18 de octubre de 2016

Falta de memoria, desorientación o dificultad para llevar a cabo labores cotidianas, algunas de las señales de un alzhéimer precoz

Salud y bienestar
  • El 25% de las personas con alzhéimer no tienen diagnóstico, según el Informe Anual sobre el Alzheimer 2011 realizado por Alzheimer Disease International (ADI)
  • Una detección precoz de la enfermedad permite ralentizar el deterioro cognitivo y mejorar la calidad de vida del paciente
  • El principal problema para diagnosticar la demencia es asociar la pérdida de capacidades al proceso natural de envejecimiento
  • La iniciativa Recordando Juntos, de Sanitas Mayores, pone el acento en el síntoma más característico de la enfermedad, la pérdida de memoria

El 25% de las personas con alzhéimer no tienen diagnóstico, según el Informe Anual sobre el Alzheimer 2011 realizado por Alzheimer Disease International (ADI). En una dolencia en la que la detección temprana permite acceder a una mejor asistencia y apoyo este dato es fundamental. Por esto, Sanitas Mayores recuerda la importancia de, ante las primeras señales, consultar con un especialista que valore la situación, diagnostique al paciente y, en cada caso, aplique el  tratamiento adecuado a cada persona.

“El alzhéimer es una enfermedad degenerativa y no existe un tratamiento curativo para ella, aunque sí se puede lograr reducir su progresión y mejorar alguno de sus síntomas. Cuanto antes nos demos cuenta, antes podremos actuar”, afirma el doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores. “La pérdida de memoria es el síntoma más característico, pero  también otros como los cambios conductuales y emocionales, la pérdida de vocabulario o la incapacidad para realizar movimientos finos pueden indicar que una personas padece alzhéimer”, puntualiza Curto.

Según la Alzheimer’s Association, estas son las principales señales de advertencia del alzhéimer y otros tipos de demencia:

  • Falta de memoria en cosas cotidianas: olvidar de forma repetida fechas o eventos importantes.
  • Desorientación espacio-temporal: pérdida de la noción espacial, como ignorar dónde se está o cómo llegar a un lugar conocido; o pérdida de la conciencia temporal, como el paso del tiempo o las fechas.
  • Dificultades en las tareas cotidianas: cuando es difícil llegar a un lugar conocido o realizar las tareas más sencillas del día a día. También el olfato puede verse resentido.
  • Dificultad para resolver problemas habituales: dificultades para, por ejemplo, organizar las cuentas del mes o seguir una receta de cocina ya conocida.
  • Problemas en la visión: en algunos casos, problemas a la hora de comprender imágenes visuales o tener dificultades para leer, determinar distancias espaciales o identificar colores o contrastes.
  • Problemas de habla: dificultades para seguir una conversación, pronunciar frases sin concluir o que se repiten varias veces en busca de las palabras correctas o el vocabulario apropiado.
  • Problemas para encontrar cosas: olvidar dónde se  han puesto las pertenencias o colocarlas en lugares distintos a los habituales.
  • Problemas para tomar decisiones: cambios de opinión o de juicio o decisiones extrañas. También hay una acusada pérdida en la iniciativa en las actividades sociales o proyectos.
  • Cambios de humor: enfados repentinos e injustificados, miedo y ansiedad, y otros cambios de humor rápidos pueden ser síntoma de alzhéimer.
  • Problemas en el aseo personal: olvido o descuido de la higiene mínima personal.

Recordando juntos
La iniciativa Recordando Juntos de Sanitas Mayores ha puesto el acento en uno de los síntomas más característicos de la enfermedad: la pérdida de memoria. Con motivo del mes del alzhéimer, más de 5.000 residentes han participado en distintas actividades en sus 39 centros para la estimulación de recuerdos y sensaciones positivas que contribuyen al bienestar y calidad de vida de las personas afectadas y sus familiares.

“Además de ralentizar los efectos y el deterioro cognitivo, la terapia de reminiscencia o el trabajo con los recuerdos facilita las relaciones interpersonales y la comunicación, a la vez que  aumenta la sensación de bienestar y la autoestima de los usuarios”, afirma el doctor David Curto.

