2 de octubre de 2017

La cirugía robótica avanzada maximiza la seguridad quirúrgica y el éxito del tratamiento en pacientes con patologías complejas

Innovación
  • La Unidad de Cirugía Robótica del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, que ha realizado más de 600 intervenciones, incorpora la última generación del sistema Da Vinci
  • El Hospital Universitario Sanitas La Moraleja pone en marcha su programa de cirugía robótica, con la incorporación de un sistema Da Vinci

El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos estima que, en la actualidad, 4 de cada 5 operaciones por cáncer de próstata se llevan a cabo mediante cirugía robótica, y que su uso es cada vez más frecuente en el tratamiento de cáncer ginecológico y de cabeza y cuello, así como en otros problemas de salud, como el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida.

Esta técnica está, además, indicada para la cirugía del cáncer de riñón en la que se extirpa el tumor y se preserva el riñón sano, así como para el cáncer de vejiga y la reconstrucción de una nueva vejiga utilizando intestino delgado.

Este avance de la cirugía robótica está directamente relacionado con el aumento de seguridad quirúrgica que este tipo de sistemas ofrecen a los cirujanos. De ahí que la Unidad de Cirugía Robótica del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, que ha realizado más de 600 intervenciones robóticas en los últimos años, haya decidido incorporar la última generación del robot quirúrgico.

El Dr. Ignacio Moncada, jefe del Servicio de Urología del centro madrileño y coordinador de la Unidad de Cirugía Robótica, explica sus ventajas: “Hemos incorporado el sistema robótico más avanzado del mundo porque los avances tecnológicos redundan en una mayor seguridad para el paciente: nuestros resultados clínicos muestran que el sistema robótico aumenta la precisión y la eficacia de los tratamientos y mejora la experiencia global del paciente”.

Esta experiencia global del paciente se concreta en aspectos muy relevantes para la calidad de vida de las personas: “El nuevo equipo muestra menos complicaciones y un menor número de secuelas. Esto es particularmente relevante en el caso de la cirugía de próstata, ya que la incontinencia o la disfunción eréctil tienen un impacto muy importante sobre la calidad de vida de los pacientes”.

El sistema Da Vinci maximiza el talento y la habilidad del cirujano para realizar maniobras imposibles para la mano humana en espacios muy reducidos y añade un plus de precisión en cuanto al visor del campo quirúrgico: “Esta nueva generación del Da Vinci incorpora un visor 3-D de alta definición con zoom y enfoque automático, lo que nos permite identificar con mucha nitidez estructuras muy pequeñas. Esto nos permite realizar cirugías mucho más precisas y con menos riesgo de daño a estructuras vecinas”.

Además, el nuevo equipo cuenta con un sistema de visión fluorescente que, tras la inyección intravenosa de una sustancia (verde de indocianina) permite ver la vascularización de las estructuras. “Esto nos permite extirpar con un mayor margen de seguridad un tumor, que vemos perfectamente iluminado, reduciendo así los riesgos de daño a tejido sano y maximizando la efectividad clínica”, ha añadido el especialista.

Otra de las ventajas de la nueva generación del robot es que amplía el abanico de aproximaciones quirúrgicas: “Añade mucha versatilidad para la colocación del paciente, de modo que facilita mucho más el acceso quirúrgico a la zona que necesitamos intervenir”.

En cualquier caso, el sistema Da Vinci no opera solo, requiere de un especialista formado en este tipo de intervenciones. El propio Instituto Nacional del Cáncer recuerda la necesidad de contar con especialistas en cirugía robótica, habida cuenta de la curva de aprendizaje del sistema. El Dr. Moncada coincide en esta apreciación: “Sin duda, el sistema Da Vinci maximiza las habilidades del cirujano y, como en cualquier técnica, el especialista está más capacitado cuantas más intervenciones haya realizado”. La Unidad de Cirugía Robótica que lidera el Dr. Moncada ha llevado a cabo más de 600 operaciones con el soporte del Da Vinci en los últimos 6 años y se ha convertido en uno de los centros españoles con más experiencia y mejores resultados.

Cirugía  

La incorporación del nuevo equipo al Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela ha permitido que el Hospital Universitario Sanitas La Moraleja sume a su arsenal terapéutico el robot quirúrgico, para extender esta prestación a los dos hospitales del grupo en Madrid. Sanitas Hospitales se convierte así en el único grupo privado que cuenta con la tecnología quirúrgica más avanzada al servicio de sus pacientes.

