20 de febrero de 2017

Sanitas amplía sus servicios asistenciales para deportistas con la adquisición de Healthia

Salud digital
  • La start-up digital de servicios de salud especializada en Medicina del Deporte se incorpora a la oferta de productos de Sanitas
  • Sanitas es proveedor médico oficial del Real Madrid y cuenta con la Unidad de Medicina del Deporte en el Hospital Universitario Sanitas La Moraleja

Sanitas ha adquirido Healthia, la plataforma digital de servicios de salud, para reforzar su apuesta estratégica por la digitalización de sus productos y servicios con el objetivo de estar más cerca de las necesidades de las personas. “Se trata de una adquisición estratégica que añade valor a todo Sanitas y que consolida nuestro posicionamiento como el principal agente digital de salud”, ha explicado Jesús Bonilla, director general de Sanitas Hospitales, PPPs y Nuevos Servicios.

Healthia es una plataforma de Medicina Deportiva, una de las áreas de especialización de Sanitas, que es proveedor médico oficial del Real Madrid, del Comité Olímpico y Paralímpico Español, así como de la Federación Española de Fútbol. Además, el Hospital Universitario Sanitas La Moraleja cuenta con la Unidad de Medicina del Deporte, especializada en ayudar a los deportistas, tanto de élite como amateurs, así como a las personas que se inician en la práctica deportiva a mejorar su rendimiento y mantener su salud. “La adquisición de Healthia nos permite hacer más accesibles nuestros productos y servicios para cualquier persona que necesite nuestra ayuda, tenga o no un seguro con Sanitas; no solo el deportista de élite, sino también todas aquellas personas que se inician en el mundo del deporte para mejorar o mantener su salud”, ha añadido Bonilla.

La digitalización de Sanitas es consecuencia de las nuevas necesidades de las personas. “La sociedad ha cambiado y el auge de los smartphones ha modificado de manera definitiva el día a día de las personas. Esto nos ofrece oportunidades nuevas para relacionarnos con nuestros clientes, ofreciéndoles servicios que respondan a sus necesidades y al modo en el que desean gestionarlas, con la garantía de Sanitas”, ha señalado Bonilla. Naturalmente, este es el marco en el que la adquisición de Healthia añade valor estratégico. “Somos especialistas en servicios de salud y nuestros pacientes confían en nuestros productos porque perciben que ofrecemos soluciones para sus problemas concretos y que detrás de cada producto o servicio están nuestros profesionales”, ha apostillado Bonilla.

En este sentido, Sanitas ha acometido un rediseño integral del modo en el que formula sus productos y servicios y de los canales a través de los cuales entra en contacto con las personas. “Contamos con la experiencia y el conocimiento de años al servicio de los pacientes. La digitalización nos permite estar ahora más cerca de todos ellos. Por eso hemos desarrollado una estrategia integral que permite a las personas acceder a productos y servicios de salud y bienestar en el momento en el que los necesitan sin necesidad de tener un seguro de salud”, ha resumido Bonilla.

Healthia nació en 2014 como una plataforma digital de servicios de salud y fue seleccionada por el Programa Impact Accelerator entre más de 2.000 start-ups para desarrollar su potencial de emprendimiento empresarial y beneficiarse de un plan de mentorización con el soporte de ejecutivos de primer nivel. La aceleradora de start-ups destacó entonces a Healthia por su enfoque sobre las necesidades de los pacientes y su capacidad para proporcionar un acceso transparente y ágil a los servicios médicos on demand que pudieran necesitar.

 

 

15 de febrero de 2017

El Hospital Sanitas CIMA y la AECC-Catalunya impulsan la investigación en el diagnóstico y tratamiento oncológico

Salud y bienestar
  • El centro patrocina con 50.000 euros la Nit Solidaria de la AECC-Catalunya en la se entregarán becas para siete proyectos centrados en el tratamiento del cáncer de pulmón, colorrectal, leucemia y carcinoma
  • Este convenio de patrocinio refleja el compromiso de Sanitas con la promoción de la investigación como factor clave para la mejora de la atención oncológica

El Hospital Sanitas CIMA y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)-Catalunya han suscrito un convenio de colaboración para impulsar la investigación contra el cáncer a través de siete proyectos que tienen como objetivo explorar nuevas vías de diagnóstico y tratamiento del cáncer.