En concreto  Sanitas Mayores ha desarrollado tres módulos de terapias diferenciados en tres niveles cognitivos:

  • Qué me hace sentir bien: actividades para evocar estímulos que hagan sentirse bien a mayores con demencia avanzada.
  • Ayúdame a recordar: técnicas para activar la memoria en pacientes con demencia moderada.
  • El mejor recuerdo de mi vida: recordar y situar los acontecimientos biográficos más importantes del pasado.

Recursos como fotografías, música, artículos de periódico, objetos domésticos o  conversaciones informales contribuyen al objetivo de reforzar y conservar la identidad mediante la reactivación del pasado y el estímulo de sensaciones placenteras. Junto a la realización de estas actividades terapéuticas, Sanitas Mayores ha celebrado un encuentro familiar en cada residencia donde se han compartido los mejores momentos y recuerdos contados por los mayores. Momentos y recuerdos que los participantes también han podido compartir en Redes Sociales con el hashtag #RecordandoJuntos. Además, se expusieron en los centros todos los materiales elaborados por los residentes en los talleres.

Más abajo puedes descargar la infografía sobre los síntomas del alzhéimer

6 de octubre de 2016

La estética es el principal motivo para iniciar un tratamiento de ortodoncia para los españoles

Salud y bienestar
  •  El 19,5% de los adolescentes lleva ortodoncia y el 59,6% comenzaría este tratamiento únicamente por estética
  • La ortodoncia invisible y los brackets metálicos son la opción preferida por los menores de 17 años
  • Los adultos también se apuntan a la ortodoncia estética, el 29,3% de los que la lleven lo hacen por mejorar su imagen personal frente al 25% que se realiza el tratamiento por motivos de salud

La ortodoncia es cosa de niños y de adolescentes, aunque cada vez más adultos se realizan este tipo de tratamiento. Así se desprende del Estudio Sanitas de Salud Bucodental que indica que el 14% de los niños, el 19,5% de los adolescentes y el 7,2% de los adultos apuestan por esta opción para mejorar la posición de sus piezas dentales.

“La ortodoncia no se ciñe a un perfil concreto, ya que se da una gran cantidad de factores que pueden condicionar la correcta formación de los maxilares, como la genética, hábitos como la masticación, la succión de los dedos o el uso prolongado del chupete durante la infancia”, afirma Patricia Zubeldia, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental.

Los adolescentes son los que más recurren a la ortodoncia. Se trata de su tratamiento dental más habitual, solo por detrás de limpiezas, revisiones y caries. “Este dato está muy condicionado por el hecho de que la edad idónea para iniciar el tratamiento se comprende entre los 12 y los 15 años, momento en el que la dentición ya es completa, pese a que este tratamiento se puede colocar a cualquier edad”, comenta Zubeldia.

La estética es el principal motivo que lleva a los españoles a realizarse un tratamiento de este tipo. De este modo, el 59,6% de los adolescentes españoles se sometería a un tratamiento de ortodoncia solo por motivos estéticos. En el caso de los adultos, el 29,3% afirma que su ortodoncia está relacionada con su imagen.

La recomendación del dentista, el criterio para elegir ortodoncia
“Los avances tecnológicos posibilitan que los pacientes puedan usar diferentes tipos de aparatología de ortodoncia sin que afecte al aspecto estético durante el tratamiento. Existen dos tipos de ortodoncia, la removible y la fija. En cuanto a la removible, destaca la ortodoncia invisible. En cuanto a la fija destacan los brackets convencionales (metálicos), los linguales, los de zafiro que son los más estéticos y los de cerámica”, explica Patricia, de Sanitas Dental.

A la hora de elegir el tipo de ortodoncia, la invisible es la preferida tanto para adultos (la eligen el 15,9%) como para adolescentes (19,9%). Destaca el hecho de que los adolescentes eligen como su segunda opción los brackets metálicos, a pesar de que algunos padres se muestran inquietos por cómo puede afectar a sus hijos en el colegio el hecho de llevar ortodoncia, según se desprende de un estudio realizado por Sanitas Dental a un total de 50 familias españolas.

Sin embargo, los españoles escuchan a su dentista a la hora de elegir su tipo de ortodoncia, la mayoría acepta la recomendación del profesional en este sentido. El 62,7% de los adultos se deja aconsejar por su ortodoncista, aunque este dato se reduce al 54% entre los adolescentes.

