14 de diciembre de 2022

Sanitas estrena su Laboratorio Central con la mirada puesta en la medicina genómica

Innovación
  • El nuevo Laboratorio Central de Sanitas gestionará toda la actividad diagnóstica de análisis clínicos de los 4 hospitales y 21 centros médicos del grupo y atenderá más de 3.500 muestras al día
  • Esta integración busca introducir la medicina preventiva y de precisión en los tratamientos de todos los pacientes, con más seguridad clínica y mayor rapidez de respuesta
  • La nueva instalación se traduce en 200 nuevos puestos de trabajo de alta cualificación

Sanitas ha tomado la decisión de desarrollar todas las capacidades diagnósticas en el ámbito de los análisis clínicos, internalizando todo el proceso para acelerar la incorporación de las técnicas más avanzadas a la práctica clínica de toda su red de provisión propia. “Tenemos la mirada puesta en la genómica y en la medicina preventiva y de precisión. Queremos liderar la introducción de las técnicas de laboratorio de última generación para seguir ofreciendo la atención excelente, digital e innovadora que nuestros pacientes ya conocen”, ha explicado el Dr. José Francisco Tomás, director general de Sanitas Hospitales.

Este nuevo hito se concreta en un nuevo Laboratorio Central de más de 2.000 metros cuadrados situado en la zona Norte de Madrid que atenderá todas las necesidades de los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y La Zarzuela, los hospitales Sanitas CIMA y Virgen del Mar y los 21 centros médicos de la compañía en toda España. Esto se traducirá en más de 3.500 muestras al día, con un volumen anual de más de 1,2 millones de muestras.

Esa cifra aumentará sensiblemente con la incorporación de dos nuevos centros médicos de Málaga y Madrid, previstos para 2023 y, sobre todo, cuando el Hospital Sanitas Valdebebas y el nuevo centro médico en Alicante abran sus puertas en 2025.

Por y para los pacientes

La decisión de iniciar esta senda de innovación se apoya en tres motivos fundamentales: “En primer lugar, incrementar la seguridad de los pacientes que nos confían su salud. En segundo lugar, aumentar la capacidad de respuesta y acortar los tiempos y, en tercer lugar, integrar toda la información diagnóstica relativa al proceso de laboratorio en nuestro propio sistema de información, de modo que los profesionales y los pacientes tengan acceso a estos datos de un modo más ágil”, ha explicado Tomás.

Los procesos de laboratorio forman parte indisoluble de los actos médicos diagnósticos y terapéuticos y, por tanto, es lógico que formen parte de la operativa asistencial de Sanitas. “Nuestro modelo de cuidado es integral y, en esta lógica, estamos convencidos de que el nuevo Laboratorio Central aporta muchísimo valor a la atención que prestamos. Además, tenemos la experiencia del Laboratorio COVID Sanitas que pusimos en marcha durante la pandemia. Todo este aprendizaje también nos hace estar más preparados para el reto del nuevo Laboratorio Central”.

Mejor diagnóstico, mejor tratamiento

El proceso diagnóstico es fundamental para poder poner en marcha una medicina preventiva efectiva. “Nuestro enfoque es poner a disposición de nuestros pacientes el diagnóstico integral, que suma las pruebas genéticas, las pruebas patológicas y los análisis clínicos para aumentar de modo significativo nuestra capacidad de activar tratamientos antes de que los pacientes enfermen o antes de que su situación se agrave”, ha subrayado el director general.

Para afrontar con garantías este reto, Sanitas está incorporando más de 200 profesionales de alta cualificación que están en pleno proceso de incorporación. “Queremos contar con los profesionales de mayor talento porque en nuestra función sólo se admite la excelencia como estándar. Nuestro trabajo en el Laboratorio Central tiene un impacto directo sobre la precisión diagnóstica o el éxito terapéutico de las personas que nos confían su salud. Si somos excelentes diagnosticando, podremos ofrecer medicina preventiva, más segura y mucho más precisa”, ha explicado Tomás.

8 de junio de 2018

La innovación en demencia pasa por el uso de las nuevas tecnologías para el cuidado y tratamiento de las personas que viven con alzhéimer

Innovación
  • Cada tres segundos una persona en el mundo desarrolla demencia. El riesgo de padecer alzhéimer se dobla cada cinco años tras cumplir los 65
  • Según Andrew Ketteringham, de Alzheimer’s Disease International (ADI), federación internacional de asociaciones de Alzheimer en el mundo, son necesarios planes nacionales de demencia para hacer frente al desafío que supone esta enfermedad
  • Las nuevas tecnologías permiten la mejora en los cuidados, facilitan la reminiscencia o la rehabilitación física y cognitiva, y permiten la detección y tratamiento del deterioro
  • La relación entre las demencias y la ausencia de actividad física, la necesidad de abordar el diagnóstico del alzhéimer desde edades más tempranas o el abordaje de su estudio desde la colaboración entre distintos campos son algunos de los temas destacados en la mesa de tendencias médicas

 

En España, uno de cada cuatro hogares españoles se ve afectado por el alzhéimer, según datos de la Fundación Sanitas. En total, más de 1,2 millones de personas en España viven con esta enfermedad. En este escenario, Sanitas ha celebrado una jornada que apuesta por continuar innovando en demencia para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con alzhéimer y también para explorar nuevos tratamientos y métodos diagnósticos.

