecto en diferentes situaciones y ámbitos, pueden transformar y mejorar la calidad de vida.

La campaña, podrá verse desde el 9 de diciembre hasta el 31 de diciembre de 2024 en diferentes soportes como televisión convencional, canales digitales, soportes exteriores, Amazon Prime Video y otros canales de TV digital como DAZN, Movistar+, entre otros.

Ficha técnica:

Director: Jota Aronak

Agencia Creativa: Candy Store

Agencia de Medios: iProspect

Productora: Sal Gorda

Canción: Until I found you de Stephen Sanchez

11 de enero de 2018

Las visitas al psicólogo tras la Navidad han aumentado más de un 35% en los últimos 4 años

Salud y bienestar
  • De diciembre de 2015 a febrero de 2016 se ha registrado un aumento de las visitas al psicólogo de más de un 37%
  • En España más de 519.200 búsquedas en Google están vinculadas con el estrés, según un estudio de Sanitas
  • Cuatro de cada diez españoles creen que el trabajo afecta de forma negativa a su salud, según la Encuesta Europea de condiciones de Trabajo de 2015

La Navidad es un periodo en el que las reuniones familiares y sociales ocupan la mayor parte de nuestro tiempo. Diciembre y enero son meses que todos recibimos con los brazos abiertos: festivos, clima navideño, familia, amigos, regalos… ¿Qué más se puede pedir?

Sin embargo, no para todo el mundo es así. Pasar más tiempo de lo habitual con la familia o la reincorporación al trabajo puede suponer un esfuerzo de readaptación para algunas personas. Tal y como se desprende de un estudio de Sanitas sobre las consultas mensuales de psicología, las visitas a este especialista tras las navidades han aumentado de media más de un 35% en los últimos 4 años.

Año tras año, desde 2013, podemos apreciar un gran repunte de este tipo de visitas entre los periodos de diciembre y febrero del siguiente año. De esta forma, la variación registrada entre diciembre de 2012 y febrero de 2013 fue de un 48,5% más de visitas registradas. Durante los siguientes años se aprecia un + 21,4% (2013-2014), + 34,5% (2014-2015) y + 37,6% (2015-2016).

¿Qué motivos disparan este crecimiento en el número de visitas?

“Durante la vuelta de las vacaciones percibimos una gran preocupación por cómo adaptarse a las condiciones relacionadas con el ritmo que impone la rutina laboral y social”, comenta María Díaz, psicóloga de Blua de Sanitas. “La preocupación por cómo conseguir conciliar o cómo organizar el tiempo es muy común tras las Navidades. Además, se une que, como en verano, pasamos más tiempo con la familia o con la pareja, lo que provoca que tengamos que hacer frente a nuevas situaciones a las que no estamos acostumbrados y esto pueda generarnos cierto estrés”, asegura la experta.

Esto se muestra también en un estudio realizado por Sanitas, a través de su matriz Bupa, en Reino Unido, Australia, Hong Kong y España sobre las búsquedas en internet relacionadas con el estrés y el equilibrio entre la vida laboral y la social. En España más de 519.200 búsquedas en Google están vinculadas con el estrés, muy por encima del resto de países incluidos en el estudio, casi el doble que en Australia; casi cuatro veces más que en Hong Kong; y seis veces más que en Reino Unido. Respecto a búsquedas sobre conciliación, en España se realizaron 238.800 búsquedas; dos veces más que los británicos y que los australianos; y más de cuatro veces que en Hong Kong.

En detalle, el cómo gestionar el estrés es la situación que más preocupa a los trabajadores, con más de 5.600 consultas al mes. Las consultas sobre el estrés laboral ocupan el segundo lugar, con 3.800 búsquedas mensuales, seguido de cómo lograr un equilibrio entre la vida laboral y la familiar, con más de 2.800 búsquedas; y la gestión del tiempo, con 710 búsquedas al mes.

La empresa, responsable de fomentar una buena salud entre sus empleados

La investigación realizada por Sanitas pone de manifiesto que los trabajadores tienen la necesidad de buscar respuestas a preguntas recurrentes y no dudan en acudir a los profesionales para afrontar este tipo de situaciones.