1 de octubre de 2016

Una de cada cuatro personas no sabe quién se ocupará de su atención durante la vejez

Salud y bienestar
  • El 60% de los españoles considera que será su familia quien se encargará de su cuidado durante la vejez, según un estudio de Sanitas
  • Los cuidados de las personas mayores son responsabilidad de la familia para el 60% de los encuestados, mientras que el 25% cree que dependen de la atención pública
  • Para el 52% de los españoles su sustento económico durante la vejez se basará en sus ahorros personales

Uno de cada cuatro españoles tiene dudas de quién se encargará de su cuidado durante la vejez, según se desprende del estudio Actitudes hacia el envejecimiento de Sanitas y Bupa, su compañía matriz. El 60% cree que será la familia la encargada de su bienestar en la vejez, mientras que el 25% atribuye su cuidado a la atención pública, el 23% a la atención privada, y un 10% confía en sus amigos para esa labor.

Sobre la financiación de estos cuidados, el 52% cree que girará en torno a sus ahorros personales, mientras que un 48% piensa que su sustento dependerá de su pensión. La financiación pública es la apuesta de un 24%, frente a un 22% que elige las pensiones privadas como su alternativa económica.

El cómo afrontarán las necesidades de atención en la vejez preocupa incluso a las personas de mediana edad, ya que el 12% de las personas de entre 25 y 45 años se cuestiona a diario cómo será su vida de mayor; un 20% lo hace varias veces por semana y un 8%, al menos, una vez a la semana.

“Los cambios demográficos y el envejecimiento de la población conllevan un nuevo concepto de tercera edad. Por un lado mayores cada vez más activos y por otro lado un creciente número de octogenarios”,  comenta David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores. “El aumento del dato de esperanza de vida unido a las mejoras sociales y sanitarias hacen que resulte muy habitual la preocupación por las condiciones de vida en edades avanzadas porque casi todos nos proyectamos en esa etapa”, afirma Curto.

En este sentido, contrasta la preocupación ciudadana por la vida durante la vejez con el dato de que el 68% de los españoles piensa que las personas mayores no tienen la consideración social que merecen. El profesor Graham Stokes, director global de Demencia de Bupa, afirma que se trata de “una percepción preocupante. Más aún si se tiene en cuenta que la proporción de personas mayores de 80 años aumentará casi cuatro veces en los próximos 50 años. En este sentido, hay que cambiar la visión sobre el papel que desempeñan y las necesidades de los mayores tienen que ser reconocidas», añade.

El estudio Actitudes hacia el envejecimiento se enmarca  en el modelo asistencial de Bupa y Sanitas, “La persona es lo primero”, que pone de relieve los beneficios de proporcionar una atención personalizada y comprender las necesidades y expectativas de cada individuo. Se basa en situar a la persona en primer lugar y entender sus necesidades individuales. Integra todos los aspectos, desde la calidad de la asistencia a la calidad de vida, desde el cuidado de la demencia al empleo de medicamentos, y desde el entorno físico a las actividades y la alimentación. La encuesta se ha realizado a más de 7.000 personas en Australia, Chile, España, Nueva Zelanda, Polonia y Reino Unido.

23 de septiembre de 2016

Los españoles aumentan la frecuencia de las visitas anuales al dentista

Salud y bienestar
  • El número de personas que acude al dentista dos o más veces al año ha pasado del 17% al 22% en un año
  • La odontología preventiva se impone como el principal motivo de visita al especialista, las limpiezas dentales y las revisiones rutinarias son los dos tratamientos más solicitado
  • Solo el 41,5% de las personas se cepilla los dientes tres o más veces al día, el 39% no usa hilo dental a diario y el 32% no complementa su cepillado con enjuague bucal todos los días

Aumenta la frecuencia de las visitas al dentista, así lo revela el Estudio de Salud Bucodental 2016 de Sanitas Dental. El 22,6% de los españoles acude al especialista varias veces al año frente al 17,9% de 2015. Además, la prevención también se incrementa, ya que el porcentaje de personas que acude al odontólogo solo cuando detecta un problema desciende hasta un 4,9%.

En esta línea de odontología preventiva, las limpiezas dentales y las revisiones rutinarias son los principales motivos de visita al odontólogo con un 48,8% y un 28,1% de las visitas respectivamente. Las caries (23%) y las extracciones (12%) se sitúan como tercer y cuarto motivo de consulta. Aumenta la prevalencia de los problemas de encías, que pasan del 7,7% en la edición 2015 del Estudio de Sanitas Dental al 10% actual.

