17 de octubre de 2018

Sanitas Hospitales presenta en Healthio2018 su nuevo Asistente Virtual Psicológico para pacientes de salud mental

Corporativo
  • Se trata de un sistema de Inteligencia Artificial validado por especialistas en Psicología y Psiquiatría de los hospitales de Sanitas
  • Permite a los pacientes acceder a una evaluación psicológica y a recursos de Mindfulness desde cualquier dispositivo con conexión a internet usando la voz o la escritura
  • Sanitas está presente en Healthio, la feria de Innovación y Digitalización en Sanidad, para presentar su nueva propuesta de valor en Salud Digital

 

Sanitas Hospitales ha diseñado un nuevo Asistente Virtual Psicológico basado en un sistema de inteligencia artificial y validado por los psicólogos y psiquiatras de los hospitales de Sanitas. Este asistente permite a cualquier persona acceder a una evaluación psicológica y a distintos recursos de salud a través de cualquier dispositivo con conexión a internet utilizando su voz o la escritura. El Asistente Virtual está disponible ya en el portal de contenidos de salud www.tusdudasdesalud.com.

El objetivo es permitir un acceso más sencillo a cualquier persona que necesite ayuda psicológica, evitando el estigma social y ofreciéndoles una evaluación psicológica validada por especialistas para entender mejor la situación que estén atravesando. El Asistente Virtual es capaz de ofrecer distintos recursos a demanda, como sesiones de mindfulness, o incluso facilitar una cita con un especialista en Psiquiatría de los centros de Sanitas, independientemente de si la persona es o no cliente de Sanitas.

La compañía presentará mañana esta y otras soluciones digitales de salud en Healthio, la feria de Innovación y Digitalización en Sanidad, dentro de su nueva propuesta de valor en Salud Digital, que combina Big Data, Inteligencia Artificial y Blockchain para crear soluciones digitales para los problemas de salud y bienestar de los pacientes.

“El asistente es un sistema de Inteligencia Artificial, desarrollado por nuestro equipo y validado por nuestros médicos y psicólogos, que sale al encuentro de los pacientes allá donde tengan su necesidad de salud: sus domicilios, sus trabajos, su tiempo libre. Cualquier persona puede acceder a través de un dispositivo con conexión a internet, ya sea un Smartphone, una Tablet, un PC, una smartTV… Actualmente ya estamos trabajando en un nuevo módulo para que este Asistente Virtual también sea una herramienta útil para personas con trastorno bipolar”, ha explicado Jesús Bonilla, director general de Sanitas Hospitales.

Este Asistente Virtual no sustituye la consulta de un profesional especializado ni tampoco almacena información privada de los pacientes, sino que ofrece recursos que ayudan a las personas a manejar situaciones de salud con más información y, en caso de necesitarlo, facilita el acceso a una consulta de Psiquiatría.

Propuesta de valor en Healthio2018

La nueva propuesta de valor en Salud Digital que Sanitas Hospitales ha llevado a Healthio2018 aprovecha la tecnología para ofrecer soluciones digitales de salud para la vida cotidiana. “Estamos construyendo el futuro de la salud, para ofrecerla a las personas hoy. Ya somos capaces de monitorizar a una persona con una patología crónica de un modo integrado con la información clínica de esa persona, lo que nos permite anticiparnos a posibles descompensaciones o agudizaciones. Pero también nos ayuda a incrementar la participación de las personas (pacientes o familiares) en su cuidado, ya que tienen más y mejor información sobre su situación clínica y más recursos especializados para la toma de decisiones”, ha añadido Bonilla.

Porque las enfermedades rara vez nos asaltan dentro de un hospital o un Milenium Centro Médico. Normalmente nos sentimos enfermos en casa, en el trabajo o en nuestro tiempo de ocio. Pero, ¿y si fuera posible tener todo el conocimiento y la tecnología para el diagnóstico y el tratamiento al alcance de nuestra mano en todos esos lugares?

Esta es la pregunta que el equipo de Sanitas Hospitales se formuló hace meses, con la convicción de que la digitalización podía cambiar el paradigma de la asistencia sanitaria. Desde ese día, y en colaboración con más de 20 empresas y start-ups, Sanitas ha estado diseñando un futuro que ya es realidad a través de distintas tecnologías: wearables para gestionar la salud de un modo predictivo, impresión 3D, vídeoconsulta a tres para incorporar a un familiar a la conversación con el especialista, realidad virtual y realidad aumentada o interfaces sensoriales para pacientes que no pueden hablar o moverse, entre otras.