29 de septiembre de 2017

La principal inquietud sobre la vejez para seis de cada diez españoles es cómo mantenerse sano e independiente

Salud y bienestar
  • Ocho de cada diez españoles señala que entre las principales actividades en las que invertirán sus ingresos serán en ocio y viajes
  • Para los españoles tener una buena forma física, una posición económica desahogada y estar cerca de los seres queridos son los factores más importantes para encontrar la felicidad en la vejez

 En el marco del Día Internacional de las Personas Mayores de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se puede afirmar que los españoles miran con optimismo su vejez. Esta es una de las principales conclusiones extraídas del estudio Actitudes hacia el envejecimiento realizado por Sanitas entre 1.000 encuestados. Ocho de cada diez personas esperan mantenerse activos en la vejez y el 64% afirma que la edad no le impedirá disfrutar de la vida de forma plena. En este sentido, tener buena salud es el aspecto que más señalan para ser felices (85%).

Para seis de cada diez españoles, cómo mantenerse sano e independiente es la principal inquietud relacionada con la vejez. Además, el 12% de los españoles entre 25 y 45 años se cuestiona a diario cómo será su vida durante la vejez; dos de cada diez lo hace varias veces por semana y un 8%, al menos, una vez a la semana.

Asimismo, más de la mitad se plantea cuánto dinero necesitará para afrontar esta etapa y un 47% qué pasará si cae enfermo. En el caso de necesitar cuidados y ayuda en el futuro, una de cada cuatro personas afirma no saber quién se ocupará de su atención. Mientras que el 60% sitúa esta responsabilidad en la familia.

“La toma de conciencia del envejecimiento es progresiva y requiere una adaptación paulatina. Lo más deseable es pensar en la vejez con una perspectiva temporal, es decir, adoptar desde una edad temprana un estilo de vida saludable, ya que, a pesar de los achaques propios de la edad, tener un estado físico razonable es fuente de calidad de vida y bienestar”, explica el doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores.

Otros aspectos que los españoles señalan para ser felices en la vejez son una buena forma física en el 69% de los casos; tener una posición económica desahogada en el 68% y estar cerca de los seres queridos en el 66%.

Por otra parte, entre las actividades principales en las que los españoles invertirían su dinero al jubilarse es en ocio y viajes con un abrumador 80% de los encuestados. El doctor Curto comenta que “un ocio de calidad resulta esencial para promover un envejecimiento activo y saludable. Como consecuencia del desarrollo de ciertas patologías o del consumo de ciertos fármacos con la edad se desarrollan tendencias hacia el sedentarismo o el aislamiento social. El ocio cumple un papel fundamental para combatirlas, ya que contribuye al bienestar de los mayores, tanto físico como mental”.

En cuanto a la percepción social de las personas mayores, menos de un tercio de los encuestados considera que se valore de manera adecuada a este sector de la población. El doctor Curto explica que «de la investigación se desprende que la gente tiene preocupaciones realistas acerca de las necesidades y los potenciales retos de salud que plantea la vejez. Esto no impide que pueda ser una etapa feliz y satisfactoria si las personas son valoradas y tratadas con respeto».

21 de septiembre de 2017

Solo dos de cada diez hogares de enfermos de alzhéimer disponen de accesos y zonas comunes adaptados

Salud y bienestar
  • Ocho de cada diez personas que viven con esta enfermedad son cuidados en domicilios privados, especialmente en las fases iniciales
  • El principal motivo de los cuidadores para no adaptar los hogares es económico
  • Uno de cada tres cuidadores de enfermos de alzhéimer se encuentra alguna barrera física al menos una vez al día, y cuatro de cada diez lo hace cada vez que sale de casa
  • Las principales consecuencias que estas barreras tienen en los enfermos son la tristeza, los cambios de humor y la imposibilidad de acceder al destino querido
  • Solo un tercio de los cuidadores reconoce tener suficiente formación para construir un entorno favorable y ocho de cada diez considera que no hay suficiente conciencia social al respecto

Una de cada cuatro familias españolas está afectada por el alzhéimer. Más de dos millones de persona convive con esta enfermedad. Sin embargo, solo dos de cada diez hogares de personas con alzhéimer disponen de accesos y zonas comunes completamente adaptadas a las necesidades que impone esta enfermedad. Tres de cada diez cuidadores afirma que estos espacios comunes no están adaptados o bien por motivos económicos (para el 20,45%) o bien por falta de conocimiento (para el 8,71%). Estas son algunas de las conclusiones que se extraen del Estudio Sanitas “Barreras físicas y alzhéimer”.

