27 de octubre de 2015

Javier Riancho Zarrabeitia, neurólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, recibe el Premio Sanitas MIR 2015

Corporativo

En la imagen, Javier Riancho Zarrabeitia, ganador del Premio Sanitas MIR 2015 y Agustín Rivero Cuadrado,  Director General de Cartera Básica del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad.

  • Los accésit de este premio son el Dr. Pablo Martín Munárriz, neurocirujano del Hospital 12 de Octubre y la Dra. María Pilar Bambó Rubio, oftalmóloga del Hospital Universitario Miguel Servet
  • En esta edición se han presentado 46 candidaturas de médicos internos residentes de 25 especialidades diferentes, que proceden de 32 hospitales situados en once comunidades autónomas
  • Además, Fundación Sanitas ha otorgado el Premio a la Mejor Investigación en enfermedades cardiovasculares, al Dr. Agustín Martín García, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos

Fundación Sanitas, comprometida con la formación de los jóvenes médicos de nuestro país, ha galardonado al doctor Javier Riancho Zarrabeitia, especialista en neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, con el Premio Sanitas al mejor Médico Interno Residente del año 2014.

La decimonovena edición de este premio ha contado con 46 candidaturas de médicos internos residentes de 25 especialidades diferentes, que proceden de 32 hospitales situados en once comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y Navarra.

El galardonado, de 29 años, cuenta con una larga trayectoria científica. Es autor de su tesis doctoral sobre El efecto del Bexaroneto en ratones transgénicos con esclerosis lateral amiotrófica: ELA. Su estudio histológico y molecular obtuvo una calificación de sobresaliente cum laude. Además, el Dr Riancho ha participado como investigador en diversos proyectos.

Asimismo, este médico residente ha colaborado en la elaboración del material docente de la asignatura de Introducción a la Práctica Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria, al mismo tiempo que imparte docencia de esta materia.

El jurado, compuesto por representantes del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y de los Ministerios de Sanidad y Educación, también ha otorgado dos accésit a los doctores; Pablo Martín Munárriz, neurocirujano del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y María Pilar Bambó Rubio, oftalmóloga del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

Compromiso con la investigación en enfermedades cardiovasculares

Por otro lado, el doctor Agustín Martín García, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha recibido el Premio Fundación Sanitas a la Mejor Investigación en Enfermedades Cardiovasculares 2015, por su estudio realizado sobre Efectos de la administracion combinada de prasugrel y acetilsalicilato de lisina intravenoso frente a prasugrel y aspirina en la agregación plaquetaria en voluntarios sanos. Se trata de un tratamiento combinado de fármacos antiplaquetarios y antitrombóticos para prevenir la trombosis secundaria a la activación del sistema plaquetario, y de la coagulación en pacientes con enfermedad coronaria.

Esta es la segunda edición de este premio que la Fundación Sanitas convocó para reconocer el espíritu investigador de los médicos internos residentes que hayan publicado trabajos de investigación en el área de enfermedades cardiovasculares, y que tengan aplicación potencial en la práctica clínica.

Desde hace diecinueve años, la Fundación Sanitas premia a los mejores médicos internos residentes que se encuentran en su último año de residencia en un centro hospitalario. Se trata de un galardón único en España, a través del cual se reconoce anualmente la importancia y aportación del sistema MIR a la formación médica especializada en nuestro país.

26 de octubre de 2015

Miguel Indurain, Óscar Pereiro y Juanjo Méndez compiten en la etapa reina de la VI Semana del Deporte Inclusivo

Fundación Sanitas
  • Estos tres grandes campeones han participado junto a otros deportistas en esta cronoescalada en la mítica Cuesta de la Vega
  • Con este desafío de altura la Fundación Sanitas ha demostrado que no existen barreras cuando hablamos de deporte

Tras una semana llena de actividades, la Fundación Sanitas pone el broche final a la VI Semana del Deporte Inclusivo con una cronoescalada en la que los deportistas Miguel Indurain, Óscar Pereiro y Juanjo Méndez han compartido una intensa mañana de competición en la madrileña Cuesta de la Vega.

A las 11:00h daba comienzo la cronoescalada. Juanjo Méndez salía en primer lugar y alcanzaba la llegada, situada en la Plaza de Oriente, tan sólo 2’12” minutos después. A continuación arrancaron Miguel Induarin y Óscar Pereiro que alcanzaron la cima en 1’50” y 1’46” respectivamente. Los ciclistas profesionales dejaron el listón muy alto pero el resto de participantes no dudaron en intentar igualarlos.