La respuesta es su nueva propuesta de valor en Salud Digital, que se presenta en Healthio 2018 y que incluye todos estos avances tecnológicos que permiten ofrecer soluciones digitales de salud allí donde el paciente las necesite. E incluso antes de que las necesite.

El equipo de Sanitas ha aterrizado todas estas tecnologías para generar un nuevo entorno asistencial digital que aprovecha al máximo las capacidades disruptivas y mantiene la esencia de la excelencia asistencial allá donde sucede la necesidad de atención: en casa, en la calle, en el teléfono móvil de cada persona.

Más información sobre la presencia de Sanitas Hospitales en Healthio2018 en https://innovamosensalud.com

8 de octubre de 2018

Sanitas adquiere Néctar Seguros de Salud, tras la aprobación de la DGS

Corporativo
  • Los 34.000 clientes de Néctar Seguros de Salud seguirán teniendo acceso a los servicios contratados como hasta la fecha
  • La operación incluye la incorporación de los empleados de Néctar al equipo de Sanitas, que garantizarán la mejor atención a la cartera de clientes

 

Sanitas hace efectiva de forma oficial la adquisición de Néctar Seguros de Salud, tras llegar a un acuerdo con la Hermandad Nacional de Arquitectos Superiores y Químicos (HNA), y recibir la aprobación de la operación por parte de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La toma de control de la sociedad, efectiva desde el 1 de octubre, se ha ratificado en un acto entre representantes de ambas compañías en el que han participado Iñaki Peralta, director general de Sanitas Seguros, y José Luis Gómez Aguirre, director general de HNA.

La operación incluye la adquisición de una cartera de 34.000 asegurados y la incorporación de los empleados de Néctar que se encargarán de garantizar que los asegurados continuarán teniendo acceso a los servicios que tenían contratados hasta la fecha y de ofrecer los servicios de atención al cliente.

Este acuerdo supone una muestra más de la apuesta de Sanitas por el ramo de salud, donde ocupa la segunda posición con una cuota de mercado del 17,6%. Durante el 2017, la compañía incrementó un 5,1% su volumen de primas, por encima del mercado (4%), gracias en buena parte a sus acuerdos estratégicos de distribución, y la mejora de la experiencia del cliente a través de soluciones digitales.

5 de octubre de 2018

Yolanda Erburu: “El deporte tiene una vertiente social muy importante que lo convierte en una importante palanca de cambio”

Fundación Sanitas

El deporte, además de una importante fuente de salud y de mejora en la calidad de vida, es una palanca muy interesante para promover la inclusión. En un país en el que más de 3 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad, según el último informe elaborado por el IMSERSO, el fomento de esta igualdad se convierte en una necesidad. Es por esto que en 2010 la Fundación Sanitas puso en marcha la Alianza por el Deporte Inclusivo, para fomentar la inclusión en el ámbito deportivo.

En 2010, varios actores del mundo del deporte y la discapacidad nos comprometimos a ir de la mano para fomentar la práctica conjunta de deporte por parte de personas con y sin discapacidad. Esta Alianza cuenta como socios promotores con el Consejo Superior de Deportes, el Comité Paralímpico Español, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, la Fundación ONCE, la Fundación Real Madrid y Telemadrid. Otros socios colaboradores son CERMI, Fundación También, Sanitas Alcobendas Rugby, Fundación Emilio Sánchez Vicario y Fundación Johan Cruyff.

Para hacer llegar a la sociedad los beneficios de esta iniciativa, cada año la Fundación Sanitas y la Alianza se visten de gala y celebran su Semana del Deporte Inclusivo, y ya van nueve. La edición de este año ha contado, como ya es habitual, con un componente académico, de la mano de la Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte Inclusivo de la Universidad Politécnica de Madrid. Dos jornadas celebradas en el INEF han abordado las temáticas de la inclusión en el deporte para personas con discapacidad intelectual y la competición en el ámbito del deporte inclusivo. Y como colofón final, el Mundial de Ciclismo por Inclusión, celebrado en los cines Callao de Madrid en el que grandes ciclistas como Perico Delgado, Óscar Pereiro o Juanjo Méndez han pedaleado por la inclusión.

Yolanda Erburu, directora de Comunicación, RSC y Fundación Sanitas, nos cuenta todos los detalles sobre esta edición de la Semana del Deporte Inclusivo y sobre la apuesta de la Fundación Sanitas por el deporte inclusivo en esta entrevista.