Estos datos cobran una importante dimensión si se considera que ocho de cada diez personas con alzhéimer vive en domicilios privados, especialmente en las fases iniciales de esta enfermedad. Según datos de este estudio de Sanitas, menos del 20% de estos hogares están completamente adaptados. Cuatro de cada diez está preparado tan solo en parte para el día a día, mientras que al 23% de los cuidadores les gustaría adecuar su hogar pero no dispone de recursos económicos suficientes.

“Es fundamental que las personas que padecen alzhéimer que son cuidadas en sus hogares vivan en entornos lo mejor adaptados posibles. Se trata de ciertas directrices que hacen más fácil su cuidado pero que también mejoran su sintomatología”, comenta el doctor Pedro Cano, director de Innovación Médica de Sanitas Mayores. “Por ejemplo, los colores llamativos pueden provocar en un enfermo episodios de estrés, por lo que es recomendable pintar la casa con tonos suaves y evitar muebles de colores llamativos”, afirma Cano.

Las principales barreras en la zonas comunes de las viviendas son las escaleras en los accesos (en el 42% de los casos) y los pasillos excesivamente estrechos para el paso de una silla de ruedas (en el 33,3%). Dentro de los propios domicilios, las principales barreras que encuentran los cuidadores son la ausencia de cama adaptada (para el 56,48%) y de una grúa para movilizar al enfermo (42,13%). Además, la existencia de bañera en vez de ducha es otra de las problemáticas con las que conviven las personas que cuidan a una persona que vive con alzhéimer.

Un entorno mal adaptado a las personas con alzhéimer puede afectar al desarrollo de su enfermedad

Un tercio de los cuidadores de enfermos de alzhéimer se encuentra alguna barrera al menos una vez al día, y un 43% lo hace cada vez que sale de casa. Esta realidad hace que su percepción sea que no existe conciencia social del problema; ocho de cada diez afirma que no detectan compromiso para convertir nuestras ciudades en entornos amigables con la demencia.

Esta falta de adaptación tiene consecuencias sobre los propios enfermos. La más común es la sensación de tristeza que estas producen. Además, estas barreras provocan un empeoramiento del humor de la persona afectada. En tercera posición, las consecuencias de estas barreras imposibilitan a los enfermos de alzhéimer acceder a ciertos lugares. Además, tan solo un tercio de estos cuidadores afirma tener la información necesaria para adaptar su hogar a las necesidades del enfermo.

“Los enfermos de alzhéimer son muy sensibles a sus entornos. Una mala adaptación de los espacios en los que desarrollan su día a día puede tener consecuencias en su enfermedad, como tristeza, malestar o arranques de ira”, asegura Pedro Cano.

Cuatro de cada diez cuidadores afirman que las ayudas públicas son insuficientes

Según el informe “El cuidador en España. Contexto actual y perspectivas de futuro y propuestas de intervención”, elaborado por la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) y Fundación Sanitas, el cuidado de la persona con alzhéimer supone una media de más de 31.000 euros al año, un coste elevado si se compara con indicadores como el salario medio en nuestro país, que se sitúa en 24.000 euros anuales, o la pensión media, en los 1.011 euros mensuales.

Estos elevados costes del cuidado son la segunda barrera económica más destacada por el 42,8% de los cuidadores. El impedimento más importante para cuatro de cada diez cuidadores es la falta de ayuda por parte de las administraciones. Según datos del Estudio Sanitas “Barreras físicas y alzhéimer”, uno de cada cuatro hogares en los que viven enfermos de alzhéimer no está adaptado por temas económicos.

19 de septiembre de 2017

Sanitas renueva su compromiso con los Comités Olímpico y Paralímpico como Proveedor Médico Oficial

Corporativo
  • El acto ha contado con la presencia del secretario de Estado para el Deporte, José Ramón Lete, con los presidentes de ambas instituciones deportivas y con el consejero delegado de Sanitas, Iñaki Ereño
  • Los deportistas olímpicos, Ruth Beitia y Carlos Coloma; y los paralímpicos: Loida Zabala, Marta Arce, entre otros, han participado en un coloquio sobre la salud y el deporte

Sanitas renueva su acuerdo con los Comités Olímpico y Paralímpico Español para continuar siendo, un ciclo más, Proveedor Médico Oficial de ambas instituciones. Mediante este acuerdo, Sanitas pone a disposición de los deportistas olímpicos y paralímpicos de nuestro país su amplia experiencia en el terreno de la medicina deportiva y el acceso a los últimos avances tecnológicos en cuanto a prevención, diagnóstico y tratamiento.