Ha inaugurado la jornada Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas, que ha destacado el compromiso de Sanitas con el cuidado de las personas que viven con demencia desde el abordaje de la persona es lo primero. Es decir, “poner el foco en las necesidades de la persona y no en la enfermedad”. En este sentido, Sanitas apuesta por el cuidado sin sujeciones, hoy el 89% de los centros de la red de la compañía están acreditados como libres de sujeciones, “menos de un 1% de nuestros residentes usan sujeciones frente a la media española, que se sitúa en más del 20%”, ha comentado Iñaki Ereño.

Andrew Ketteringham, tesorero de la Alzheimer’s Disease International (ADI, por sus siglas en inglés) ha puesto en relieve la situación de esta enfermedad a nivel mundial, según datos de la organización, cada tres segundos, una persona en el mundo desarrolla demencia. En términos económicos, en 2018 supone un coste de un billón de dólares en todo el mundo y subirá a dos billones en 2030. “Es muy importante que se desarrollen planes nacionales contra esta enfermedad. La demencia debe ser una prioridad de salud pública. En la actualidad, 32 países tienen vigentes planes gubernamentales y 16, entre los que se encuentra España, los van a instaurar en 2018. El objetivo que perseguimos es que 146 países tengan aplicadas en 2025 políticas nacionales contra esta enfermedad, es decir el 75% de los países miembros”, explica Andrew Ketteringham, tesorero de ADI.

Soluciones digitales para los cuidados

La jornada ha contado con la presencia de Yuri Quintana, PhD de Harvard Medical School, quien ha hablado de su papel en la creación de soluciones tecnológicas de digitales para mejorar la calidad de vida de quienes viven con demencia y sus cuidadores. “En Boston hemos desarrollado una aplicación para mayores con InfoSAGE (Information Sharing Across Generations) que se integra en los altavoces inteligentes y la inteligencia artificial de Amazon Alexa. Esta permite que las familias se involucren en mayor medida en los tratamientos, respetando la independencia de la persona con demencia”, ha afirmado Quintana.

Sobre este punto, Yuri Quintana ha subrayado la necesidad de dar cierto espacio a las personas mayores. Los pacientes manifiestan que quieren contar con el cuidado de su familia, pero también mantener el control sobre las decisiones sobre su cuidado.

Juan Monzón, cofundador y consejero delegado de Exovite, empresa dedicada a la investigación en el ámbito de la TeleRHB, eHealth y mHealth, ha puesto de manifiesto “cómo la realidad virtual, entre otras tecnologías, ayuda a trabajar la reminiscencia al traer de vuelta recuerdos positivos gracias a la creación de bancos de recuerdos personalizados. De esta manera, propone algunas soluciones como las visitas virtuales de Google Street View o vídeos 360 para facilitar al paciente el proceso de reminiscencia o búsqueda de sus recuerdos”.

Por su parte, Pablo Gagliardo, director de Desarrollo de Negocio de Rehametrics, un software de rehabilitación para tratar lesiones físicas y cognitivas por daño cerebral, enfermedades neurodegenerativas y envejecimiento, ha explicado cómo la rehabilitación virtual ayuda al paciente. “Trabajamos la motivación a través de técnicas de gamificación, no solo en un entorno clínico sino en cualquier entorno asistencial, por supuesto, también en el propio hogar del paciente. Así conseguimos que se complete la totalidad del plan de tratamiento pautado por el profesional de una forma ágil”, afirma Gagliardo.

Javier Mínguez es co-fundador de Bitbrain Technologies, una empresa aragonesa que nació como spin-off de la Universidad de Zaragoza. Durante la comparecencia ha destacado cómo la neurotecnología puede ser parte importante en detección y tratamiento del deterioro cognitivo. “A través de las nuevas soluciones podemos saber si las sesiones de rehabilitación van a tener resultado o si el paciente ha alcanzado el límite de saturación”.

Nuevas tendencias en innovación médica

La segunda mesa de la jornada ha versado sobre innovación médica. María José Gil, del servicio de Neurología del Hospital Universitario de Torrejón ha explicado cómo “el riesgo de padecer alzhéimer se dobla cada cinco años tras cumplir los 65”. Ha advertido también sobre algunos de los factores de riesgo relacionados con el alzhéimer, como las enfermedades cardiovasculares. La doctora ha incidido en la importancia de “prevenir el deterioro cognitivo incluso en edades muy tempranas. Además es importante hacer estudios en pacientes asintomáticos, en torno a los 45 años, porque la enfermedad aparece mucho antes que los síntomas”.

Carmen Terrón, del servicio de Neurología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, ha expuesto la relación entre la ausencia de actividad física y el deterioro cognitivo. “En España, un tercio de la población no realiza actividad física y este es el factor de riesgo más potente de desarrollo de alzhéimer en nuestro entorno”. Según la doctora, “los ancianos, de entre 70 y 80 años, que se han mantenido físicamente activos en los cinco años previos podrían tener un 40% menos de posibilidades de desarrollar alzhéimer”.

Mª Ascensión Zea Sevilla, del Área Neurología de la Fundación CIEN, ha centrado su exposición en los marcadores para el diagnóstico precoz de enfermedades neurodegenerativas. “El alzhéimer está asociado al riesgo cardiovascular y se manifiesta 15 años antes de que aparezcan los primeros síntomas”. A través del Proyecto Vallecas, desde la Fundación CIEN realizan un estudio para definir un método de diagnóstico precoz de la enfermedad a mayores de 70 años.