La Fundación Sanitas ha contado con la presencia de Iñaki Ereño, Consejero Delegado de Sanitas, quien agradeció la colaboración de todos los participantes: “Este evento es la inspiración de todos los que estamos trabajando en el mundo de la discapacidad y del deporte y estamos seguros de que esto acabará así: personas con y sin discapacidad compitiendo juntos”, comentó.

Óscar Pereiro, por su parte, resumió perfectamente el espíritu del acto en una frase: “Ellos y nosotros, no existe, todos somos uno. Unos tienen unas cualidades y otros tienen otras, pero todos competimos por lo mismo”.

De acuerdo al espíritu de la Fundación Sanitas, tras estos grandes deportistas cientos de madrileños aficionados al deporte tuvieron la oportunidad de sentir la dureza de las rampas de la mítica Cuesta de la Vega y poner su granito de arena en la VI Semana del Deporte Inclusivo.

Una semana repleta de actividades para todos

El pasado lunes la Fundación Sanitas presentó “Extraordinarios”, una película documental sobre la inclusión en el deporte. El cortometraje cuenta cinco historias de inclusión protagonizadas por grandes deportistas españoles, con y sin discapacidad, entre los que se encuentran: Emilio Sánchez Vicario, Teresa Perales, Óscar Pereiro, Juanjo Méndez, Raquel Acinas, Pablo Cabanillas, Paco Buyo, Eduardo Valcárcel y Daniel Caverzaschi. Esta proyección sirvió como punto de partida de las actividades de la VI Semana del Deporte Inclusivo.

Además, se celebró el I Torneo Fundación Sanitas de Deporte Inclusivo que promueve la práctica conjunta del deporte entre personas con y sin discapacidad. En el campeonato participaron más de 350 escolares de 7 centros educativos de integración de la Comunidad de Madrid. Los alumnos disfrutaron de 14 actividades deportivas, formando equipos mixtos de escolares con y sin discapacidad.

La Semana del Deporte Inclusivo sirve, desde hace seis años, como espacio de reflexión, debate y apoyo a la inclusión. Juanjo Méndez señalaba en la presentación de esta VI Semana del Deporte Inclusivo: “Ver que se puede hacer, hace que otros se sientan capaces de hacerlo” además, el deportista paralímpico destacó que a través de iniciativas como la de la Fundación Sanitas se consigue romper las barreras que uno mismo se pone.

 

22 de octubre de 2015

Más de 350 alumnos de la Comunidad de Madrid participan en el I Torneo Fundación Sanitas de Deporte Inclusivo

Corporativo
  • Todos los participantes han participado más de 14 actividades deportivas en equipos mixtos de alumnos con y sin discapacidad de 7 centros educativos de integración de la Comunidad de Madrid
  • La entrega de trofeos ha contado con la presencia de José Luis Abajo “Pirri”, medalla de bronce en esgrima en Pekín 2008 y Álvaro Valera, medalla de plata de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y medalla de oro en el Campeonato de Europa de tenis de mesa paralímpico

Esta mañana se ha celebrado en Madrid el I Torneo Fundación Sanitas del Deporte Inclusivo, actividad enmarcada en la VI Semana del Deporte Inclusivo.

En total han participado más de 350 escolares de secundaria y bachillerato de 7 centros educativos de integración de la Comunidad de Madrid: IES Arquitecto Ventura Rodriguez, IES Tres Olivos, CCE Carmen Fernández Miranda, IES Carmen Conde, CEIP Guadarrama, Colegio Raimundo Lulio e IES Arquitecto Peridis.

Acompañados por los técnicos del Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) de la Universidad Politécnica de Madrid y de centros de TAFAD (Ciclo formativo de grado superior de Técnico Superior en Actividades Físicas y Animación Deportiva) los alumnos han podido disfrutar de una competición deportiva inclusiva con 14 actividades de diferentes deportes: golf, pádel, fútbol, tenis de mesa, baloncesto, voleibol, atletismo y rugby, formando equipos mixtos de por escolares de todos los colegios participantes.