El acto de renovación, que se ha celebrado en la sede del COE, ha contado con la presencia de Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, Miguel Carballeda, presidente del Comité Paralímpico Español, e Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas. El evento ha recibido además el apoyo del presidente del Consejo Superior de Deportes, José Ramón Lete.

“En España tenemos la suerte de contar con los mejores deportistas, y además se trata de excelentes personas. Con ellos compartimos los valores de superación personal, de trabajo en equipo, de sacrificio, valores todos ellos asociados al deporte olímpico y paralímpico. Estas capacidades son fundamentales para conseguir los sueños, y por eso se encuentran en el ADN de Sanitas, lo que nos permite lograr los retos que asumimos, como vemos día a día en nuestro proceso de transformación digital”, ha comentado Iñaki Ereño durante el acto. “Son muchos años colaborando y no hace falta que os recuerde que Sanitas pone, de nuevo, a vuestra disposición todo el apoyo médico y humano para continuar sumando éxitos a nuestro palmarés”, recordaba Ereño.

Por su parte, el presidente del COE ha querido poner de manifiesto que “Sanitas es un ejemplo de compromiso con el deporte, con los deportistas y con la sociedad”. Por su parte, el presidente del Comité Paralímpico Español ha señalado que están “encantados de renovar este acuerdo. Sanitas nos acompaña y nos cuida durante nuestro viaje. Su implicación por el deporte no tiene precedentes, tienen un compromiso humano que va más allá del compromiso médico al que hemos llegado”.

José Ramón Lete, secretario de Estado para el Deporte ha destacado que “este acuerdo significa poder contar con los mejores especialistas médicos en cada momento, es decir, poner el orgullo de España, a nuestros deportistas, en las mejores manos”.

Durante el evento, los deportistas invitados han tenido oportunidad de dar sus impresiones sobre la importancia de un cuidado profesional de la salud en sus carreras. En este sentido, Loida Zabala ha destacado que “necesitamos una atención personalizada y continua, no solo para evitar lesiones, sino también para tener controlados todos los ámbitos para preparar la competición”. Además, Ruth Beitia daba gracias a Sanitas por su apoyo “espero y deseo que sigáis ayudándonos a cumplir nuestros sueños, vuestro aporte es fundamental, y saber que podemos contar con vosotros ante cualquier imprevisto que nos surja nos da fuerzas para nunca abandonar nuestros sueños”.

Sanitas es además Proveedor Médico Oficial de otras instituciones deportivas como el Real Madrid o la Real Federación Española de Fútbol.

15 de septiembre de 2017

Sanitas renueva su apuesta por el patrocinio del Sanitas Alcobendas Rugby

Corporativo
  • La compañía especialista en salud y bienestar continúa como proveedor médico del equipo alcobendense

Sanitas renueva su patrocinio con el Club Sanitas Alcobendas Rugby y continúa así como Proveedor Médico Oficial del equipo por segundo año consecutivo. Mediante este convenio, Sanitas pone a disposición de los jugadores su conocimiento médico y los avances tecnológicos y asistenciales más avanzados. El acuerdo, que se ha firmado en el Auditorio de la Fundación Sanitas, tiene como novedad que esta temporada Sanitas será también patrocinador de las Escuelas del Club.

Durante el encuentro, Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas y gran aficionado al rugby, ha manifestado que “es un honor para Sanitas patrocinar un deporte y un club con el que compartimos tantos valores. Son vuestro esfuerzo, vuestro trabajo en equipo y la ilusión que mostráis día a día lo que os convierte en héroes cotidianos, eso que intentamos inculcar cada día a cada empleado de Sanitas”.

En el acto han participado autoridades como la concejala de Deportes del Ayuntamiento de Alcobendas, Mar Rodríguez, y representantes del club alcobedense como su presidente, Ignacio Ardila, el entrenador, José Ignacio Inchausti, y toda la plantilla.

Este convenio supone una muestra más del compromiso de Sanitas, empresa líder especialista en salud y bienestar, con el deporte, el liderazgo y la excelencia. Durante los últimos años, Sanitas viene apoyando el desarrollo del talento deportivo con la firma de varios acuerdos, entre los que destacan el realizado con los equipos de fútbol y baloncesto del Real Madrid y el apoyo decidido a los comités olímpico y paralímpicos españoles como Proveedor Médico Oficial.