  • ¿Cómo surge la apuesta por el deporte inclusivo en Sanitas?

El vínculo de Sanitas con el deporte viene de lejos y es muy natural. El deporte aporta salud y calidad de vida, por eso desde la Fundación Sanitas buscamos la manera de extender los beneficios del deporte a todas las personas. Promoviendo la inclusión en el deporte, trabajamos para eliminar dificultades y barreras que las personas con discapacidad puedan encontrar para acceder a la actividad física y la práctica deportiva. Además, como beneficio añadido, el deporte inclusivo fomenta la integración desde la escuela. El deporte inclusivo nos permite transformar la sociedad y hacerla más justa.

Desde hace casi una década trabajamos con distintas instituciones, como la Universidad Politécnica de Madrid, el Consejo Superior de Deportes, el Comité Paralímpico Español, la Fundación ONCE o la Fundación Real Madrid para transmitir el mensaje de que cuando jugamos todos, ganamos todos.

  • ¿Cuáles son las iniciativas que se han llevado a cabo bajo el proyecto?

Trabajamos en tres ámbitos: la investigación, la formación y la práctica deportiva. Y enfocamos esa labor hacia la educación primaria, para que en esta etapa formativa se ofrezca educación física inclusiva a los niños. Tratamos de contribuir a educar a las próximas generaciones de adultos para que consideren la práctica deportiva inclusiva como algo absolutamente natural.

Bajo esta premisa creamos el programa educativo “Deporte Inclusivo en la Escuela (DIE)”, que en la actualidad cuenta también con una plataforma online, cuyo fin es formar a los escolares para que conozcan esta disciplina y puedan practicarla, de la mano de sus profesores y de los técnicos en inclusión que imparten las sesiones. La web pone a disposición de todos los profesores todos los materiales educativos sobre cómo realizar educación física inclusiva con garantías. Además, dispone de una sección de acceso a la comunidad educativa participante en un piloto en el que participan 15 colegios de la Comunidad de Madrid. En esta sección colaboran, además, el Comité Paralímpico Español y la Fundación También, que realizan demostraciones prácticas en colegios madrileños. Este programa está disponible para implantarse en diferentes comunidades autónomas, para poder extender el programa DIE a todo el país.

Los resultados nos demuestran que vamos por buen camino. Más de 170 colegios ya han hecho uso de este programa educativo y más de 23.000 alumnos han recibido clases dentro del DIE.

Por otro lado, impulsamos desde 2009 el Campus Inclusivo de Baloncesto de Fundación Real Madrid, que ofrece a 40 chicos y chicas con y sin discapacidad la oportunidad de aprender y disfrutar del baloncesto dentro de un marco de convivencia que favorece las relaciones personales.

Además, desde este año estamos trabajando en un proyecto que nos apasiona: llevar el deporte inclusivo al terreno de la competición. Con esta idea, hemos participado en la organización, junto con el Consejo Superior de Deportes, de tres Campeonatos Nacionales Inclusivos en Edad Escolar con sendas federaciones, la de natación, la de tenis de mesa y la de rugby, así como con las federaciones de deporte adaptado para personas con discapacidad física, intelectual, sordos, ciegos y personas con parálisis cerebral y daño cerebral adquirido. Vamos a tratar de extender esta iniciativa a todos los deportes posibles.

  • Este año se ha celebrado la novena edición de la Semana del Deporte Inclusivo, ¿cuál es el balance?

La Semana del Deporte Inclusivo es, sin duda, el evento de referencia de todo el año. El momento en que pretendemos visibilizar la necesidad de la inclusión en el deporte y el trabajo que tanto Fundación Sanitas como la Alianza por el Deporte Inclusivo hacen por esta causa.

Se celebra cada año desde 2010 e incluye jornadas académicas lideradas por la Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI), como actividades más lúdicas, este año hemos organizado el Mundial de Ciclismo por la Inclusión. Se trata de un acontecimiento que, gracias a la última tecnología, ha permitido a cinco equipos inclusivos de diez ciclistas cada uno competir de manera virtual y simultánea sobre trazados reales de competiciones tan míticas como el Tour de Francia, el Giro de Italia o la Vuelta Ciclista a España. Ciclistas tan recocidos como Perico Delgado, Óscar Pereiro o Juanjo Méndez nos han apoyado, un año más, con su presencia y compitiendo en este evento.

  • ¿Qué supone que el deporte de élite se sume a esta celebración?