David A. Pérez Martínez, jefe del servicio de Neurología del Hospital Universitario 12 de Octubre, ha comentado el mejor abordaje del tratamiento de la enfermedad desde el ámbito hospitalario en colaboración con otras instituciones. Ha recordado que “es necesario implementar un sistema bien codificado para interpretar bien los casos de los pacientes y medir los resultados porque potenciará la investigación”. El doctor ha comentado que “la accesibilidad al sistema y a las consultas es fundamental” para obtener los datos necesarios.

Ha cerrado la jornada Domènec Crosas, director general de Sanitas Mayores, que ha puesto el foco en el compromiso de Sanitas y de Bupa, su grupo matriz, en la creación de sociedades inclusivas con las personas que viven con demencia. “Tenemos la obligación de mirar al futuro y de apostar por la innovación, pero también de dar respuesta a las necesidades de las personas que hoy viven con demencia y sus familias”, ha afirmado Crosas. “Estamos en una era en la que las oportunidades de la tecnología en el cuidado y la atención a las personas son mayores que nunca. Seamos valientes, seamos abiertos, y aprovechémoslo”, ha concluido Domènec Crosas.

7 de mayo de 2018

La alternativa robótica será la indicación estándar en Cirugía General y Digestiva en el futuro

Innovación
  • El aumento de los márgenes de seguridad clínica y la reducción de riesgos y complicaciones para los pacientes conducen a una progresiva extensión de la cirugía robótica
  • El Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela emplea el abordaje robótico para las cirugías esofagogástricas más complejas

 

La cirugía robótica ha demostrado sus ventajas en el aumento de la seguridad clínica para los pacientes, ya que reduce de un modo sustancial los riesgos y las complicaciones asociadas a los procesos quirúrgicos. De acuerdo con los datos publicados por la Agencia para la Investigación Sanitaria y Calidad, del Departamento de Salud de Estados Unidos en 2016, en Patient Safety Network, el abordaje quirúrgico robótico ya está aportando más seguridad en los procesos en los que está más extendido en términos de mayor seguridad.

La cirugía robótica será la indicación quirúrgica estándar para la mayoría de los procesos quirúrgicos en un futuro muy cercano. Ahora mismo, en Estados Unidos, la cirugía más indicada y realizada por vía robótica es la hernia inguinal, que es un procedimiento relativamente sencillo. Esto nos indica que los hospitales con mayor volumen del mundo ya han incorporado la robótica como el abordaje estándar porque añade más seguridad”, explica el Dr. Javier Álvarez, del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela.

El Dr. Pablo Anchústegui, jefe del servicio de Cirugía General y Digestiva del centro, está liderando la incorporación de la cirugía robótica a los procedimientos más complejos: bypass gástrico, gastrectomías parciales, esofagectomías distales y cirugía de cáncer de recto. “Hasta el momento, en los últimos 6 meses hemos realizado 13 intervenciones robóticas en pacientes con situaciones clínicas complejas y hemos obtenido un éxito clínico total. Estamos convencidos de que la cirugía robótica representa un salto de calidad, del mismo modo que la cirugía laparoscópica superó los resultados de la cirugía abierta. Es una ola imparable y nosotros preferimos subirnos a la ola en lugar de vernos arrastrados por ella. La cirugía robótica nos permite ofrecer a nuestros pacientes una alternativa más segura y con abordajes muy complejos para proporcionarles una solución efectiva a su problema de salud”.

Los dos especialistas coinciden en que la cirugía robótica no es una moda pasajera. Su introducción tuvo lugar en el año 2000 y con casi 20 años de recorrido, tanto la tecnología como el conocimiento de los profesionales han experimentado un crecimiento vertiginoso. El Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, que ha realizado más de 600 intervenciones robóticas, incorporó la nueva generación del sistema robótico Da Vinci en septiembre del año pasado.

Esta nueva versión incorpora un visor 3-D de alta definición con zoom y enfoque automático, lo que permite al cirujano identificar con mucha nitidez estructuras muy pequeñas, lo que redunda en mayor capacidad para realizar cirugías mucho más precisas y con menos riesgo de daño a tejidos próximos al área intervenida.

Además, el nuevo equipo cuenta con un sistema de visión fluorescente que, tras la inyección intravenosa de una sustancia (verde de indocianina) permite ver la vascularización de las estructuras. Esto se traduce en un mayor margen de seguridad al extirpar, por ejemplo, un tumor, ya que se puede ver perfectamente iluminado. “Es un salto de calidad muy importante, ya que el riesgo de dañar un tejido sano es mucho menor y la efectividad clínica se multiplica”, ha añadido el Dr. Anchústegui.

10 de enero de 2018

El Hospital Sanitas CIMA incorpora un test no invasivo para el diagnóstico del hígado graso no alcohólico

Corporativo
  • El número de personas con enfermedad hepática por acumulación de grasa en el hígado puede superar los 9 millones de pacientes en nuestro país, de acuerdo con el Libro Blanco de la Hepatología en España
  • El método para diagnosticar esta patología es tomar una muestra del hígado a través de una biopsia

La enfermedad del hígado graso no alcohólico está relacionada con la diabetes y la obesidad y, de acuerdo con el Libro Blanco de la Hepatología en España de la Asociación Española para el Estudio del Hígado, puede superar la cifra de 9 millones de personas afectadas en España.