El Hospital Sanitas CIMA ya había colaborado con la AECC-Catalunya en 2016 y en esta ocasión ha decidido ampliar el alcance de su compromiso. “Todos conocemos la labor que desarrolla la AECC-Catalunya para informar y concienciar a la sociedad de la importancia de prevenir la aparición del cáncer. Pero, además, han creado programas para fomentar la investigación oncológica con el objetivo de acelerar los avances en diagnóstico y tratamiento del cáncer en ámbitos clave. En Sanitas compartimos esta visión y creemos que la investigación es un factor clave para el desarrollo de la atención a personas que padecen cáncer. Por eso estamos comprometidos con este proyecto y con la AECC-Catalunya”, ha explicado Toni Giró, director gerente del Hospital Sanitas CIMA que patrocina la Nit Solidaria de la asociación.

De acuerdo con los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, el cáncer de próstata, el cáncer de pulmón y el cáncer de colon son los de mayor incidencia en España. En el caso de las mujeres los tumores más frecuentemente diagnosticados son el cáncer de mama, de colon y de pulmón. “Hemos avanzado mucho en el diagnóstico temprano del cáncer y hemos desarrollado nuevas líneas de tratamiento que nos han permitido cronificar el cáncer y añadir tanto calidad de vida como años de vida a las personas con un diagnóstico de cáncer. Pero debemos seguir trabajando para llegar más lejos, paso a paso, pero con la mirada puesta en un futuro en el que el cáncer sea sólo un recuerdo”, ha añadido Giró.

El Hospital Sanitas CIMA cuenta con una Unidad de Cuidado y Consejo Oncológico que apuesta por un abordaje integral del cáncer, incorporando a los familiares de los pacientes al proceso asistencial y que en las últimas fechas ha desarrollado innovadores programas, como la Unidad para la Detección Temprana de Patología de la Mujer o el Programa de Realidad Virtual para que los pacientes puedan tener una experiencia de cómo va a ser el tratamiento quimioterápico antes de iniciarlo y solventar así algunas dudas o inquietudes que puedan tener antes de que se produzcan.

“Este programa se combina con la participación de un psicooncólogo, que acompaña al paciente durante todo el proceso y que monitoriza la experiencia de realidad virtual. Hemos observado que los pacientes experimentan mucho menos estrés cuando empiezan sus tratamientos quimioterápicos, ya que tienen una idea clara de qué va a ocurrir. La carga de emociones negativas que un paciente experimenta ante la perspectiva de ser sometido a quimioterapia se reduce de un modo muy significativo. Además, favorece que el paciente afronte mejor su enfermedad durante el tratamiento”, ha detallado Giró.

Los siete proyectos becados en la Nit Solidaria son:

  • “Coste-efectividad e impacto presupuestario de tres estrategias preventivas en cáncer de pulmón”. Dra. Marcela Fu. Fundación Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge. Instituto Catalán de Oncología.
  • «Caracterización del daño axonal en la neuropatía por quimioterapia: perfil temporal de la degeneración y regeneración axonal y su repercusión en los diferentes sistemas funcionales”. Dr. Jordi Casanova. Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica.
  • “Reversión del estroma activado del carcinoma escamoso de pulmón mediante la inhibición de SMAD2-YAP1 en fibroblastos”. Dr. Jordi Alcaraz. Facultad de Medicina (Campus Casanova), Universidad de Barcelona.
  • “Microenvironment contribution to response to chemotherapy in Colorectal Cancer”. Alexandre Calon. Institut Hospital del Mar d’investigacions Mèdiques (IMIM).
  • “Desarrollo de un test basado en la cuantificación de expresión génica con la plataforma nCounter de NanoString para predecir el tiempo hasta la progresión en pacientes con leucemia linfática crónica” Dr. Pau Abrisqueta. Hospital Vall d’Hebron de Barcelona – Fundació Hospital Universitari Vall d’Hebron – Institut de Recerca.
  • “El carcinoma escamoso cutáneo invasivo local: nuevas aportaciones terapéuticas abordadas desde una estrategia multidisciplinar”. Dra. Silvia Gil. Institut I3PT Corporació Sanitària Parc Taulí (Hospital Parc Taulí).
  • “Comunidades de soporte y grupos de tratamiento psico-oncológico online en Cáncer: ensayo clínico multicéntrico, controlado y randomizado.” Dr. Cristian Ochoa. IDIBELL (ICO-Hospital Duran i Reynals).
30 de enero de 2017

La socialización tiene efectos favorables en patologías como dolor articular, hipertensión, diabetes o depresión

Salud y bienestar
  • Una persona activa en la esfera social reduce el riesgo de presentar deterioro cognitivo

La socialización y la interacción personal actúan como elemento protector de la salud además de favorecer un envejecimiento activo y feliz. Para fomentar el desarrollo de las relaciones personales en los mayores, Sanitas Mayores recomienda mantener sencillas prácticas en su rutina como conversar o desarrollar actividades participativas.