Al finalizar la competición se han entregado cuatro trofeos a los equipos más deportivo, saludable, divertido e inclusivo. En el acto de entrega de trofeos han estado presentes José Luis Abajo “Pirri”, medalla de bronce en esgrima en Pekín 2008 y Álvaro Valera, medalla de plata de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y medalla de oro en el Campeonato de Europa de tenis de mesa paralímpico, junto con Yolanda Erburu, directora general de la Fundación Sanitas y Carmen Ocete, del CEDI.

Además, todos los participantes se han llevado una medalla de oro por participar en esta jornada con la que Fundación Sanitas buscar educar desde la infancia, construir una sociedad más inclusiva con el deporte como medio de transmisión de valores de superación, esfuerzo e integración.

Este torneo será una de las competiciones deportivas escolares anuales en las que estudiantes con y sin discapacidad competirán en diferentes disciplinas deportivas. La Semana del Deporte Inclusivo forma parte de la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo 2010-2015 puesta en marcha por la Fundación Sanitas y que promueve la práctica conjunta del deporte entre personas con y sin discapacidad.

 

19 de octubre de 2015

La Fundación Sanitas inaugura la VI Semana del Deporte Inclusivo con el estreno de “Extraordinarios”

Fundación Sanitas
  • Esta película recoge 5 historias de inclusión de deportistas destacados con y sin discapacidad de la talla de Óscar Pereiro, Teresa Perales, Emilio Sánchez Vicario, Juanjo Méndez, Raquel Acinas o Daniel Caverzaschi, entre otros
  • Está enmarcada dentro de las actividades de la VI Semana del Deporte Inclusivo, que tendrá lugar el 19 al 23 de octubre

Esta mañana la Fundación Sanitas ha presentado en Madrid “Extraordinarios”, una película sobre la inclusión en el deporte. Esta proyección se enmarca dentro de las actividades de la VI Semana del Deporte Inclusivo.

“Extraordinarios” cuenta cinco historias de inclusión protagonizadas por grandes deportistas españoles, con y sin discapacidad, entre los que se encuentran: Emilio Sánchez Vicario, Teresa Perales, Óscar Pereiro, Juanjo Méndez, Raquel Acinas, Pablo Cabanillas, Paco Buyo, Eduardo Valcárcel y Daniel Caverzaschi.

Tras la proyección de la película se ha celebrado una mesa redonda con algunos de los protagonistas: Eduardo Valcárcel, Paco Buyo, Pablo Cabanillas, Iñaki Cano, Juanjo Méndez y Raquel Acinas junto a la Dra. Nuria Mendoza Laíz, colaboradora del Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo y doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. En esta mesa redonda se ha hablado sobre la experiencia de los protagonistas durante la grabación de los vídeos y de los retos que quedan por conseguir la plena inclusión en el mundo deportivo y en el académico. “El deporte inclusivo ayuda a exprimir las capacidades de cada uno y a inculcar valores de superación, esfuerzo e integración y sobre todo hace que te sientas uno más” ha señalado Raquel.

El consagrado periodista deportivo, Iñaki Cano, ha hablado de la necesidad de hacer público el deporte inclusivo y de que con iniciativas como las de la Fundación Sanitas se rompen las barreras. Por otro lado, Eduardo ha destacado: “nosotros mismos no nos damos cuenta de lo que hacemos pero nos demostramos cada día que podemos”.

El acto ha sido el pistoletazo de salida de la VI Semana del Deporte Inclusivo que tendrá lugar el 19 al 23 de octubre. La Semana del Deporte Inclusivo forma parte de la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo 2010-2015 puesta en marcha por la Fundación Sanitas y el Centro de Estudios de Deporte Inclusivo y que promueve la práctica conjunta del deporte entre personas con y sin discapacidad.

 

16 de octubre de 2015

Los atletas paralímpicos españoles, listos para el Mundial de Doha

Corporativo
  • Alberto Suárez, Gerard Descarrega, Kim López, Sara Martínez, Joan Munar y Dionibel Rodríguez han superado pruebas médicas en la Unidad de Medicina del Deporte del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja

Una representación de la delegación paralímpica española de atletismo se ha sometido esta mañana, en la Unidad de Medicina del Deporte del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, a pruebas médicas previas a su participación en el próximo Mundial de Atletismo Paralímpico que va a tener lugar en Doha (Qatar) del 22 al 31 de octubre.

El grupo de deportistas compuesto por Alberto Suárez, Gerard Descarrega, Kim López, Sara Martínez, Joan Munar y Dionibel Rodríguez ha superado con éxito las pruebas realizadas: espirometría y electrocardiograma completos.