Este estudio afirma que la prevalencia de la enfermedad por acumulación de grasa en nuestro país es del 26% en individuos de edades comprendidas entre 15 y 85 años. Los pacientes mayores de 45 años son los que tienen más probabilidad de desarrollar esta enfermedad. En términos poblacionales, supone que aproximadamente 9 millones de pacientes están afectados por esta enfermedad que puede evolucionar a situaciones más graves, como la cirrosis o el cáncer hepático.

El método que se emplea para el diagnóstico de esta patología es una biopsia del hígado, un procedimiento invasivo que puede acarrear molestias e incomodidades para los pacientes. Por eso el Hospital Sanitas CIMA ha incorporado un test no invasivo capaz de ofrecer un resultado diagnóstico preciso que permita al especialista tomar las decisiones terapéuticas que correspondan: “El diagnóstico temprano de esta patología es clave, ya que permite dirigir el esfuerzo a evitar la progresión de la enfermedad y, por tanto limitar complicaciones a los pacientes”, ha señalado el Dr. Modesto José Varas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del centro barcelonés.

El funcionamiento de este test es muy sencillo: basta una toma de sangre y un análisis de esa muestra a través del Sistema OWLiver para determinar si una persona sufre hígado graso, una inflamación hepática o una esteatohepatitis no alcohólica. Las pruebas realizadas en una muestra de 25 pacientes que sufrían alguna de estas condiciones clínica han mostrado una precisión diagnóstica de hasta el 90%.

El empleo de este test permitirá acelerar el diagnóstico de una familia de patologías cada vez más frecuentes en nuestra sociedad. Se estima que entre un 1% y un 2% de la población tiene cirrosis hepática y está demostrado que esta enfermedad afecta sobre todo a hombres mayores de 50 años. En cuanto a la hepatitis C, se estima que cerca de 800.000 españoles son enfermos crónicos. “Son cifras que ponen de manifiesto el enorme impacto sanitario y social de las enfermedades hepáticas”, añade el Dr. Varas.

Las enfermedades hepáticas con mayor prevalencia en España son las hepatitis virales, la derivada de la ingesta de alcohol y la producida por la acumulación de grasa. Otras enfermedades con menor prevalencia pero también importantes son las de origen autoinmune, enfermedades metabólicas por depósito de hierro o cobre o las provocadas por los efectos secundarios de determinados medicamentos.

El aumento del sobrepeso y la obesidad ha provocado un incremento en la incidencia de la enfermedad hepática por depósito graso con la posibilidad de desarrollo de cirrosis y de cáncer de hígado. Las personas en esta situación pueden desarrollar, además, otros trastornos, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y el aumento de colesterol, entre otros. Naturalmente, estas condiciones se asocian con un mayor riesgo de sufrir una complicación cardiovascular grave.

20 de diciembre de 2017

Sanitas impulsa la investigación en salud basada en Big Data

Innovación
  • El resultado de todos los trabajos estará accesible desde la página web del proyecto, www.sanitasdatasalud.es, en tres categorías: salud y bienestar, envejecimiento y medioambiente
  • Los usuarios también podrán acceder a indicadores de salud de los principales organismos nacionales e internacionales como el Ministerio de Sanidad o la Organización Mundial de la Salud, entre otros
  • El primer estudio de Big Data publicado en Sanitas Data Salud establece la relación entre la superación de los límites de contaminación en la ciudad de Madrid y el aumento de las visitas a urgencias por patologías respiratorias

La compañía presenta su proyecto Sanitas Data Salud, una iniciativa que pretende impulsar la investigación en salud basada en datos para así diagnosticar el estado de la salud en España, detectar tendencias de salud y elaborar modelos predictivos que pueden contribuir a avances científicos en el campo de la medicina. Todas las investigaciones y estudios elaborados en el marco de Sanitas Data Salud estarán accesibles para todos los interesados a través de la página web del proyecto www.sanitasdatasalud.es.

Cada día se generan en el mundo 2,5 trillones de bytes de datos. El 90% de los datos mundiales se ha producido durante los últimos dos años. Un hospital genera cientos de megabytes de datos al día.Esta realidad abre una nueva oportunidad gracias al análisis de datos de salud. Según la directora ejecutiva de Comunicación, RSC y Fundación Sanitas, Yolanda Erburu, “desde Sanitas apostamos por la investigación en salud basada en datos a través de técnicas de Big Data para contribuir a la gestión de la salud del futuro, que ha de ser participativa, personalizada, predictiva y preventiva”.

La cesión de nuestros datos para investigación médica puede ayudarnos a convertirlos en información útil para nuestra salud y la de nuestras familias, impulsando la práctica de una medicina de precisión. El compromiso de hacer un uso ético y responsable de los datos por parte de todos los actores involucrados en este proceso es uno de los factores clave para el éxito de estas iniciativas”, comenta Juanjo Casado, director de Data&Analytics de Sanitas. “Esto daría pie a impulsar una cultura de datos abiertos de salud, en la que el usuario se sienta propietario de sus datos y tenga capacidad de decidir, en todo momento, qué uso quiere que se les dé”, concluye Casado.