“La odontología preventiva comienza a calar entre la población, que se ha percatado de que mantener una buena salud bucodental a lo largo del tiempo resulta más cómodo, sencillo y económico que descuidar la boca y afrontar costosos tratamientos y problemas bucales graves a largo plazo”, señala Patricia Zubeldia, responsable de la Dirección Médico-Asistencial de Sanitas Dental.

A pesar de este aumento en la demanda de tratamientos de prevención, la segunda edición del estudio sobre la realidad de la salud bucodental en nuestro país realizado por Sanitas Dental confirma que los hábitos de higiene bucodental de los españoles se mantienen en cifras muy similares a 2015 y aún son mejorables: tan sólo el 41,5% de la población se cepilla los dientes 3 o más veces al día, el 76,1% no usa hilo dental a diario, el 47,7% no complementa su cepillado con enjuague bucal y el 90,6% no usa el irrigador todos los días.

Por otro lado, las personas que no visitan habitualmente a su odontólogo señalan los motivos económicos como primer factor (en un 40,8% de los casos), la pereza (28,3%) y la falta de tiempo (22,6%).

El miedo al dentista sigue presente entre la población
Más del 49% de la población confiesa sentir poco, bastante o mucho miedo al dentista. Destacan como principales causas de odontofobia las inyecciones en la boca (señaladas por un 63,2% de los entrevistados), el dolor en la consulta (para un 56,9%) y la aprensión que provocan las extracciones de piezas (para un 56%).

Para evitar estas sensaciones, un 52,3% de los entrevistados recurriría a la sedación para tratar determinadas patologías dentales. La sedación induce en el paciente un estado de relajación y tranquilidad, un tratamiento que ya ofrece Sanitas Dental en sus clínicas de Provença e Iradier, en Barcelona, y en la unidad de Odontología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, en Madrid.

Una población mejor informada que valora la calidad asistencial
La población española se informa más antes de acudir al dentista y las fuentes de información cambian en comparación con el pasado año. La primera opción continúa siendo la recomendación de familiares o amigos (para un 71,9%). Por otro lado, internet sube 7,6 puntos porcentuales y ya es elegida por el 43,1% de los encuestados para informarse de cara a elegir su centro o profesional dental.

Las preferencias del paciente a la hora de seleccionar su clínica odontológica también han experimentado un cierto cambio, ahora priman los valores de calidad asistencial. La formación del profesional es el factor más importante, mientras que en 2015 se situaba en tercera posición. El criterio del profesional se mantiene en el segundo puesto, mientras que el trato amable pasa de ser la primera preferencia a la tercera. Cabe destacar cómo la disponibilidad horaria se mantiene entre los cinco primeros puntos, mientras que el último lugar pasa a ser ocupado por la calidad de los materiales.

22 de septiembre de 2016

Sanitas, nuevo proveedor médico oficial del Club Alcobendas Rugby

Corporativo

Los jugadores del Club Sanitas Alcobendas Rugby respaldados, de izquierda a derecha, por el Consejero Delegado de Sanitas, Iñaki Ereño, el Alcalde de Alcobendas, Ignacio García de Vinuesa, y el Presidente del Club, Ignacio Ardila.

Sanitas cuidará de la salud y el bienestar de los jugadores del Club Alcobendas Rugby durante esta temporada. Gracias al acuerdo que han firmado ambas instituciones, Sanitas se convierte en Proveedor Médico Oficial de uno de los clubes de rugby con más historia en España.

Gracias a este acuerdo, los jugadores tendrán acceso a toda la tecnología médica y a los mejores profesionales de la Unidad de Medicina del Deporte del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja. Además, como patrocinador principal, Sanitas prestará su marca al club que pasará a denominarse Club Sanitas Alcobendas Rugby.

Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas, e Ignacio Ardila, presidente del Club, han sido los encargados de hacer público el acuerdo durante el acto de presentación del equipo para esta temporada celebrado ayer en la Ciudad Deportiva Valdelasfuentes de Madrid.