La revisión ha sido realizada por los médicos de Sanitas, encabezados por Carlos Díez, director del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja y Josefina Espejo, directora de los Servicios Médicos Sanitas del Comité Paralímpico Español. Así, los deportistas, que reciben día a día los cuidados de Sanitas como Proveedor Médico Oficial del Comité Paralímpico Español, afrontarán en perfectas condiciones el próximo campeonato de Doha.

La Unidad de Medicina del Deporte es una clara apuesta de la compañía por ofrecer a todos aquellos que practican deporte, ya sea amateur o profesional, una atención especializada y adecuada a sus necesidades, ya que ofrece una asistencia integral basada en el análisis personalizado de cada caso, la prevención de lesiones y el tratamiento de las patologías más comunes asociadas al deporte.

Proveedor Médico Oficial

Sanitas, como Proveedor Médico Oficial del Equipo Paralímpico Español durante los últimos siete años, ha puesto al servicio de los deportistas su amplia experiencia en el terreno de la medicina deportiva y el acceso a los últimos avances tecnológicos en prevención, diagnóstico y tratamiento para que puedan dar lo mejor de sí en todas sus competiciones.

5 de octubre de 2015

50 médicos optan a los premios de la Fundación Sanitas al mejor Médico Interno Residente

Fundación Sanitas

En la imagen Carmen Olmos, ganadora del premio Sanitas MIR 2014.

  • Los médicos provienen de 25 especialidades médicas y representan a 32 hospitales de 11 comunidades autónomas
  • El Premio Sanitas MIR está dotado con 12.000 euros para el ganador y dos accésits de 3.100 euros
  • Con estos galardones la compañía reconoce la importancia y la aportación del sistema MIR en la formación médica especializada

La Fundación Sanitas convoca la XIX edición del “Premio Sanitas al Médico Interno Residente del año 2015” que reconoce la importancia y la aportación del sistema MIR a la formación médica especializada en nuestro país.

La decimonovena edición cuenta con 46 candidaturas de médicos residentes de 25 especialidades diferentes procedentes de 32 hospitales de once comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y Navarra.

El Premio Sanitas MIR está dotado con 12.000 euros para el ganador y una estancia de cuatro semanas en centros clínicos en el Reino Unido bajo la coordinación de Bupa, compañía matriz de Sanitas, en su área de especialidad. Además, a discreción del jurado se podrán otorgar dos accésits de 3.100 euros.

Por otro lado, la II edición del “Premio Fundación Sanitas a la investigación en enfermedades cardiovasculares” ha recibido cuatro candidaturas debido a sus especialidad en la materia. El objetivo de este galardón es premiar el mejor trabajo de investigación en el área de enfermedades cardiovasculares con aplicación potencial en la práctica clínica publicado por un médico interno residente.

El ganador de ambos galardones se conocerá próximamente tras la reunión del jurado, designado por el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, que está compuesto por siete miembros, presidido por Alfonso Moreno González, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, y que cuenta con José Francisco Tomás, director ejecutivo Médico de Sanitas, como secretario.

28 de septiembre de 2015

Los corazones de los españoles reflejan una edad de casi 5 años por encima de su edad real

Salud y bienestar
  • Un estudio, elaborado por Bupa, matriz de Sanitas, y la “World Heart Federation” analiza la salud cardíaca y recoge la edad “real” de los corazones españoles
  • Destacan que el ámbito laboral es clave para mantener un corazón sano
  • Los corazones españoles más sanos viven en Navarra, Murcia, Aragón, Canarias y Castilla-La Mancha y se dedican a la medicina, la restauración y el turismo o son deportistas, informáticos, artistas, militares o profesores
  • Las mujeres tienen mejor salud cardíaca que los hombres, sus corazones son, de media, 3,25 años más viejos que su edad real, mientras que los de los hombres suben hasta los 5,24 años

Según las conclusiones del estudio elaborado por Bupa, matriz de Sanitas, y la “World Heart Federation”, los españoles tienen un corazón 4,72 años más viejo que su edad real, lo que les sitúa con una peor salud cardíaca por detrás de ingleses, franceses o suecos. Para este estudio se han consultado datos clínicos, métricas de actividad física y otros hábitos de vida saludable de más de 10.000 personas en todo el mundo, entre ellos, Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia, India, Australia o Chile.