Sanitas Data Salud emplea para la realización de estos estudios únicamente datos anonimizados o agregados y aquellos cuyo tratamiento ha sido consentido por los pacientes con el objeto de garantizar su privacidad y confidencialidad, que es la máxima preocupación de la compañía. Estos datos se podrían obtener del alrededor de los 40 millones de actos médicos al año que realiza la compañía. Además, Sanitas cuenta con un modelo de salud integrado propio formado por 4 hospitales, 20 centros médicos multiespecialidad, 16 centros de bienestar, 180 clínicas dentales, 46 residencias de mayores y 3 centros de día.

Sanitas no realiza ningún estudio, ni tratamiento de datos de los pacientes, sin una auto-evaluación que asegure su privacidad de acuerdo con la legislación aplicable. Finalmente, Sanitas establece las máximas medidas de seguridad para protección y garantía de los datos.

A través de www.sanitasdatasalud.es, los usuarios interesados podrán consultar estudios e indicadores de salud de diversas fuentes: estudios propios de metodología Big Data, estudios científicos realizados por los profesionales médicos de Sanitas, estudios demoscópicos o indicadores de salud de fuentes institucionales como la OMS, el Ministerio de Sanidad, consejerías de Salud, etc.

La contaminación aumenta las visitas a urgencias por patologías respiratorias

El primero de estos estudios propios basados en técnicas de Big Data establece la relación entre las visitas a urgencias por problemas respiratorios y la contaminación atmosférica en Madrid, una de las ciudades que más rebasa los niveles de contaminación, según la Comisión Europea.

Gracias a esta investigación, se demuestra que los años donde el nivel de contaminación supera los límites establecidos por la OMS (40µg/m3) se produce un aumento de las visitas a urgencias. Así sucedió, por ejemplo, en el año 2015 cuando se registró el mayor número de visitas a urgencias de los cinco años analizados.

Para la realización de este estudio se han analizado los datos públicos de calidad del aire del Ayuntamiento de Madrid por distritos, el clima y las visitas a urgencias por problemas respiratorios de los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y Sanitas La Zarzuela desde agosto de 2011 hasta mediados de diciembre de 2016. El dióxido de nitrógeno (NO2) ha sido el contaminante escogido para el estudio, puesto que éste es uno de los principales contaminantes emitidos por el tráfico y las ciudades. En concentraciones de corta duración superiores a 200µg/m3 (límite medio establecido en una hora), causa inflamación de las vías respiratorias, según la OMS.

Los usuarios que accedan al estudio podrán filtrar por fecha para conocer el detalle por distritos, donde se han representado los niveles de contaminación y el número de pacientes de ese distrito que han acudido a las urgencias de los hospitales de Sanitas por problemas respiratorios.

Según la doctora Gema Díaz Nuevo, del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Zarzuela, “existen numerosas enfermedades que pueden ser causadas por la polución. Los efectos de la contaminación pueden ser a corto y a largo plazo incidiendo en la mortalidad de los pacientes con afecciones respiratorias y cardiovasculares”.

Además, esta investigación permite elaborar modelos que pueden contribuir a avances científicos en el campo de la medicina. De este modo, conocer los niveles de contaminación de cada uno de los distritos de la capital, en combinación con la estacionalidad inherente a ciertas patologías respiratorias y cómo influye en las visitas a urgencias de nuestra población de asegurados, ayuda a entender mejor la realidad que nos rodea y planificar con antelación el personal asignado en las urgencias de nuestros hospitales.

 

7 de noviembre de 2017

El Hospital Universitario Sanitas La Moraleja incorpora una técnica oncológica avanzada para pacientes con cáncer muy grave

Innovación
  • Esta técnica es la más compleja de la cirugía oncológica y exige un equipo multidisciplinar de alto nivel
  • Añade hasta un 20 por ciento más de supervivencia en pacientes con patologías oncológicas muy complejas

El mesotelioma maligno es una enfermedad por la que se forman células malignas en el revestimiento del pecho o el abdomen. Su incidencia es de un caso por cada 200.000 personas. Su curso es rápido e invariablemente fatal; su expectativa de supervivencia es de 9 a 12 meses.

La citorreducción con quimioterapia hipertérmica intraoperatoria es una complejísima técnica que consiste en la extirpación quirúrgica del tejido tumoral y, en el mismo acto quirúrgico, la administración de quimioterapia a una temperatura de 42-43 grados centígrados en la cavidad peritoneal. Gracias a la realización de esta técnica, la supervivencia de una persona que padece un mesotelioma maligno pasa a estar entre 24 y 96 meses. “Los pacientes con patologías oncológicas muy comprometidas se benefician de un incremento en la supervivencia, así como de una disminución de los síntomas asociados al cáncer que padecen, como podría ser la ascitis tumoral”, ha explicado el Dr. Jesús Manuel Arguello, jefe del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja.

Para el centro, la incorporación de esta técnica supone dar un salto de calidad para ocupar la vanguardia de la oncología, algo al alcance de muy pocos centros. “La ejecución de esta técnica obliga a contar con un equipo multidisciplinar de máximo nivel integrado por cirujanos, oncólogos, anestesistas, intensivistas, patólogos, internistas, radiólogos, enfermería y resto de personal sanitario, trabajando en estrecha colaboración y con un nivel de precisión máximo”, ha subrayado el especialista.