15 de septiembre de 2016

Mantener las relaciones sociales, un pensamiento positivo y llevar unos hábitos de vida saludables, principales claves para ayudar a cuidadores y familiares

Salud y bienestar
  • La persona que asume el rol de “cuidador principal” de un familiar con demencia puede sufrir alteraciones psicólogicas, físicas y sociales
  • Las familias precisan de comprensión, apoyo y solidaridad para afrontar la enfermedad que sufre su familiar
  • Es esencial que el cuidador y la familia sean conscientes de sus limitaciones a la hora de cuidar del paciente

Practicar el pensamiento positivo, adoptar hábitos de vida saludable y evitar el aislamiento social son tres actitudes clave para asumir la responsabilidad de cuidar a un familiar con demencia. Así se puso de manifiesto en el Encuentro con familias que ha tenido lugar hoy en Sanitas Residencial Mevefares con el objetivo de compartir experiencias y proporcionar recursos a los cuidadores y familiares de personas con Alzheimer y otras demencias.

La demencia también afecta al entorno del paciente, en el que se comprenden el cuidador y los familiares. La familia participa de la enfermedad en sus diferentes fases de evolución, y para por este proceso que predispone a sufrir diversas alteraciones psicológicas, físicas y sociales, sobre todo, en la persona que asume el rol de “cuidador principal”. “El cuidado contínuo del paciente implica una serie de efectos colaterales comunes en los familiares y cuidadores, entre los que destacan el malestar general, las alteraciones del sueño, cefaleas, anemia, alteraciones en huesos y músculos, estrés, ansiedad, tristeza, sentimiento de culpa o aislamiento social” ha detallado Tamara Vaillo, terapeuta y especialista en cuidado de personas con demencia del centro Mevefares de Sanitas Mayores.

Cerca del 50% de los familiares que desempeñan el papel del cuidador padecen estos efectos, denominados como “síndrome del cuidador”, que se pueden dar en menor o mayor grado, según datos de la Encuesta Sanitas 2015 sobre familiares que cuidan de personas con alzhéimer en España. Para evitar estos problemas las recomendaciones empiezan por “identificar las fortalezas personales, aceptar las limitaciones de cada persona y en especial complementar el cuidado del paciente con el cuidado propio mediante el descanso, una correcta alimentación, mantener las relaciones sociales y desconectar de vez en cuando” ha explicado Tamara Vaillo.

Desde el punto de vista emocional, “es normal que los cuidadores se vean desbordados y experimenten sentimientos de tristeza, soledad o culpabilidad. El estrés emocional es comprensible. Por eso, aunque es aplicable a todas las esferas de la vida, en este ámbito es aún más necesario fomentar y practicar una actitud positiva, una estrategia del optimismo que ayude a afrontar mejor todo el proceso de la enfermedad y a dosificar la energía” explicó el doctor Iñaki Ferrando, director Médico de Sanitas.

Ciclo de Conferencias
Mevefares se suma al ciclo anual de conferencias “Encuentros con Familias” promovido por Sanitas Mayores dentro del programa “Compañeros en los cuidados” con el que buscan proporcionar a las familias y cuidadores comprensión, apoyo y solidaridad para afrontar la responsabilidad del cuidado del Alzheimer u otras demencias.

Los encuentros previstos para 2016 contarán con la presencia del doctor Iñaki Ferrando, director Médico de Sanitas, encargado de dar las claves del pensamiento positivo con su ponencia “Afrontar cada día con psicología positiva”; y del personal médico de Sanitas Mayores, que mostrarán a los asistentes los principales recursos del portal “Cuidar Bien”, la primera web centrada en los cuidadores de personas con demencia, impulsada por la Fundación Sanitas.

En total Sanitas Mayores prevé la celebración de un encuentro más, que se suma a los nueve ya celebrados:

  • Sanitas Residencial Loramendi (Bilbao) – 15 de marzo (celebrado)
  • Sanitas Residencial La Moraleja (Madrid) – 5 de abril (celebrado)
  • Sanitas Residencial Sagrada Familia (Barcelona) – 11 de abril (celebrado)
  • Sanitas Residencial Barakaldo (Bilbao) – 20 de abril (celebrado)
  • Sanitas Residencial Mirasierra (Madrid) – 5 de mayo (celebrado)
  • Sanitas Residencial Bonaire (Barcelona) – 19 de mayo (celebrado)
  • Sanitas Residencial Mas Camarena (Valencia) – 31 de mayo (celebrado)
  • Sanitas Residencial Gerunda (Girona) – 14 de junio (celebrado)
  • Sanitas Residencial Mevefares (Salamanca) – 15 de septiembre (celebrado)
  • Sanitas Residencial Alameda (Madrid) – 28 de septiembre
6 de septiembre de 2016