Según datos del informe “La participación social de las personas mayores”, publicado por el IMSERSO, la socialización en las personas mayores tiene efectos favorables en determinadas patologías como el dolor articular; en el control de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial o la diabetes; así como en la prevención de patologías de la esfera psicosocial como la depresión y la ansiedad. Además, ayuda a mejorar las habilidades cognitivas de los mayores y consigue, por tanto, que sean más autónomos y mantengan al máximo su independencia.

“Las relaciones sociales favorecen también la llamada `reserva cognitiva´ que es la habilidad del cerebro para tolerar o compensar mejor los efectos de las patologías asociadas a la demencia. Ser una persona socialmente activa reduce el riesgo de presentar un deterioro cognitivo asociado a la edad y protege, en cierta medida, frente al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, como puede ser el alzhéimer”, añade el doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores.

Elemento de apoyo vs fuente de conflicto

El doctor Curto advierte que “las relaciones sociales pueden prestar apoyo, pero también pueden ser fuente de conflicto. Unas relaciones conflictivas con la familia o con la comunidad tienen un efecto perjudicial para la salud. Se trata además de una cuestión que afecta más a las mujeres y a nivel psicológico. Para que las relaciones sociales sean un elemento protector de la salud, el mayor debe sentirse integrado en la comunidad donde vive, sentirse valorado y útil además de contar con un círculo de personas de su confianza, familiares o amigos”, añade.

Desde Sanitas Mayores ofrecen las siguientes recomendaciones prácticas para fomentar las relaciones sociales como elemento clave de un envejecimiento saludable y feliz:

  • Conversar: hablar con otras personas en grupo de manera distendida puede facilitar la resolución de problemas ya que aumenta la capacidad intelectual.
  • Fomentar las amistades: hacer amistades ofrece beneficios mentales, por ejemplo, la mejoría de la función ejecutiva que engloba el conjunto de habilidades cognitivas que permiten anticipar y establecer metas, elaborar planes y programas, iniciar actividades mentales y efectuarlas eficientemente.
  • Mantener un contacto frecuente con los seres queridos: mantener con familiares y amigos el contacto frecuente, tanto en persona como a través del teléfono o las nuevas tecnologías.
  • Promover la participación: desarrollar actividades, -educativas, deportivas, lúdicas, etc.- que se adapten a las necesidades físicas y emocionales de cada persona, siempre basándolas en la interacción entre personas.
27 de enero de 2017

“Sin las familias sería impensable sostener las consecuencias socioeconómicas de la epidemia de la demencia”

Salud y bienestar
  • El experto internacional en demencia, Graham Stokes, destaca el valor del cuidador en dos encuentros con familiares en Valencia
  • El denominado “síndrome del cuidador” afecta a un 50% de las personas que asumen este rol
  • Las familias precisan de información, comprensión y apoyo para afrontar el cuidado

La atención a la demencia, uno de los principales retos sociosanitarios globales con 46,8 millones de afectados en el mundo, no solo tiene que abordar la atención al paciente sino la atención al cuidador como eje prioritario. Esta ha sido una de las principales conclusiones de los encuentros con familiares que Sanitas Mayores ha celebrado en Valencia con Graham Stokes, experto internacional en demencia.

El director general de cuidados de Bupa, la matriz de Sanitas en Reino Unido, ha destacado el valor de la familia y su aportación social en el abordaje de la demencia. “Hay que atender también a las familias que se ocupan de personas con demencia, también necesitan ser felices. Sin las familias sería imposible sostener las consecuencias sociales de lo que podemos considerar como una epidemia” ha reiterado en sendos encuentros realizados en Sanitas Residencial Mas Camarena y Sanitas Residencial La Seu.

La demencia afecta al entorno del paciente, en el que se comprenden el cuidador y los familiares. Estos juegan un papel clave tanto en la detección como en las distintas fases de evolución. Entre los consejos que ha compartido con los asistentes, Stokes ha recomendado practicar el pensamiento positivo, adoptar hábitos de vida saludable y evitar el aislamiento social como las actitudes clave para asumir la responsabilidad de cuidar a un familiar con demencia.