Esta técnica está indicada para pacientes que padezcan un mesotelioma maligno o carcinoma apendicular, así como en pacientes seleccionados con carcinomatosis peritoneal secundaria a tumores malignos de colon, recto y de origen gástrico. “La citorreducción con quimioterapia hipertérmica intraoperatoria es útil en determinados pacientes, en el marco de un protocolo de selección de pacientes y de ejecución minuciosamente confeccionado. Hemos intervenido un caso de una persona que padecía un mesotelioma maligno que tenía una expectativa de vida menor de un año. Hoy, esta persona cuenta con una mayor esperanza y un menor impacto de los síntomas asociados a su patología: más calidad de vida y más tiempo”, ha indicado el especialista.

Un paciente diagnosticado de pseudomixoma peritoneal tiene un 20% de probabilidades de supervivencia a 5 años. Si ese paciente se somete a la técnica, ese porcentaje crece hasta el 87%. Y en el caso de un paciente con carcinomatosis de origen colorrectal (cada año hay aproximadamente unos 400.000 nuevos casos) la esperanza de vida es de entre 6 y 12 meses. Si ese paciente es tratado con esta técnica, su esperanza se extiende a entre 24 y 48 meses.

Alta complejidad

El paciente intervenido mediante este procedimiento precisa ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos para monitorizar sus constantes vitales durante el postoperatorio inmediato, bajo la vigilancia de un equipo de cirujanos, intensivistas y oncólogos, que valoran su evolución diariamente. Una vez que es trasladado a planta, el paciente queda al cargo de un equipo de cirujanos y especialistas en Medicina Interna, que realizan los ajustes del tratamiento que sean necesarios en función de cada persona.

En el momento en que el paciente es dado de alta, debe seguir un estrecho seguimiento a cargo de los oncólogos y los cirujanos. Normalmente este control implica la realización de pruebas de imagen (tomografía y resonancia), así como controles analíticos, en función de la patología de base de cada persona.

“Es preciso tener en cuenta que la complejidad y la duración de esta técnica puede provocar la aparición de algún efecto indeseado, como los abscesos/sepsis intraabdominal, las fístulas intestinales, la pancreatitis, el fallo renal o el incremento de la toxicidad hematológica”, ha explicado el Dr. Arguello.

El hecho de contar con esta técnica en la cartera de servicios del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja ofrecer a pacientes con un estado clínico muy grave una solución para su situación, con el máximo nivel de excelencia.

26 de octubre de 2017

Big Data, “wearables” e inteligencia artificial, un paso más para la personalización de los tratamientos al nuevo paciente digital

Innovación
  • Más de 500 personas han acudido al Foro Sanitas 2017, donde se han reunido numerosos expertos de empresas e instituciones para reflexionar sobre el papel de los datos, la inteligencia artificial y un nuevo paciente más activo en el cuidado de su salud
  • Especialistas en el campo sanitario y tecnológico debaten sobre cómo la tecnología puede lograr el máximo beneficio para el paciente y su salud

El Big Data perfila una nueva y emergente medicina personalizada y predictiva, con resultados asombrosos. Desde esta afirmación y bajo el lema “La era digital: una oportunidad para centrar la salud en la persona”, Sanitas, compañía líder en salud y bienestar, ha celebrado el Foro Sanitas 2017 sobre el uso del Big Data, la inteligencia artificial y los nuevos dispositivos digitales en el cuidado de la salud de los pacientes y cómo la tecnología se está convirtiendo en un eslabón evolutivo exponencial en la salud, lo que crea un modelo de atención en el que el paciente no es solo el centro sino protagonista activo.

El evento, que ha sido inaugurado por Iñaki Ereño, consejero delegado de la firma, ha reunido a más de 500 personas y ha contado con la participación de expertos de renombre de empresas e instituciones relativas al tratamiento de datos, como la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Durante su intervención, Ereño ha afirmado que “la digitalización salva vidas”. Así mismo, el CEO de Sanitas ha apuntado que “la digitalización está cambiando el modelo de relación entre el paciente y el doctor, nuestras estimaciones nos indican que para finales de 2018 el 25% de las consultas serán digitales por voz, chat o vídeo”.

Los ponentes participantes en el evento han analizado en detalle al paciente como fuente de datos activa y la importancia de la escucha para determinar el alcance del Big Data en esta nueva era de la medicina. Los datos cada día ofrecen un mayor número de posibilidades, tanto para los profesionales sanitarios como para los propios pacientes, quienes precisan de soluciones inmediatas y demuestran estar más interesados que nunca en el cuidado de su salud.

En este sentido, el responsable de analítica de la compañía, David González Pisano, ha explicado que “los pacientes somos una fuente de datos inagotable para hacer una nueva medicina”. En torno a esta afirmación ha girado la mesa redonda en la que ha participado Conrad Wolfram, director estratégico e internacional de Wolfram Research. El famoso matemático se ha centrado en la nueva era de la medicina y ha asegurado que “el desafío al que nos enfrentamos actualmente es hacer que la computación se ponga al servicio de la sociedad”.

Dentro del mismo grupo de debate Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha expuesto que “no hay nada, ninguna infraestructura, que a diario genere tantos datos como un hospital. Todas las industrias se están convirtiendo en industrias de datos y la Sanidad no va ser menos”. Por su parte, Jorge Velázquez Moro, director de Tecnología y Transformación de Negocio de Sanitas Hospitales, ha hecho hincapié en el papel que están desempeñando los wearables en la extracción de estos datos y en el empoderamiento del paciente. “Con toda esta información, tenemos un camino muy interesante por recorrer en la mejora de la provisión de los servicios de la salud”, ha comentado.