El estudio también muestra que las mujeres españolas tienen mejor salud cardíaca que los hombres con corazones 3,25 años más viejos que su edad real, mientras los hombres, de media, están 5,24 años por encima de su edad real. Además, la media del Índice de Masa Corporal (IMC) registrado en nuestro país es de 26,23, considerado sobrepeso, lo que muestra la relación entre este indicador y la salud cardíaca.

El estudio, además, relaciona la salud cardíaca con la profesión y la comunidad autónoma de residencia, lo que nos permite saber que los profesionales con mejor edad cardíaca se dedican a la medicina, la restauración y el turismo, o son deportistas, informáticos, artistas, militares o profesores. Por otra parte, aquellos con mayor edad cardíaca se dedican a la agricultura, a trabajos artesanos y a la construcción.

En cuanto a las comunidades autónomas, Navarra, Murcia, Aragón, Canarias y Castilla-La Mancha son las que albergan a los españoles con corazones más sanos, mientras aquellas con peor salud cardíaca son Extremadura, Islas Baleares, Andalucía, Cataluña y Cantabria.

Con el objetivo de concienciar a la población sobre la necesidad de incorporar hábitos de vida saludables para tener una buena salud cardiaca, Sanitas, junto a Bupa y la “World Heart Federation” han lanzado una calculadora online para conocer la edad del corazón coincidiendo con el Día Mundial del Corazón que se celebra mañana 29 de septiembre. José Francisco Tomás, director ejecutivo médico de Sanitas, afirma que “a pesar de que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, pueden controlarse fácilmente, solo hay que modificar comportamientos de riesgo como el tabaco, dietas poco saludables, sedentarismo o el consumo excesivo de alcohol”.

El mensaje principal que se intenta transmitir es la importancia de crear ambientes sanos tanto en casa como en nuestros puestos de trabajo. Y es que, en este sentido, algunas personas no pueden mantener hábitos saludables ya que su entorno laboral se lo impide, como la ausencia de espacios libres de humos o la imposibilidad de adquirir comida sana en sus oficinas. El estudio detectó mejoras significativas en aquellas empresas que ponían en marcha iniciativas para favorecer la salud de sus empleados, especialmente en el ámbito de la alimentación.

En este sentido, Sanitas es pionera en facilitar hábitos de vida saludable tanto a sus empleados como a otras compañías a través de su programa Sanitas Smile. Con él, consiguieron aumentar la productividad, reducir el absentismo laboral y facilitar la adquisición de hábitos de vida saludable a sus empleados, a la vez que redujeron indicadores como el peso, la presión arterial, el índice de masa corporal o el porcentaje de grasa corporal.

Ahora, Sanitas hace extensible a otras compañías el compromiso de fomentar hábitos de vida saludables entre sus empleados a través del proyecto “Madrid Healthy City”. En palabras de Yolanda Erburu, directora ejecutiva de Comunicación y RSC de Sanitas, y directora general de la Fundación de Sanitas, “con este programa se demuestra que las empresas pueden hacer mucho por fomentar la salud entre sus trabajadores, una tendencia emergente en la gestión responsable de los recursos humanos. Las ciudades saludables o “Healthy Cities” es la evolución de las “Smart Cities”, al incluir como elemento clave la promoción de salud de sus ciudadanos, la movilidad sostenible o el diseño urbano que favorezca una vida más saludable y un mejor cuidado del medio ambiente”.

15 de septiembre de 2015

Las empresas son clave en la promoción de la salud de sus empleados y en la construcción de una ciudad más saludable

Salud y bienestar
  • Sanitas, en colaboración con la Fundación Española del Corazón y un grupo de empresas, lanza el proyecto “Madrid Healthy City”
  • El objetivo de “Madrid Healthy City” es mejorar el bienestar de los ciudadanos y lograr ciudades más accesibles, saludables y respetuosas con el medio ambiente
  • El movimiento busca promover hábitos saludables desde un nuevo punto de partida, el entorno laboral
  • El presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, también asistió a la presentación de “Madrid Healthy City”
  • Con cada kilómetro de actividad física registrado por los participantes, Sanitas apoyará a la Fundación Española del Corazón en la creación de rutas cardiosaludables

Según la Organización Mundial de la Salud, la mitad de la población actual vive en entornos urbanos y, con vistas a 2050, se prevé que alcance el 66%. Para promover ciudades saludables, un grupo de empresas liderado por Sanitas ha presentado hoy el movimiento “Madrid Healthy City”. A través de esta iniciativa, se busca fomentar hábitos saludables desde el entorno laboral y favorecer que las empresas se conviertan en agentes activos de la salud de sus empleados.