7 de septiembre de 2017

Las visitas al psicólogo aumentan un 14,2% a la vuelta de vacaciones

Salud y bienestar
  • El 38% de los españoles cree que el trabajo afecta de forma negativa a su salud, según la Encuesta Europea de condiciones de Trabajo de 2015 
  • En España más de 519.200 búsquedas en Google están vinculadas con el estrés 

Tras la vuelta de las vacaciones las consultas al psicólogo aumentaron un 14,2% de media durante los últimos cinco años. La reincorporación al trabajo puede suponer un esfuerzo de readaptación para algunas personas, según datos de un estudio de Sanitas sobre las consultas mensuales de psicología durante el último lustro.

“Durante la vuelta de las vacaciones percibimos una gran preocupación por cómo adaptarse a las condiciones relacionadas con el ritmo que impone la rutina laboral”, comenta María Díaz, psicóloga de Blua de Sanitas. “La preocupación por cómo conseguir conciliar o cómo organizar el tiempo es muy común por estas fechas” asegura la experta.

Esto se pone de manifiesto en un estudio realizado por Sanitas, a través de su matriz Bupa, en Reino Unido, Australia, Hong Kong y España sobre las búsquedas en internet relacionadas con el estrés y el equilibrio entre la vida laboral y la social. En España más de 519.200 búsquedas en Google están vinculadas con el estrés, muy por encima del resto de países incluidos en el estudio, casi el doble que en Australia; casi cuatro veces más que en Hong Kong; y seis veces más que en Reino Unido. Respecto a búsquedas sobre conciliación, en España se realizaron 238.800 búsquedas; dos veces más que los británicos y que los australianos; y más de cuatro veces que en Hong Kong.

 

En detalle, el cómo gestionar el estrés es la situación que más preocupa a los trabajadores, con más de 5.600 consultas al mes. Las consultas sobre el estrés laboral ocupan el segundo lugar, con 3.800 búsquedas mensuales, seguido de cómo lograr un equilibrio entre la vida laboral y la familiar, con más de 2.800 búsquedas; y la gestión del tiempo, con 710 búsquedas al mes. Cabe destacar el interés de los empleados por conocer nuevos programas de salud y bienestar en el trabajo, con más de 500 búsquedas al mes.

¿Cómo puede una empresa fomentar una buena salud entre sus empleados?

La investigación realizada por Sanitas pone de manifiesto que los trabajadores tienen la necesidad de buscar respuestas a preguntas

En este sentido, Yolanda Erburu, directora de Comunicación, RSC y Fundación Sanitas, señala que “existen múltiples opciones para tratar de mejorar la calidad de vida de los trabajadores. En Sanitas ofrecemos medidas concretas para adoptar estilos de vida más sanos. Para esto contamos con Sanitas Smile, una iniciativa que fomenta hábitos saludables para los trabajadores y sus familias, basada en los intereses y las necesidades de nuestros empleados en cuatro ámbitos: nutrición e hidratación, actividad física, salud emocional y promoción de la salud. Además, ofrecemos asesoramiento psicológico a los trabajadores, así como diversos talleres de psicología positiva, de gestión del estrés o de relajación” concluye Erburu.

Gestión del estrés en el entorno laboral

En este sentido, existe una serie de recomendaciones a seguir para gestionar posibles episodios graves de estrés que puedan derivar en depresiones localizadas en el entorno laboral. La psicóloga de Sanitas, María Díaz, enumera las más importantes:

  • Gestión del tiempo: es necesario aprender a administrar bien el tiempo, esto es fundamental para la productividad y rendimiento en la vida personal, estudios, etc., pero sobre todo en el trabajo. Y es que la falta de tiempo para proyectos y actividades es una de las consultas más habituales a los psicólogos. Algunos trucos para conseguir gestionar correctamente el tiempo son los siguientes:
    • Realizar una evaluación de las actividades y rutinas del día, contabilizar el tiempo dedicado a cada actividad, identificar distracciones y así valorar una mejor distribución.
    •  Priorizar las tareas importantes e urgentes, evitar la sobrecarga de trabajo.
    •  Identificar las horas del día que se tenga mayor capacidad de concentración y aprovecharlas.
  • La importancia de la asertividad: la comunicación asertiva es la habilidad para defender nuestros derechos e intereses sin causar ofensa en el otro, siendo capaz de establecer límites y expresar lo que nos moleste. Aprender a decir ‘no’ es una de las habilidades más interesantes para gestionar momentos de estrés laboral.
  • Tómate tu tiempo para organizarte y pensar: la respiración profunda y tranquila sirve de ayuda para relativizar y tomar perspectiva. Esto es fundamental para anticiparse a situaciones de estrés y preparar las respuestas más adecuadas y evitar reacciones más emocionales.
7 de septiembre de 2017