La importancia de escuchar al paciente

La segunda mesa de debate también ha puesto el foco en el paciente. En este caso en la importancia de escuchar sus opiniones. Todos los intervinientes han resaltado el valor de la participación del paciente en las redes sociales, lo que conllevará una cultura asistencial más amplia e influyente, más participativa.

En este sentido, José Francisco Tomás Martínez, director ejecutivo médico de Sanitas, ha destacado que “la relación médico paciente va a cambiar para enriquecerse”. Para Francisco de Paula Rodríguez Perera, profesor de gestión sanitaria en ESADE y director de estrategia de Medtronic, “la decisión médica compartida entre el médico y el paciente mejora la calidad asistencial”.

En lo relativo a este enriquecimiento de la relación médico- paciente gracias a la mayor disponibilidad de información, Miguel Ángel Máñez Ortiz, economista de la unidad de gestión del conocimiento de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha recalcado que “la salud es mucho más que tecnología, hospitales o profesionales sanitarios, es todo nuestro entorno”.

En relación a la posición de Sanitas ante este nuevo entorno, David Gracia, director general de Marketing y Transformación Digital de Sanitas, ha señalado “que en la salud el factor humano es lo más importante. Hay otros sectores que se basan en transacciones, pero el nuestro se basa en relaciones”. Por esto Gracia ha apuntado que “la transformación digital en Sanitas es escuchar de forma activa desde toda la organización, actuar para dar respuestas y después medir por micromomentos los resultados para seguir adaptándonos a las necesidades de los pacientes”.

Por último, Domingo Marzal Martín, director de Innovación y Estrategia Médica Digital de Sanitas, ha cerrado la jornada solicitando un mayor avance en materia de datos aplicados a la medicina, pues “la asistencia médica del futuro aún no existe, pero el paciente sí”.

Para más información acerca del evento no duden en consultar la página web del Foro Sanitas 2017, donde también se encuentran los vídeos completos de las intervenciones.

20 de octubre de 2017

La tomosíntesis de mama en 3D mejora hasta en un 35% la precisión diagnóstica en pacientes con cáncer de mama

Corporativo
  • Los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y Sanitas La Zarzuela incorporan esta tecnología a sus unidades de mama para incrementar el diagnóstico precoz
  • Este sistema podría ayudar al diagnóstico de hasta 2 tumores -que antes podrían pasar inadvertidos- por cada 1000 estudios
  • Esta tecnología podría ser útil también en campañas de cribado de cáncer de mama
  • Los dos hospitales de Sanitas en Madrid crean un circuito integral para favorecer el acceso de los pacientes a la tecnología más avanzada

La tomosíntesis es una tecnología que combina y amplía las capacidades de la mamografía, que es, junto a la ecografía, las pruebas más empleadas en los hospitales de España para el diagnóstico de pacientes con sospecha de cáncer de mama. De acuerdo con distintos estudios, utilizando el protocolo adecuado y en determinados grupos de población, la tomosíntesis ofrece hasta un 35% más de precisión que la mamografía 2D en el diagnóstico del cáncer de mama.

“Naturalmente, la tecnología requiere de un especialista con la experiencia suficiente. Bajo esas condiciones, se podría llegar a detectar entre 1 y 2 tumores sobre cada 1000 pacientes que antes pasaban inadvertidos. Según la Sociedad Española de Oncología Médica, casi 26.000 mujeres son diagnosticadas cada año de cáncer de mama en España.”, ha explicado el Dr. Felipe Gómez, jefe de Sección de Patología de la Mama del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja que, junto al Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, ha incorporado el sistema Senoclaire de tomosíntesis de mama en 3D, de General Electric, a sus Unidades de Mama.

De este modo, los especialistas en Radiología, Oncología, Ginecología, Anatomía Patológica y Cirugía que forman las unidades de mama de los hospitales de Sanitas pueden ser más precisos en casos de pacientes con mamas densas (las que mayor dificultad diagnóstica presentan), en pacientes jóvenes y en lesiones no calcificadas. Además, de acuerdo con el especialista, esta mayor precisión no produce sobre-diagnóstico (diagnóstico de cánceres asintomáticos que no necesitan tratamiento porque no llegarán a causar problemas médicos para la paciente en el transcurso de su vida). Esto es particularmente relevante, ya que muchos de estos sobre-diagnósticos conducen a la paciente a un tratamiento que realmente no requiere. De este modo, al eliminar este riesgo, se incrementa el margen de seguridad en las decisiones terapéuticas.

El aumento de la precisión diagnóstica y, consecuentemente, del diagnóstico precoz, tiene especial impacto sobre aquellas mujeres con mamas densas cuyo diagnóstico es más complejo. En este caso, el empleo de la tomosíntesis permite marcar la diferencia, ya que los especialistas son capaces de identificar lesiones que, de otro modo, podrían pasar inadvertidas. “Este diagnóstico precoz nos permite el inicio de tratamiento en estadios tempranos. En principio, a menor tamaño de tumor, menor agresividad en el tratamiento, tanto médico como quirúrgico”, ha resumido el Dr. Gómez.