Una responsabilidad que afecta a la salud física y mental del cuidador. Cerca del 50% de los familiares que desempeñan este rol padecen el denominado “síndrome del cuidador” en menor o mayor grado, según datos de la Encuesta Sanitas 2015 sobre familiares que cuidan de personas con Alzheimer en España. Al participar de la enfermedad en todo el proceso, el familiar sufre alteraciones psicológicas, físicas y sociales. Entre los efectos comunes destacan el malestar general, las alteraciones del sueño, cefaleas, anemia, alteraciones en huesos y músculos, estrés, ansiedad, tristeza, sentimiento de culpa o aislamiento social.

Desde el punto de vista emocional, “es normal que los cuidadores se vean desbordados y experimenten sentimientos de tristeza, soledad o culpabilidad. El estrés emocional es comprensible. Por eso, aunque es aplicable a todas las esferas de la vida, en este ámbito es aún más necesario fomentar y practicar una actitud positiva” ha resaltado Graham Stokes.

Graham Stokes

Graham Stokes, es psicólogo clínico y trabaja como jefe de los Servicios de Psicología para las personas mayores en el Healthcare NHS Foundation Trust de South Staffordshire y Shropshire. También, es director general de cuidados de la demencia en Bupa, la matriz de Sanitas en Reino Unido. Es profesor en las universidades de Coventry, Birmingham y Staffordshire. Está especializado en el campo de la salud mental para los mayores y ha contribuido en el desarrollo de estrategias de atención sanitaria centradas en las personas. Ha escrito diversos libros como “Y la música sigue sonando”, que se repartirá entre los asistentes al taller, y en el que se recogen 22 historias de personas reales su experiencia con pacientes ancianos con demencia.

26 de enero de 2017

Sanitas continúa su apuesta por la Comunidad de Madrid con la inauguración de un nuevo espacio de relación con los clientes en Pozuelo de Alarcón

Corporativo
  • Las instalaciones, situadas en la avenida de Europa, número 20, son una muestra del nuevo modelo de oficina de la compañía, con espacios abiertos y cercanos para ofrecer una atención más participativa al cliente
  • Más de 6 millones de servicios de salud prestados por Sanitas en la Comunidad de Madrid durante 2016
  • La alcaldesa de Pozuelo, Susana Pérez Quislant; Iñaki Peralta, director general de Sanitas Seguros; y la campeona mundial y europea de natación sincronizada, Gemma Mengual, inauguran esta nueva oficina

Sanitas apuesta por la calidad del servicio en la Comunidad de Madrid con la apertura de una nueva oficina en el municipio de Pozuelo de Alarcón. Las nuevas instalaciones ocuparán el número 20 de la avenida de Europa y tienen como principal objetivo mejorar la experiencia del cliente en sus gestiones presenciales.

Gracias a esta inauguración, que ha contado con la presencia de la alcaldesa de Pozuelo, Susana Pérez Quislant y de la campeona mundial y europea de natación sincronizada, Gemma Mengual, se pone al servicio de los clientes un nuevo modelo de oficina que busca ser un punto de encuentro pensado para fomentar una relación participativa y de confianza con los clientes. El nuevo centro de Sanitas cuenta con espacios abiertos con salas multiusos donde se llevarán a cabo talleres o ponencias sobre diferentes temáticas relacionadas con la salud.

“Desde Sanitas buscamos ofrecer a nuestros clientes el trato más personalizado posible y una mayor comodidad a la hora de gestionar todos los servicios que les ofrecemos. Con el fin de garantizar la mayor calidad en el servicio, esta nueva apertura cumple nuestros rigurosos criterios de ubicación, comodidad y funcionalidad”, ha afirmado Iñaki Peralta, director general de Sanitas Seguros. Además, las instalaciones cuentan con salas de espera con una zona infantil y WiFi.

Este nuevo modelo de oficina complementa los otros canales de atención al cliente de los que dispone la compañía, los servicios online y la atención telefónica. La combinación de todos estos sistemas de contacto cubre el amplio abanico de necesidades de los clientes de forma inmediata pero sin que suponga la pérdida de la cercanía que implica para algunos la atención personal en oficinas físicas.

La Comunidad de Madrid, mercado clave para Sanitas

Con esta son ya 23 las oficinas de Sanitas de la Comunidad de Madrid. Gracias a esta apertura, Sanitas da un paso más en su apuesta por el crecimiento de la comunidad autónoma, donde la compañía continúa con la ampliación de su oferta de calidad y diferenciación de los servicios prestados en la atención a clientes.