El proyecto parte del programa Sanitas Smile, puesto en marcha por la compañía para promover hábitos de vida saludables entre sus empleados y familiares. Tras la buena experiencia de Sanitas Smile, constatada con los resultados de un informe elaborado por la Universidad Europea que afirma que los empleados participantes han mejorado su salud, la compañía lanza esta iniciativa para contribuir a crear una ciudad más saludable a través del deporte junto a la Fundación Española del Corazón (FEC) y un grupo de empresas y organismos entre las que se encuentran Accenture, Altran, Endesa, Comité Olímpico Español, GSK, Thales, Liberty Seguros y Unidad Editorial.

Así, “Madrid Healthy City” ofrece a los trabajadores de las empresas participantes un plan deportivo completo y personalizado de ocho semanas para lograr adquirir un estilo de vida saludable, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Además, los participantes tendrán acceso a consejos sobre salud y deporte de manos de los expertos de la Unidad de Medicina Deportiva del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja.

El presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC), el doctor Leandro Plaza Celemín, ha destacado que “poco a poco, los ciudadanos van tomando conciencia de lo importante que es adquirir hábitos de vida saludables que les permitan evitar, en la medida de lo posible, enfermedades cardiovasculares. “Madrid Healthy City” supone un paso adelante para la normalización de estilos de vida cardiosaludables”.

Por su parte, Yolanda Erburu, directora ejecutiva de Comunicación y RSC de Sanitas, y directora general de la Fundación de Sanitas, ha destacado que “hoy demostramos que las empresas pueden hacer mucho por fomentar la salud entre sus trabajadores, una tendencia emergente en la gestión responsable de los recursos humanos. Las ciudades saludables o Healthy Cities es la evolución de las Smart Cities al incluir como elemento clave la promoción de salud de sus ciudadanos, la movilidad sostenible o el diseño urbano que favorezca una vida más saludable y un mejor cuidado del medio ambiente”

Además, en colaboración con la FEC, el movimiento “Madrid Healthy City” ha lanzado un reto solidario abierto a todo aquel que desee participar bajo el nombre “Sumar energía para crear rutas cardiosaludables”. A través de las apps de fitness usuales, como Runkeeper o Nike+, por cada kilómetro de actividad física registrado desde hoy, 15 de septiembre, hasta el 15 de noviembre, Sanitas hará una contribución económica a la Fundación Española del Corazón para crear rutas cardiosaludables en la ciudad de Madrid.

En definitiva, “Madrid Healthy City” es un proyecto colaborativo de responsabilidad social corporativa entre grandes empresas con una ambición a largo plazo: lograr unas ciudades más saludables a través del compromiso de las empresas, los poderes públicos y todos aquellos agentes que juegan un papel en la movilidad sostenible en la ciudad, en la accesibilidad de las instalaciones deportivas, en el diseño urbano y en el cuidado de un entorno urbano que ha de ser más sano para que los ciudadanos puedan disfrutar de una vida más saludable.
Puedes encontrar más información en la dirección madridhealthycity.com 

25 de agosto de 2015

El coste global de la demencia alcanzará el billón de dólares en 2018

Salud y bienestar
  • El Informe Mundial sobre la Demencia 2015 , elaborado por la Alzheimer´s Disease International (ADI), con el apoyo de Bupa, señala que cada tres segundos una nueva persona desarrolla la enfermedad en el mundo
  • La demencia afecta a casi 47 millones de personas en todo el mundo, y se estima que esta cifra se duplique cada 20 años
  • Sanitas subraya el papel de las empresas en el apoyo a las personas con demencia y sus cuidadores, y en el fomento de hábitos de vida saludables entre sus empleados para reducir así el riesgo de que puedan desarrollar demencia en el futuro

El Informe Mundial sobre la Demencia 2015: ‘El Impacto Global de la Demencia: Un análisis sobre prevalencia, incidencia, coste y tendencias’, indica que en la actualidad alrededor de 46,8 millones de personas en el mundo viven con demencia, y se estima que los números casi se duplicarán cada 20 años, y alcanzarán los 74,7 millones en 2030 y los 131,5 millones en 2050. Actualmente, hay más de 9,9 millones de nuevos casos de demencia cada año en el mundo, lo que supone un nuevo caso cada 3,2 segundos.