Según la Encuesta Europea de condiciones de Trabajo de 2015, el 38% de los españoles considera que el trabajo afecta de forma negativa a su salud, mientras que solo el 8% cree que contribuye de forma positiva.

En este sentido, Yolanda Erburu, directora de Comunicación, RSC y Fundación Sanitas, asegura que “existen múltiples opciones para tratar de mejorar la calidad de vida de los trabajadores. En Sanitas ofrecemos medidas concretas para adoptar estilos de vida más sanos. Para esto contamos con Sanitas Smile, una iniciativa que fomenta hábitos saludables para los trabajadores y sus familias, basada en los intereses y las necesidades de nuestros empleados en cuatro ámbitos: nutrición e hidratación, actividad física, salud emocional y promoción de la salud. Además, ofrecemos asesoramiento psicológico a los trabajadores, así como diversos talleres de psicología positiva, de gestión del estrés o de relajación” concluye Erburu.

29 de diciembre de 2015

Fomentar el ambiente navideño en las residencias refuerza la sensación de segundo hogar

Salud y bienestar
  • Más del 50% de los mayores eligen pasar fechas señaladas, como Noche Buena o Noche Vieja, en la residencia
  • Sanitas Residencial llevará a cabo su tradicional concurso navideño intercentros que este año premiará la mejor interpretación de villancicos
  • El programa navideño busca la participación de todos los residentes, con independencia de su nivel de dependencia física o cognitiva
  • Junto a los fines lúdicos y de ocio, las actividades en estas fechas también persiguen fines terapéuticos

Fomentar el ambiente navideño en las residencias contribuye a reforzar la sensación de hogar para los mayores, lo que contribuye a su bienestar físico y psicológico durante las Fiestas. En este sentido, un año más, Sanitas Residencial lleva a cabo sus tradicionales actividades navideñas en todos sus centros.

El programa festivo en el entorno de la residencia cobra aún más sentido según la tendencia de los últimos años por la que, cada vez, más mayores deciden quedarse en la residencias en fechas señaladas, sobre todo en las celebraciones nocturnas como Noche Buena o Noche Vieja. Esta elección, lleva en la actualidad a más del 50% de los residentes a celebrar el 31 de diciembre en la residencia, al igual que el 24 de diciembre.

En muchos casos, en niveles avanzados de dependecia, las circusntancias aconsejan permanecer en el centro, ya que se precisan cuidados especializados que las familias no pueden proveer. Sin embargo, en las personas con autonomía, la decisión responde a evitar la adaptación de la dinámica del centro a la dinámica familiar en cuanto a horarios o alimentación, entre otros aspectos. Asimismo, en esta decisión existe un componente afectivo de pertenencia. “Los residentes cada vez tienen más arraigo a los centros. Se sienten parte de la residencia y, por tanto, en fechas señaladas prefieren quedarse en el que también consideran su hogar” explica el doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Residencial. 

Ocio y beneficios terapéuticos

En respuesta a esta tendencia, Sanitas Residencial ha reforzado su habitual programa navideño por el que todos los centros realizarán distintas actividades temáticas que buscan la participación de todos los residentes, con independencia de su nivel de dependencia física o cognitiva. En su desarrollo, la implicación de la familia es otro elemento clave puesto que es época de reuniones familiares.

“Durante estas fechas especiales es importante romper con la rutina de los centros y fomentar las actividades lúdicas. Además de disfrutar del ocio, las actividades también tienen beneficios terapéuticos de estimulación y socialización” comenta David Curto.

 Concurso de villancicos intercentros y Bingo Especial Navidad

Un concurso de villancicos y un Bingo especial de Navidad son las actividades centrales programadas por Sanitas Residencial. Todos sus centros realizarán sesiones de Bingo Musical “Especial Navidad” dirigidas a todos los residentes y adaptadas a los diferentes niveles de demencia, leves, moderados o severos.

Por otro lado se convoca un concurso de villancicos por el que se premiarán las seis mejores interpretaciones. Para participar tendrán que enviar un vídeo antes del día 15 de enero y los ganadores se conocerán el 30 de enero.

Junto a estas actividades, cada residencia cuenta con sus propias iniciativas entre las que cabe destacar mercadillos solidarios, talleres de manualidades navideñas, celebración del Día de la Familia o actuaciones musicales y teatrales.