Los clientes de Sanitas en Madrid disfrutan de la amplia provisión propia de la compañía en la Comunidad con tres hospitales propios -Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, Hospital Universitario Sanitas La Moraleja y Hospital Sanitas Virgen del Puerto-, 8 centros Milenium, 5 centros Bienestar y 2 Clínica Londres; además Sanitas cuenta con 37 clínicas dentales en Madrid, y en el sector residencial con 14 residencias, 4 centros de día en los centros y 2 centros de día externos a la residencia. El cuadro médico de Sanitas en la Comunidad de Madrid está formado por más de 6.000 profesionales.

Durante el año pasado la compañía prestó más de 6  millones de servicios de salud en la Comunidad de Madrid. Entre las especialidades más demandadas destacan Análisis Clínicos, Radiodiagnóstico, Urgencias Médicas, Obstetricia y Ginecología y Anatomía Patológica. Cabe destacar que Madrid es la comunidad autónoma donde se han prestado más servicios de salud, seguida de Barcelona y Andalucía.

 

29 de diciembre de 2016

Propósitos para 2017: mantén tu boca sana

Salud y bienestar
  • La adopción de rutinas de higiene y cumplir con el calendario indicado de visitas al dentista, claves para una boca sana y bonita en 2017
  • Las personas que tienen una buena prevención invierten una media de 200 euros al año en el dentista, mientras que aquellos que no invierten en esta prevención se gastan en el tratamiento dental entre 800 y 1.000 euros anuales

Los excesos propios de la Navidad pasan factura también en nuestra salud bucodental. El consumo de alimentos y bebidas azucaradas aumenta notablemente los niveles de ácido que dañan los dientes, por eso es importante hacer el propósito de mantener unos buenos hábitos de higiene bucodental con la entrada del nuevo año.

“El nuevo año, como época de propósitos, es una época idónea para fijarse el objetivo de conseguir una boca sana y bonita, lo que ayuda a mejorar la autoestima y también la salud general”, comenta Patricia Zubeldia, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental. Zubeldia señala los seis consejos a seguir para mantener una sonrisa diez en 2017:

  • Una dieta saludable, que incluya zumos, frutas, verduras y agua abundante, ayuda a prevenir patologías orales.
  • Cumplir con la rutina básica de higiene diaria: cepillar los dientes tres veces al día, después de cada comida e incorporar la seda y enjuague dental como elementos básicos.
  • Como norma general, acudir al dentista al menos dos veces al año.
  • Conocer y cumplir los cuidados específicos de cada etapa de la vida, en especial en el caso de niños, mujeres, embarazadas o personas mayores.
  • En caso de haber descuidado la salud bucodental, aprovechar el nuevo año para acudir al especialista para, a partir del diagnóstico, cumplir con el tratamiento adecuado.
  • Apostar por una sonrisa bonita, a través de tratamientos estéticos, como parte de una sonrisa sana.

Como principal motivación para comprometerse con este propósito, Patricia Zubeldia remarca los grandes beneficios que reporta mantener unos buenos hábitos de salud bucodental en comparación con el esfuerzo de poner en práctica pequeñas medidas de higiene bucal.

“Se estima que las personas que tienen una buena prevención invierten una media de 200 euros al año en el dentista, mientras que aquellos que no invierten en esta prevención se gastan en el tratamiento dental entre 800 y 1.000 euros anuales”, señala Zubeldia. “La prevención en material de salud bucodental requiere acudir con asiduidad al dentista y no solo tiene implicaciones en el mantenimiento de la salud bucal, sino también en la economía del paciente, ya que cuanto más tardemos en acudir a la consulta, más probabilidades tenemos de necesitar tratamientos más largos y costosos”, añade Zubeldia.

Camino por recorrer en la correcta higiene bucodental de los españoles
En el año que dejamos, la población española no solo no mejoró sus hábitos de higiene y salud bucodental, sino que los empeoró, según datos del Estudio de Salud Bucodental Sanitas 2016. Según el último informe de Sanitas Dental, pese a que el 87,8% de los españoles se muestra preocupado por el estado de su salud bucodental, solamente 4 de cada 10 se cepillan los dientes tres veces al día, solo un 4,9% emplea seda dental después de cada comida y apenas 1 de cada 10 usa el enjuague dental con la misma frecuencia.