El informe, elaborado por la Alzheimer´s Disease International (ADI), con el apoyo de Bupa -matriz internacional de Sanitas-, muestra que el coste social y económico de la demencia asciende a 818 mil millones de dólares estadounidenses (US $818.000.000.000), y se espera que la cifra alcance el billón de dólares en los próximos tres años (US $1.000.000.000.000). Los resultados del estudio también reflejan que el coste de la demencia se ha incrementado un 35% respecto a la cifra estimada en el Informe Mundial sobre la Demencia publicado en el año 2010, donde se preveían unos costes de 604 mil millones de dólares ($ 604.000.000.000). Estas cifras indican que si la demencia fuese un país, sería la décimo octava economía más grande del mundo, y superaría el valor de mercado de compañías como Apple (US $742.000.000.000) y Google (US $368.000.000.000) .

Los datos del informe son una revisión de las cifras anteriores de Alzheimer’s Disease International’s (ADI) sobre prevalencia, incidencia y coste de la demencia a nivel mundial, y reflejan un incremento en el impacto de la enfermedad en países de ingresos bajos y medianos (LMICs, en sus siglas en inglés). Se estima que el 58% de todas las personas que actualmente viven con demencia en el mundo residen en estos países, un porcentaje que se espera que aumente hasta alcanzar el 68% en el año 2050, debido principalmente al incremento y al envejecimiento de la población. El informe también refleja que en el año 2050, casi la mitad de las personas con demencia en el mundo vivirán en Asia.

Estas estimaciones se basan en un nuevo estudio liderado por el Profesor Martin Prince, del Observatorio Global sobre Envejecimiento y Cuidado de la Demencia de King’s College London . Las nuevas conclusiones han tomado en consideración, por un lado, el incremento del número de personas mayores (envejecimiento de la población), nuevas y más precisas evidencias sobre el número de personas con demencia, y los costes incurridos.

El Profesor Martin Prince explica: “Ahora sabemos que en el Informe Mundial sobre la Demencia 2009 subestimamos el alcance de esta epidemia entre un 12-13%, ya que los costes están creciendo más rápido que el número de personas afectadas”.

A la luz de estos datos, el informe hace un llamamiento a todos los grupos de interés para crear un plan de trabajo que se centre en ayudar a los países de ingresos bajos y medianos a desarrollar programas para concienciar y fomentar el diagnóstico precoz y el cuidado. ADI insta a los responsable políticos de todo el mundo a que aborden este tema con una perspectiva más amplia y con una mayor representación de países y regiones, especialmente aquellos que forman parte del G20. Una de las recomendaciones principales del informe insta a un incremento significativo de las inversiones en investigaciones relacionadas con el cuidado, tratamiento, prevención y cura de la demencia.

Marc Wortmann, director ejecutivo de ADI, comenta: “El incremento del coste global de la demencia supondrá una seria amenaza para los sistemas de salud y sociales de todo el mundo. Las cifras que desprende el estudio demuestran que existe una necesidad urgente de que los gobiernos desarrollen leyes e implementen políticas para garantizar una mejor calidad de vida para aquellas personas que viven con demencia hoy, y que desarrollarán demencia en el futuro”.

Glenn Rees, presidente de ADI, señala una serie de prioridades urgentes: “Debemos utilizar las conclusiones de este informe para proponer acciones urgentes en foros internacionales para combatir así el estigma asociado a la demencia y fomentar la creación de comunidades y países inclusivos para personas con demencia. Estas acciones deben incluir el diagnóstico precoz de la demencia, apoyo post-diagnóstico y un mejor acceso al cuidado, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.”

José Francisco Tomás, director ejecutivo Médico de Sanitas, añade que: “Las conclusiones del informe también resaltan la importancia de los centros de trabajo como lugares clave para combatir la demencia. Con casi la mitad de la población mundial en edad de trabajar y teniendo en cuenta que las personas cada vez trabajan durante más años, los empleadores tienen la responsabilidad de actuar porque el impacto de estas actuaciones puede ser enorme.

Las empresas pueden apoyar a las personas que viven con demencia y a sus cuidadores, y también potenciar los hábitos de vida saludables entre sus empleados, y reducir así el riesgo de que puedan desarrollar demencia en el futuro.”

Consulta el informe completo (inglés).