5.000 mayores baten el GUINNESS WORLD RECORDS™ y consiguen el mosaico de cartón más grande del mundo

Comunidad
  • Se trata de la iniciativa “Ayudamos a recordar”, organizada por Sanitas Mayores en favor de las personas con alzhéimer
  • A través de sesiones de arteterapia, los mayores han creado los 12.500 paneles que componen el mosaico
  • Estas actividades de arteterapia ayudan a estimular las áreas cognitivas y la socialización de las personas mayores

Más de 5.000 mayores de las residencias de Sanitas en toda España han batido el Guinness World Record  y han conseguido el mosaico de cartón más grande del mundo en el que se ha podido ver la imagen llamada “El Árbol del Recuerdo”. De esta manera, han batido el anterior récord que estaba en manos de la compañía alemana Emforce en Verden, que el 18 de septiembre 2010 realizó un mosaico de 1.063,5 m2.

Se trata de la iniciativa “Ayudamos a recordar”, organizada por Sanitas Mayores, en favor de las personas mayores que padecen alzhéimer con motivo del Día Mundial de esta enfermedad.

El acto ha tenido lugar en Sanitas Residencial Valladolid, y en presencia de los comisarios de Guinness World Records™. Juanita Benítez Cisneros, residente de Sanitas Residencial Valladolid, ha colocado el último de los 12.500 paneles de cartón que componen el mosaico de 1.125 metros cuadrados y para el que se ha usado una tonelada de pintura en doce diferentes colores.

Estimulación cognitiva y aumento de la sociabilización son algunos de los beneficios de laarteterapia

Desde el mes de marzo, se han realizado talleres de arteterapia en 40 residencias de Sanitas Mayores, en los que los mayores han creado los paneles de cartón para el mosaico. Entre los beneficios de este tipo de terapia destacan la estimulación de las áreas cognitivas, el fomento de la socialización y las mejoras físicas. En el plano psicológico, actividades como la arteterapia también influyen de forma positiva en el estado de ánimo, el aumento de la autoestima y la mitigación de cuadros depresivos.

La iniciativa, dirigida a mayores de 65 años, tiene efectos positivos sobre algunos de los problemas más habituales asociados al envejecimiento. Pero esta terapia es de especial interés para personas que padecen alzhéimer o deterioro cognitivo. “A través de la creatividad se refuerza las posibilidades de crecimiento y el sentimiento de utilidad. Los mayores deben concienciarse de su capacidad de desarrollo personal y enriquecimiento durante esta etapa para evitar caer en la apatía o depresión”, explica Pedro Cano, médico y director de Innovación Médica y Sistema de Gestión.

Este tipo de actividades artísticas grupales les ayuda a mejorar su afectividad y expresarse emocionalmente, promoviendo la comunicación, sobre todo para aquellas personas que tienen dificultades con la expresión verbal, y favoreciendo la socialización. Por otro lado, también existen beneficios físicos ya que el movimiento de los miembros superiores contribuye a mejorar la circulación y ayuda a no perder la amplitud articular.

“Son ellos mismos los primeros sorprendidos de todos los beneficios de este tipo de terapias. A través de ellas tienen la oportunidad de aprender cosas nuevas. Les ayuda a salir de la monotonía y despierta nuevas inquietudes, aumentando la confianza en sí mismos”, explica el doctor Pedro Cano.

20 de julio de 2017

El Hospital Sanitas CIMA obtiene la acreditación de excelencia de la Joint Commission International

Corporativo
  • Es el sello de calidad más riguroso y exigente del mundo y en España sólo 9 centros lo han conseguido, incluyendo los hospitales universitarios Sanitas La Zarzuela y La Moraleja
  • Sanitas se convierte en el único grupo hospitalario que cuenta con este sello de calidad en toda su red de provisión propia
  • Este reconocimiento pone en valor el modelo Ciutat de la Salut, que engloba todos los recursos de Sanitas en Barcelona: el Hospital Sanitas CIMA, la red de centros Milenium, un centro de radiodiagnóstico y un centro de consultas externas

El Hospital Sanitas CIMA ha superado con éxito la exhaustiva evaluación de la Joint Commission International y se ha hecho acreedor de su acreditación de excelencia. Se trata del estándar oro de la calidad hospitalaria en todo el mundo y está considerada como la acreditación más rigurosa y exigente.