Este sistema facilita el acceso de las mujeres a la tecnología médica más avanzada en el cuidado del cáncer de mama y abre la puerta a una medicina más precisa. “Nuestro objetivo es ofrecer a todas las mujeres la alternativa diagnóstica y terapéutica que mejor se adapte a sus necesidades y deseos en todos nuestros hospitales, con la tecnología más avanzada y más fiable, de modo que el profesional asistencial pueda tomar –de acuerdo con la paciente- las decisiones que mejor se adapten a cada caso”, ha explicado el Dr. Ignacio Acitores, jefe de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela.

Homenaje a las pacientes en Barcelona

El Hospital Sanitas CIMA, en Barcelona, ha teñido de rosa su fachada en homenaje a todas las pacientes que padecen cáncer de mama. Además, ha organizado una suelta de globos con los profesionales de la Unidad de Detección Precoz de Cáncer de la Mujer, pacientes del centro y resto de trabajadores del hospital.

El vídeo de la celebración está disponible a través del siguiente enlace.

2 de octubre de 2017

La cirugía robótica avanzada maximiza la seguridad quirúrgica y el éxito del tratamiento en pacientes con patologías complejas

Innovación
  • La Unidad de Cirugía Robótica del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, que ha realizado más de 600 intervenciones, incorpora la última generación del sistema Da Vinci
  • El Hospital Universitario Sanitas La Moraleja pone en marcha su programa de cirugía robótica, con la incorporación de un sistema Da Vinci

El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos estima que, en la actualidad, 4 de cada 5 operaciones por cáncer de próstata se llevan a cabo mediante cirugía robótica, y que su uso es cada vez más frecuente en el tratamiento de cáncer ginecológico y de cabeza y cuello, así como en otros problemas de salud, como el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida.

Esta técnica está, además, indicada para la cirugía del cáncer de riñón en la que se extirpa el tumor y se preserva el riñón sano, así como para el cáncer de vejiga y la reconstrucción de una nueva vejiga utilizando intestino delgado.

Este avance de la cirugía robótica está directamente relacionado con el aumento de seguridad quirúrgica que este tipo de sistemas ofrecen a los cirujanos. De ahí que la Unidad de Cirugía Robótica del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, que ha realizado más de 600 intervenciones robóticas en los últimos años, haya decidido incorporar la última generación del robot quirúrgico.

El Dr. Ignacio Moncada, jefe del Servicio de Urología del centro madrileño y coordinador de la Unidad de Cirugía Robótica, explica sus ventajas: “Hemos incorporado el sistema robótico más avanzado del mundo porque los avances tecnológicos redundan en una mayor seguridad para el paciente: nuestros resultados clínicos muestran que el sistema robótico aumenta la precisión y la eficacia de los tratamientos y mejora la experiencia global del paciente”.

Esta experiencia global del paciente se concreta en aspectos muy relevantes para la calidad de vida de las personas: “El nuevo equipo muestra menos complicaciones y un menor número de secuelas. Esto es particularmente relevante en el caso de la cirugía de próstata, ya que la incontinencia o la disfunción eréctil tienen un impacto muy importante sobre la calidad de vida de los pacientes”.

El sistema Da Vinci maximiza el talento y la habilidad del cirujano para realizar maniobras imposibles para la mano humana en espacios muy reducidos y añade un plus de precisión en cuanto al visor del campo quirúrgico: “Esta nueva generación del Da Vinci incorpora un visor 3-D de alta definición con zoom y enfoque automático, lo que nos permite identificar con mucha nitidez estructuras muy pequeñas. Esto nos permite realizar cirugías mucho más precisas y con menos riesgo de daño a estructuras vecinas”.

Además, el nuevo equipo cuenta con un sistema de visión fluorescente que, tras la inyección intravenosa de una sustancia (verde de indocianina) permite ver la vascularización de las estructuras. “Esto nos permite extirpar con un mayor margen de seguridad un tumor, que vemos perfectamente iluminado, reduciendo así los riesgos de daño a tejido sano y maximizando la efectividad clínica”, ha añadido el especialista.

Otra de las ventajas de la nueva generación del robot es que amplía el abanico de aproximaciones quirúrgicas: “Añade mucha versatilidad para la colocación del paciente, de modo que facilita mucho más el acceso quirúrgico a la zona que necesitamos intervenir”.

En cualquier caso, el sistema Da Vinci no opera solo, requiere de un especialista formado en este tipo de intervenciones. El propio Instituto Nacional del Cáncer recuerda la necesidad de contar con especialistas en cirugía robótica, habida cuenta de la curva de aprendizaje del sistema. El Dr. Moncada coincide en esta apreciación: “Sin duda, el sistema Da Vinci maximiza las habilidades del cirujano y, como en cualquier técnica, el especialista está más capacitado cuantas más intervenciones haya realizado”. La Unidad de Cirugía Robótica que lidera el Dr. Moncada ha llevado a cabo más de 600 operaciones con el soporte del Da Vinci en los últimos 6 años y se ha convertido en uno de los centros españoles con más experiencia y mejores resultados.

Cirugía  

La incorporación del nuevo equipo al Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela ha permitido que el Hospital Universitario Sanitas La Moraleja sume a su arsenal terapéutico el robot quirúrgico, para extender esta prestación a los dos hospitales del grupo en Madrid. Sanitas Hospitales se convierte así en el único grupo privado que cuenta con la tecnología quirúrgica más avanzada al servicio de sus pacientes.