La higiene bucodental es cuestión de hábitos y gracias a ella se puede evitar la aparición de infecciones como las caries y la periodontitis. En el caso de tratamientos más complejos “como ortodoncias o implantes, también merece la pena el esfuerzo y salvar los obstáculos más habituales como el miedo al dentista o el desembolso económico. Es una inversión y un esfuerzo a corto plazo para resultados a muy largo plazo tanto en la salud física como en el bienestar emocional”, añade la especialista.

27 de diciembre de 2016

La continuidad de los cuidados es clave para el éxito de los tratamientos en personas con enfermedades mentales

Salud y bienestar
  • El seguimiento terapéutico permite mejorar la adherencia a la terapia y evitar posibles recaídas
  • Según la Organización Mundial de la Salud, en 2030 la depresión será la primera causa de discapacidad en el mundo
  • Las personas con problemas de salud mental tienen entre 7 y 22 años menos de esperanza de vida
  • Sanitas Hospitales y la clínica López Ibor firman un acuerdo para extender la hospitalización en pacientes con patologías de salud mental

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 8 y el 15% de las personas de todo el mundo sufrirán una depresión clínica a lo largo de su vida. Esta tendencia, de acuerdo con la OMS, conduciría a la Salud Mental a ser la primera causa de discapacidad en el mundo en 2030. Por otra parte, la Agencia Española del Medicamento ha registrado un aumento del 200% en la prescripción de antidepresivos entre 2000 y 2013, lo que apunta a que la presencia de estas patologías ha experimentado una progresión exponencial desde el comienzo del siglo.

“La prevalencia de las enfermedades mentales va en aumento y debemos ser conscientes de que estamos ante un problema muy serio. La continuidad de los cuidados es un factor trascendente para avalar un tratamiento en una persona con algún problema de salud mental. Sólo así podremos mejorar la adherencia al tratamiento y, por tanto, evitar posibles recaídas”, explica el Dr. Cristóbal Colón, jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela.

Esta continuidad de los cuidados requiere en ocasiones de ingreso hospitalario para maximizar los beneficios de la terapia. El problema en estos casos es que una vez superada la fase aguda de la enfermedad, el paciente continúa necesitando un soporte especializado que en ocasiones se traduce en una extensión del ingreso. “Las personas con enfermedades mentales tienen una situación clínica muy específica con problemas muy concretos. Las patologías que requieren ingreso con más frecuencia abarcan la depresión, la patología psicótica, los trastornos de personalidad y de conducta alimentaria o del comportamiento, así como los problemas derivados del abuso de sustancias. El hecho de contar con un número mayor de días de ingreso permitiría aumentar nuestras posibilidades de éxito clínico”, ha subrayado el Dr. Colón.

Para ofrecer una solución a este problema de continuidad asistencial, Sanitas Hospitales y la Clínica López Ibor han llegado a un acuerdo por el que aumentan la cobertura de días de hospitalización en pacientes con diagnóstico de patología mental. “Para nosotros es clave que la atención se realice en un centro especializado, con personal entrenado y con la suficiente experiencia en el campo de la salud mental. Sólo así se puede ofrecer el cuidado excelente de nuestros pacientes con patologías de salud mental. Hemos diseñado un circuito asistencial integral con equipos de distintas especialidades que evalúan caso por caso a cada persona y que abordan su tratamiento con un enfoque médico-psiquiátrico con apoyo psicológico. Además, contamos con un protocolo específico para realizar el seguimiento con el paciente y su familia, ya sea durante su ingreso en la Clínica López Ibor como durante su tratamiento en los hospitales de Sanitas”, ha explicado el especialista.

“Este acuerdo pionero con Sanitas nos permite dar una respuesta asistencial a una necesidad de los pacientes que hasta la fecha no estaba bien resuelta y que les aportará ventajas claras en su recuperación”, ha afirmado Juan José López Ibor, director general de la Clínica López Ibor.

La necesidad de que el manejo de los pacientes con problemas de salud mental se realice por personal experto y en centros especializados es una realidad constante. Múltiples estudios científicos, como el publicado en World Psychiatry, han mostrado un alarmante descenso en la esperanza de vida de los pacientes con problemas de salud mental: entre 7 y 11 años en pacientes con depresión; entre 9 y 20 años en trastorno bipolar: entre 10 y 20 años en personas que abusan de sustancias, y entre 13 y 22 años en el caso de personas con trastorno de personalidad.