Uno de cada cuatro hogares en España se ve afectado por un familiar con alzhéimer

Salud y bienestar
  • El cuidado de una persona con alzhéimer supone un gasto medio de 31.000 euros anuales
  • Aún con mayoría de género femenino, cada vez es mayor el número de hombres que asume la condición de cuidador familiar
  • Más del 21% de los cuidadores familiares tiene más de 70 años y son jubilados que cuidan de su cónyuge
  • En el 87% de los casos, el cariño hacia la persona dependiente es el principal motivo por el que se asume el rol de cuidador familiar

La Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) y Fundación Sanitas dan a conocer los resultados definitivos su estudio conjunto “El cuidador en España. Contexto actual y perspectivas de futuro y propuestas de intervención” durante este mes de septiembre, dedicado a la concienciación sobre el alcance social del alzhéimer.

El informe pone de manifiesto el peso de la familia en el cuidado del alzhéimer, una enfermedad que afecta a uno de cada cuatro hogares españoles. Esta elevada prevalencia conlleva un gran impacto socioeconómico e implica numerosas dificultades para quienes asumen el papel de cuidador principal. “Existen desafíos que tienen que ver con la ausencia de ayudas técnicas para el manejo del dependiente, como grúas o camas articuladas, así otro tipo de recursos especializados, tanto públicos como privados”, afirma el doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores. “Pero el mayor problema al que se enfrenta el cuidador es el deterioro de la propia salud. El síntoma que manifiestan con más frecuencia es el cansancio y la falta de fuerza física; el desánimo, la depresión y otros problemas de tipo físico, y todo ello sin olvidar la enorme carga emocional para el cuidador y su entorno, unido a las situaciones socio económicas que el alzhéimer genera”, asegura el doctor Curto.

Más de 31.000 euros anuales por familia
Según datos del estudio, el cuidado de la persona con alzhéimer supone una media de más de 31.000 euros al año, “un coste elevado si se compara con indicadores como el salario medio en nuestro país, que se sitúa en 24.000 euros anuales, o la pensión media, en los 1.011 euros mensuales”, señala Cheles Cantabrana, presidenta de CEAFA.

Los costes específicos de la enfermedad de alzhéimer pueden ser de tipo directo o indirecto y varían según la fase evolutiva en que se encuentre la enfermedad. Los costes directos suponen entre el 18% y el 23% del total e incluyen pruebas de diagnóstico, visitas médicas, hospitalización, medicamentos con receta, productos sin receta y cuidados a largo plazo. Los costes indirectos o invisibles pueden ser tangibles, como la formación de personal de apoyo para su capacitación en el cuidado de las personas con alzhéimer; o, bien, pueden ser intangibles, como los que vienen derivados de la pérdida de productividad, de tiempo, o de oportunidad de empleo y sueldo asociado al cuidado que deben proporcionar los cuidadores, los ingresos que se dejan de percibir al no disponer de la posibilidad de trabajar.

Según estos parámetros el coste medio sería de 29.274 euros anuales en la fase inicial, de 36.635 en la fase intermedia y de 29.760 en la fase avanzada. “Al notable coste económico se suma que un elevado porcentaje de cuidadores se ve abocado a reajustar sus condiciones laborales; cerca del 12% de los cuidadores se ven en la diatriba de abandonar su actividad laboral para dedicarse al cuidado del familiar enfermo. Esto condiciona directa y muy negativamente su capacidad económica, con loa que el cuidado se resiente y, en consecuencia, la calidad de vida tanto del paciente como del núcleo familiar se compromete”, resalta Cheles Cantabrana.

En esta línea, en cuanto a las ayudas que a los cuidadores familiares les gustaría recibir, la ayuda económica aparece en primer lugar en un 60% de los encuestados. Le siguen los servicios que le sustituyan en parte en el cuidado de la persona dependiente (55%) y el apoyo psicológico (45%). Además, pero en menor medida, a los cuidadores familiares también les gustaría ampliar la información (34%) y la formación (37%) para continuar con su labor como cuidadores.