Sanitas se convierte así en el único grupo hospitalario que cuenta con esta acreditación en toda su red, ya que los hospitales universitarios Sanitas La Zarzuela y La Moraleja también cuentan con ella desde 2015. “La excelencia es un compromiso firme que debe contar con una certificación externa. Por eso es tan importante para nosotros que una entidad independiente y con el reconocimiento unánime internacional haya analizado en profundidad el Hospital Sanitas CIMA y nos haya distinguido con su acreditación de calidad”, ha explicado Jesús Bonilla, director general de Sanitas Hospitales.

El informe emitido por los expertos de la Joint Commission International señala que “el Hospital Sanitas CIMA ha demostrado el cumplimiento de los requisitos de la acreditación, que están dirigidos a estimular la mejora continua, sistemática y global de los resultados en la atención de los pacientes”. De este modo, el centro catalán entra en el selecto club de hospitales que han obtenido este sello de calidad. Los expertos que forman parte de este organismo trabajan con hospitales y otras organizaciones sanitarias de todo el mundo para lograr el mejor resultado en la atención a los pacientes.

“Quiero agradecer a todos los profesionales del hospital su esfuerzo diario para ofrecer a nuestros pacientes el máximo grado de excelencia. Ellos son los artífices de este reconocimiento, que es fruto del esfuerzo, el talento y el compromiso de toda la organización”, ha señalado Toni Giró, director gerente del Hospital Sanitas CIMA, que en los últimos meses ha acometido las obras de reforma y ampliación y la puesta en marcha de un nuevo modelo integrado de salud que centra los procesos en las necesidades de las personas.

El hospital, que ha duplicado su espacio hasta alcanzar los 13.600 metros cuadrados dedicados a la medicina de excelencia, se ha convertido en el corazón de la Ciutat de la Salut, que engloba todos los recursos asistenciales de Sanitas en Barcelona: el propio hospital, los Centros Médicos Milenium (Balmes, Balmes 117, Robresa e Iradier), el Centro de Radiodiagnóstico de L’Eixample y el Centro de Consultas Externas de San Odón. “Hemos sumado el conocimiento de los más de 300 profesionales de Sanitas Hospitales en Barcelona para crear la oferta asistencial más completa, avanzada y de mayor calidad; el sello de la Joint Commission pone en valor esta apuesta por la excelencia, el trabajo en equipo y la cercanía al paciente”, ha añadido Giró.

La ampliación del centro ha permitido incrementar hasta 86 el número de habitaciones de hospitalización (3 de ellas, suites) y aumentar el tamaño de la UCI de adultos, que ahora cuenta con 9 puestos completamente nuevos. Las instalaciones incluyen ahora 79 salas en el edificio de consultas externas, un nuevo hospital de día, con 9 boxes para tratamientos especializados, una clínica dental y un área de servicios privados de estética y bienestar. A estas mejoras hay que sumarle 10 quirófanos de última generación conectados a un sistema de información clínica para que los profesionales puedan tomar decisiones en tiempo real con los datos más actualizados sobre cada paciente.

El hospital ha incorporado además nuevos circuitos asistenciales, como el Programa de Parto Personalizado, que se adapta a las necesidades de cada madre, con un seguimiento específico en función de cada persona, la Unidad de Diagnóstico de Patología de la Mujer, la Unidad de Enfermedades Autoinmunes, la Unidad del Paciente Crónico Complejo y Pluripatológico o la Unidad de Medicina Preventiva y Chequeos.

El hospital de Sanitas en Barcelona cuenta además con la certificación de calidad QH, del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) y ha sido nominado como uno de los mejores hospitales de España, de acuerdo con los criterios del Premio Top 20, que organiza la consultora Iasist, y que compara los resultados asistenciales de hospitales de todo el país para distinguir a los más destacados.

10 de julio de 2017

Las visitas de los Doctores Sonrisa mitigan la ansiedad de los niños ingresados en los hospitales

Comunidad
  • Sanitas Hospitales y la Fundación Theodora firman un convenio de colaboración para los hospitales universitarios Sanitas La Zarzuela y Sanitas La Moraleja
  • Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Humanización de Sanitas Hospitales para conciliar la excelencia asistencial con el cuidado de las personas y el respeto de sus necesidades y derechos

“La sonrisa forman parte de la vida y debe estar presente también durante la asistencia sanitaria. Estamos convencidos de que el trabajo de los Doctores Sonrisa de la Fundación Theodora ayuda a que los niños que necesitan ser ingresados en nuestros hospitales afronten el proceso de tratamiento con mejor ánimo y obtengan un mejor resultado clínico”, ha explicado Jesús Bonilla, director general de Sanitas Hospitales, que ha suscrito un acuerdo con la Fundación Theodora para que los Doctores Sonrisa puedan visitar a los niños y adolescentes hospitalizados y que, de esta manera, mitiguen el impacto emocional que la hospitalización en un entorno desconocido pueda tener sobre ellos.