Esta reducción en la esperanza de vida se explica porque los problemas mentales también tienen consecuencias físicas que pueden empeorar el pronóstico de, por ejemplo, patologías cardiovasculares o diabetes. Además, las personas con problemas mentales en ocasiones tienen comportamientos de alto riesgo, sobre todo si consumen drogas o abusan del alcohol. Por otra parte, no hay que olvidar que el estigma que envuelve a este tipo de patologías lleva a muchas personas a no poder recibir un diagnóstico y, por tanto, un tratamiento. “El seguimiento y el control pueden ayudar a obtener un mejor pronóstico. En Sanitas Hospitales somos conscientes de la importancia que tiene la salud mental y hemos articulado una respuesta para solventar un problema concreto en el tratamiento de las personas con patología mental”, ha añadido el Dr. Colón.

22 de diciembre de 2016

El mayor consumo de pescado, marisco o frutos secos aumenta los casos de alergias alimentarias en Navidad

Salud y bienestar
  • Las alergias alimentarias afectan hasta un 8% de los niños y entre el 3% y el 4% de los adultos en países industrializados, según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
  • Durante la Navidad no se incrementa la prevalencia de alergia sino los casos no diagnosticados
  • Las alergias alimentarias más comunes son las relacionadas con la leche de vaca, el huevo, el pescado, las legumbres, los frutos secos, el marisco o las frutas
  • Es necesario tener especial cuidado con los niños, sobre todo si padecen dermatitis atópica o alergias respiratorias

Hoy día, las alergias alimentarias afectan hasta un 8% de los niños y entre el 3% y el 4% de los adultos en países industrializados, según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). En la época navideña, “no aumenta la prevalencia de alergia alimentaria pero sí se incrementan los casos no diagnosticados”, señala Cristina Morillo, nutricionista de Blua de Sanitas. Según la experta, “durante las Fiestas se producen más casos de alergias a causa del mayor consumo de alimentos alergénicos, como son el pescado, el marisco o los frutos secos”.

La nutricionista revela una serie de precauciones para prevenir las reacciones alérgicas durante la Navidad: “evitar consumir por primera vez alimentos altamente alergénicos, como ciertos frutos secos, leer atentamente el etiquetado de todo producto que no hayamos consumido antes, tener especial cuidado con los dulces navideños y evitar que los alimentos alérgenos contacten con los ingredientes de platos para alérgicos, para que no se produzcan las contaminaciones cruzadas debidas al contacto de unos productos con otros”.

Precauciones que convine extremar en el caso de las personas ya diagnosticadas, “porque se salen de la dieta habitual. También se toman muchos alimentos ricos en frutos secos como el turrón o el mazapán y otros alérgenos que además no son tan evidentes. Por ejemplo, el turrón muchas veces lleva huevo y miel o los polvorones cacahuete”, alerta el doctor Gabriel Sosa Diaz-Saavedra, Jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela.

“Pero también hay que ser más cuidadoso con los niños”, añade, “en especial si padece dermatitis atópica o alergias respiratorias tipo rinitis o asma. Conviene darle al inicio una cantidad pequeña del nuevo alimento y esperar una hora antes de darle más. También es sencillo practicar el llamado test de la `goma de borrar´. Con el alimento en cuestión se frota el labio y se esperan 20 minutos. Si aparece picor, edema o eritema, no dar ese alimento o grupo de alimentos y consultar a un alergólogo”, advierte el doctor Sosa Diaz-Saavedra.

Ante los primeros síntomas, acudir al especialista
En el caso de sufrir una reacción alérgica tras la ingesta de algún alimento, los expertos aconsejan acudir inmediatamente a un centro de salud o servicio de urgencias para que el personal sanitario valore la gravedad y ponga el tratamiento adecuado. Una vez se haya revocado la situación, será el médico quien aconseje la realización de pruebas de alergia ante ese alimento y otros de la misma familia. En cualquier caso, conviene anotar en un papel todo lo ingerido en las cuatro horas anteriores al surgimiento de la alergia y acudir sin demora al especialista para detectar el origen del problema.

Existen ciertos alimentos que producen alergias de forma más frecuente y con los que se debe tener un mayor cuidado. “Las alergias alimentarias más comunes se originan tras el contacto con la leche de vaca, el huevo, el pescado, las legumbres, los frutos secos, el marisco y las frutas. Debemos tener precaución con todas, pues la sintomatología puede producirse tras el contacto con cualquiera de dichos alimentos”, afirma Cristina Morillo.