Perfil de cuidador y cuidado
El perfil del cuidador en España es el de una mujer que atiende a su madre o padre afectado por alzhéimer. Residente en zona urbana, combina su condición de cuidador de una persona dependiente con la atención a su familia.

A pesar de que el cuidado tiene género femenino, cada vez es mayor el número de hombres que asume la condición de cuidador. Más del 24% de la muestra del estudio es masculina, si bien, en este caso, este porcentaje corresponde de manera mayoritaria a los cónyuges, de edad avanzada, que cuidan de sus esposas con alzhéimer.

En cuanto a la edad, cabe destacar que más del 21% de los cuidadores familiares tiene más de 70 años y son jubilados que cuidan de su pareja. Debido a la avanzada edad media del cuidador, el estudio resalta que aumentan las posibilidades de que el cuidado ofrecido al familiar no sea el más indicado. “Según avanza la edad del cuidador disminuye su funcionalidad y capacidad para asumir de manera correcta y adecuada las distintas tareas que el enfermo requiere, con lo que, sin una ayuda adecuada, el cuidado puede resentirse”, explica David Curto.

Entre los sentimientos que genera el rol de cuidador es el miedo a la enfermedad (67%) el más arraigado, seguido por el convencimiento de que el cuidado de una persona con alzhéimer le hace dependiente (43%) y le aísla del resto del mundo cercano (25%).

Sin embargo, las motivaciones del cuidador están vinculadas con relaciones poderosas, como el cariño hacia la persona dependiente (87%), los lazos familiares (55%) y el convencimiento de la gratitud de la persona cuidada (42%).

23 de agosto de 2016

Mitos y verdades sobre el cloro, el agua salada y la salud bucodental

Salud y bienestar
  • Únicamente la exposición continuada al cloro implica un cuidado especial de la salud bucodental
  • El agua de mar suele contener restos que pueden ser perjudiciales para la higiene bucodental
  • Es necesario controlar y mantener los niveles químicos de las piscinas para evitar serias erosiones del esmalte dental

Durante el verano y el período vacacional es muy habitual acudir a las piscinas y a las playas con el fin de refrescarse, hecho que comúnmente se asocia al desgaste o erosión bucodental debido al contacto con el cloro y el agua salada. Sin embargo la realidad es muy diferente, ya que la exposición a estos elementos líquidos no afecta al estado de la salud bucodental.

Pese a que los enjuagues con agua y sal se emplean en odontología para la cicatrización de las heridas, dado que la sal drena el absceso y facilita la eliminación del dolor, no es recomendable realizar enjuagues con agua de mar, ya que esta suele tener restos de elementos que pueden perjudicar la salud bucodental como gasoil o basura. No obstante, la exposición al agua salada del mar no repercute en el estado de nuestra salud bucodental.

“En el caso del agua con cloro, con la que tenemos contacto en las piscinas cabe decir que la exposición habitual no es la suficiente como para dañar el esmalte dental” detalla Patricia Zubeldia, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental. Sin embargo es necesario tomar una serie de medidas en las piscinas para evitar que el pH del agua pueda perjudicar al esmalte dental, especialmente en las localizadas en domicilios privados, donde el control de los elementos químicos es menor.

“Los niveles químicos del agua han de ser mantenidos de forma rigurosa para prevenir la erosión del esmalte y, en última instancia, es recomendable cepillarse los dientes con pasta dental fluorada después de acudir a la piscina” concluye Patricia Zubeldia.

Los deportistas, expuestos a los riesgos

Los nadadores frecuentes, que mantienen contacto con el agua de la piscina más de 6 horas semanales son los que deben tener un cuidado especial, ya que exponen los dientes de forma continuada a agua tratada con productos químicos. “Como consecuencia, aumenta el riesgo de sufrir caries y tener depósitos orgánicos en los dientes, que frecuentemente se presentan en los dientes frontales con un tono marrón y gran dureza, conocidos comúnmente como sarro del nadador” detalla Patricia Zubeldia, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental.