Esta iniciativa forma parte del Plan de Humanización de Sanitas Hospitales, que tiene como objetivo conciliar la mayor excelencia asistencial con el mejor cuidado de las personas y el respeto de sus necesidades y sus derechos.

Así, los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y La Zarzuela ya cuentan en sus plantillas con estos Doctores Sonrisa de la Fundación Theodora, que realizan regularmente las visitas para aliviar a los niños ingresados. “Añade un punto de alegría en el entorno hospitalario, en el que no siempre todas las noticias son alegres. Además, también ayuda a relajar la tensión que los padres sienten por el ingreso de su hijo”, explica Pablo Martín Bandera, auxiliar de enfermería de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

Beatriz Tormo García, enfermera de la UCI Neonatal (UCIN) explica que “lo acogemos como una parte más de la asistencia a los pacientes y los familiares. Crea un ambiente distendido y notamos que los bebés se tranquilizan cuando les cantan. Además, los padres sienten que es como la primera función para sus hijos y su experiencia es muy positiva”.

Diana Moreno, enfermera del Consultas Externas Pediátricas, valora muy positivamente la acogida que está teniendo entre los pacientes más pequeños. “Están encantados y como están deseando volver a la sala de espera para estar con los Doctores Sonrisa, están más calmados durante la consulta”. Sandra Salamanca, enfermera de la UCIN, agradece el respeto de los Doctores Sonrisa: “Son muy respetuosos y saben perfectamente cómo tratar con un niño para no asustarle y conseguir sacarle una sonrisa”.

Alejandro Echegaray, director general de la Fundación Theodora en España, ha explicado que “nos sentimos especialmente felices y agradecidos por la buena acogida que nuestros Doctores Sonrisa han tenido en los hospitales de Sanitas, y orgullosos de la colaboración que hemos iniciado. En nuestros años de experiencia en humanización hospitalaria mediante la intervención artística, siempre hemos apostado por la excelencia y el mimo en la labor con los niños y sus familias; desde ese punto de vista, Sanitas es un socio que comparte esa excelencia en su misión, desde sus instalaciones y con los profesionales que trabajan en ellas”.

Esta experiencia se integra en el Plan de Humanización de Sanitas Hospitales, que tiene como objetivo fundamental conciliar la excelencia asistencia con el cuidado de las personas y el respeto de sus necesidades y derechos. “La necesaria protocolización y tecnificación de la asistencia sanitaria puede conducir en ocasiones a crear distancia entre el paciente y el profesional asistencial. Para nosotros el cuidado de las personas es un elemento fundamental y ya tenemos distintos programas con resultados muy positivos, como la experiencia del Oncohuerto de la Unidad de Consejo y Cuidado Oncológico del Hospital Universitario Sanitas la Zarzuela o la experiencia de gamificación Donde habitan los héroes del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, para reducir la ansiedad del niño que ingresa para ser intervenido quirúrgicamente”, ha explicado Miguel Ángel Julve, director ejecutivo del Campus Madrid de Sanitas Hospitales.

Este Plan de Humanización del Campus Madrid de Sanitas Hospitales contempla la integración de las asociaciones de pacientes para elevar la voz del paciente acerca de la atención que reciben –ambos hospitales ya han realizado sesiones con asociaciones de pacientes crónicos- para entablar un diálogo abierto que conduzca a una mejora de la asistencia que se presta en los centros.

Además, los centros se han adherido al Proyecto Sueñon para respetar el sueño y el descanso de los pacientes ingresados y han puesto en marcha el Programa de Videoconsulta al alta, que permite a la paciente que ha dado a luz o a la persona que ha sido intervenida quirúrgicamente despejar sus dudas sin necesidad de tener que acudir de nuevo al hospital. Por último, los dos hospitales están probando diferentes fórmulas de Musicoterapia para llevar la música en vivo al hospital y mejorar la experiencia de los pacientes que recurren a los profesionales para resolver un problema de salud.