Un detalle a tener en cuenta es la importancia de conocer la terminología relativa al alimento causante de la alergia, ya que en el etiquetado este puede indicarse con nombres diversos,  como en el caso de los cacahuetes, que aparece como maní, suero de leche o caseína.  Como última precaución conviene no olvidar el prestar especial atención cuando se come fuera de casa y pedir en los restaurantes las cartas con información sobre alérgenos.

17 de noviembre de 2016

Predecir enfermedades y personalizar tratamientos, los principales beneficios del Big Data en la salud

Salud digital
  • El Foro Sanitas 2016 reúne a más de 500 personas y cuenta con la participación de numerosos expertos de empresas e instituciones referentes en el tratamiento de datos para mejorar la salud de las personas
  • Especialistas en el campo de la tecnología aplicada a la medicina debaten sobre el futuro de la atención sanitaria, que persigue lograr el máximo beneficio para el paciente y su salud

«El mundo se está digitalizando. El 90% de los datos que existen se han generado en los últimos dos años y hoy en día tenemos suficiente información como para llegar a predecir enfermedades y personalizar tratamientos. El Big Data puede ayudarnos a conocer mejor tanto a los pacientes como a las enfermedades, lo que nos permitiría personalizar los tratamientos al máximo para ser más efectivos en el cuidado de la salud», así lo ha asegurado hoy Juan José Casado Quintero, director de Datos y Analítica de Sanitas, en el Foro Sanitas 2016 sobre Big Data y Medicina de Precisión.

El evento, que ha sido inaugurado por Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas, ha reunido a más de 500 personas y ha contado con la participación de numerosos expertos de empresas e instituciones referentes en el tratamiento de datos en beneficio de la salud de las personas. Los ponentes han analizado en detalle los modelos metodológicos que dan sentido al Big Data y han abordado los inicios de la Medicina de Precisión, que supone un paso más en la denominada medicina personalizada.

Durante su intervención, el doctor Joaquín Dopazo, director del departamento de Genómica Computacional del Centro de Investigación Príncipe Felipe, ha explicado que «el Big Data genómico contiene información de absolutamente todo lo que somos. Actualmente nos encontramos en un espacio entre la medicina intuitiva y la medicina de precesión, donde se abre paso la identificación de patrones mediante el uso de logaritmos».

Sobre la importancia de la medicina de precisión, Jaime del Barrio, Senior Advisor de Healthcare & Life Sciences en EY, ha señalado que «la medicina de precisión busca personalizar, poner en valor datos genéticos, estilos de vida y datos medioambientales para modificar estados de salud». «Venimos de una medicina basada en la experiencia, nos encontramos en una basada en la evidencia y nos encaminamos hacia un nuevo paradigma digital, la medicina de precisión, un nuevo modelo que puede mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario español».

Tras su intervención, Javier Sanz González, director de IMP Instituto de Medicina Predictiva, ha manifestado que «cada persona tiene una genética distinta y responde de diferente manera a cada tratamiento. Por lo tanto, lo más inteligente sería fomentar el análisis de los datos con el objetivo de personalizar posteriormente los tratamientos».

A continuación, Juan C. Cigudosa, director científico y de innovación de NIMGenetics, ha analizado el papel de la genómica personal y la necesidad del análisis para mejorar nuestra salud a través de la nutrición. A su juicio, «se trata de adaptar los hábitos alimenticios a las necesidades de nuestra propia genética para así reducir los posibles riesgos de la salud».

Por su parte, Christian Rolfo, director del Clinical Trial Management Programme del departamento de Oncología del Hospital Universitario de Amberes, ha hablado sobre el desarrollo de fármacos y la importancia de la labor investigadora para «conocer qué pacientes van a responder mejor o peor a cada medicamento». En este sentido, «la medicina de precisión es una realidad que está cambiando la forma de ver la medicina, no sólo la Oncología».

José Francisco Tomás, director ejecutivo médico de Sanitas, ha cerrado la jornada remarcando que «hoy día nos encontramos en los albores de la Medicina de Precisión, la cual nos permitirá tratar al paciente seleccionando tratamientos que demuestran tener más probabilidad de éxito en concordancia con la genética de la enfermedad». En este escenario, «desde Sanitas apostamos por el rigor, la exactitud y la eficiencia como los tres pilares indispensables para mejorar la salud de nuestros pacientes».

En la página web www.forosanitas.es puedes consultar toda la información sobre el Foro Sanitas 2016.