La composición química del agua de la piscina también puede debilitar el esmalte dental y en última instancia puede dar lugar a la erosión dental debido a la exposición continuada. No obstante “el sarro puede eliminarse sencillamente con una limpieza dental profesional y es esencial centrarse en hábitos de prevención, como fluorar los dientes regularmente y llevar un control sobre los niveles químicos del agua para evitar que el esmalte dental se debilite o erosione” concluye Patricia Zubeldia.

11 de agosto de 2016

Cómo cuidar la salud bucodental durante las vacaciones

Salud y bienestar
  • Es esencial cuidar de los hábitos de higiene bucodental, que se deben intensificar en esta época del año
  • Los zumos naturales, las frutas, verduras y el consumo de agua en abundancia son esenciales para mantener una correcta salud bucodental en este período
  • Los más pequeños, los mayores, las personas que padecen bruxismo y los pacientes crónicos medicados son los que experimentan más problemas de salud bucodental en vacaciones

Las vacaciones son el período en el que hay una mayor tendencia a pasar más tiempo fuera de casa, picar entre horas y el consumo de bebidas carbohidratadas y alimentos azucarados pasan factura a la salud bucodental, a lo que se suman unos peores hábitos de higiene bucodentales, que aumentan en gran medida la aparición de problemas.

“El control de una dieta saludable, que incluya zumos, frutas, verduras y agua abundante, ayuda a prevenir patologías orales, a lo que hay que añadir una notable reducción de la ingesta de alimentos y bebidas azucaradas, así como bebidas carbohidratadas, ya que aumentan notablemente los niveles de ácido que dañan los dientes” explica Patricia Zubeldia, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental.

Es esencial cuidar de los hábitos de higiene bucodental, que se deben intensificar en estas épocas del año, en la que no es común llevar un cepillo de dientes en los viajes. “El cepillado es fundamental, especialmente antes de dormir, que es cuando los ácidos que deterioran el estado de las piezas dentales se forman con mayor facilidad, ya que la secreción salival se reduce notablemente y se dan las condiciones favorables para la aparición de bacterias” detalla Patricia Zubeldia.

Según estudios e investigaciones realizados por profesores asociados de la Universidad de Valencia y del Máster de Periodoncia e Implantes de la Universidad de Valencia, la vuelta de las vacaciones es uno de los momentos más comunes en los que la población acude al dentista u odontólogo con molestias. Entre las principales causas se encuentra la mala higiene bucodental, que da lugar a la aparición de placa bacteriana, caries e inflamación de las encías, que a su vez pueden derivar en gingivitis o la recaída en otras enfermedades periodontales.

Para prevenir la aparición de estos problemas de salud bucodental es esencial llevar un cepillo de dientes en el bolso o en la maleta de viaje, así como disponer de un pequeño kit de higiene bucodental en lugares clave, como el puesto del trabajo. “De esta forma podremos controlar el nivel de placa bacteriana de nuestra boca evitando tener que hacer una visita de urgencia al odontólogo a la vuelta de nuestras vacaciones” concluye Patricia Zubeldia.
La prevención, clave en vacaciones
Mantener los hábitos de higiene bucodental en vacaciones es esencial para evitar la aparición de caries o problemas de encías, sin embargo hay una serie de elementos a tener en cuenta para evitar otros problemas relacionados, especialmente para unos grupos de población concretos:

  • Los más pequeños: Con la llegada de las vacaciones los niños acostumbran a acudir a campamentos y colonias, donde tienen lugar gran cantidad de actividades y deportes al aire libre. Es en este período cuando los traumatismos dentales aumentan de forma notable debido a las caídas y los golpes. La prevención por medio de los protectores dentales es una buena opción para evitar daños, al igual que el control de la higiene bucodental y la ingesta de alimentos y bebidas azucaradas, que pueden dar lugar a la aparición de caries, entre otros problemas de salud bucodental.
  • Las personas mayores y los bruxistas: El consumo de bebidas y productos fríos como helados y granizados dan lugar a problemas de sensibilidad dental, que se manifiestan en mayor medida en ciertos grupos de población como las personas mayores o los bruxistas, que tienden a padecer hipersensibilidad.
  • Los pacientes crónicos con medicación: El aumento de la temperatura en las vacaciones de verano favorece la sequedad bucal, un hecho común en las personas que ya lo padecen de forma habitual debido a la medicación. Aumentar el consumo de agua o bebidas sin azúcar y alimentos como frutas y verduras ayudará a mantener la hidratación.