Supone una alegría inmensa y, sobre todo, es un escaparate fundamental para el deporte inclusivo. La presencia de reconocidos deportistas, que son un ejemplo para muchas personas, nos sirve de altavoz para llevar el deporte inclusivo más allá y aumentar la conciencia social.

3 de octubre de 2018

El equipo de Carlos Coloma y Luismi Marquina gana el Mundial de Ciclismo por la Inclusión

Fundación Sanitas
  • Los cinco integrantes del equipo se impusieron a los combinados de Perico Delgado, Óscar Pereiro, Carlos Sastre y Luis Ángel Maté en una competición enmarcada dentro de la 9ª Semana del Deporte Inclusivo promovida por la Fundación Sanitas
  • El evento ha contado además con la presencia de reconocidos deportistas del mundo paralímpico como los medallistas Teresa Perales, Juanjo Méndez, Jairo Ruiz o Loida Zabala

 

Esta tarde se ha celebrado, en los madrileños cines Callao, un auténtico Mundial de Ciclismo por la Inclusión, en el que han participado reconocidos deportistas con y sin discapacidad como Teresa Perales, Juanjo Méndez, Jairo Ruiz, Loida Zabala, Perico Delgado, Óscar Pereiro, Carlos Sastre, Carlos Coloma o Luis Ángel Maté.

Estos cinco últimos han capitaneado los cinco equipos inclusivos que han recorrido  cuatro etapas emblemáticas de las cuatro pruebas más míticas del ciclismo internacional (Giro, Tour, Campeonato del Mundo y la Vuelta). Al final, la victoria ha sido para el equipo de Carlos Coloma (medallista olímpico en Mountain bike) y Luismi Marquina (Campeón de España de ciclismo adaptado).

Mediante la tecnología BKool, los participantes, corrían en bicicletas y handbikes sobre rodillo y conectadas entre sí, lo que les permitía competir simultáneamente sobre trazados reales como el Paris-Roubaix del Tour de Francia, el mítico Lagos di Avigliana del Giro de Italia o la etapa Cangas de Onís-Lagos de Covadonga de La Vuelta. Los cincuenta participantes han rodado en las mismas condiciones de distancia y desnivel que tendrían si lo estuvieran haciendo en la realidad.

La primera etapa ha venido marcada por el dominio del periodista del diario Marca, Roberto Palomar, que ha liderado desde el ecuador de la prueba haciéndose con maillot azul de la general y el de la montaña.

La segunda etapa, que recorría el mítico pavé de la París-Roubai, fue dominada de principio a fin por Alberto Serrano con la presencia del veterano ciclista Lute Anguita en tercera posición. Roberto Palomar conservó el maillot de líder al llegar al ecuador del Mundial.

En la mítica etapa de la Huesera, en Lagos de Covadonga, Sofía Barriguete se hizo con la etapa más dura dominándola de principio a fin. Palomar se vino abajo y fue Alberto Serrano el encargado de lograr el liderato afrontando así el final de competición.

La cuarta y última etapa, un homenaje a Alejandro Valverde y su reciente título mundial, tenía como escenario el Tirol Austriaco. El ganador de la etapa fue el ciclista profesional Luis Ángel Maté, seguido de cerca por Carlos Coloma. Este segundo puesto permitió al medallista olímpico de Mountain bike hacerse con la general del primer Mundial de Ciclismo por la Inclusión.

“Con este evento, ponemos el broche de oro a la 9ª Semana del Deporte Inclusivo, en la que hemos abordado la materia tanto desde el ámbito académico como sirviendo de altavoz para remarcar la importancia de la inclusión en el deporte. Desde Fundación Sanitas creemos firmemente que el deporte será inclusivo o no será”, ha afirmado Yolanda Erburu, directora general de Fundación Sanitas.

El evento se enmarca dentro de la 9ª Semana del Deporte Inclusivo que promueven la Fundación Sanitas y miembros de la Alianza para el Deporte Inclusivo, con el objetivo de promover la inclusión en la práctica deportiva.

3 de octubre de 2018

Más de 150 niños pedalean por la Inclusión

Fundación Sanitas
  • La 9ª Semana del Deporte Inclusivo finaliza hoy con un Mundial de Ciclismo por la Inclusión en los madrileños cines de Callao
  • Esta tarde, Perico Delgado, Óscar Pereiro, Carlos Sastre y Carlos Coloma, entre otros deportistas con y sin discapacidad, participarán en esta competición inclusiva

 

Esta mañana, los madrileños cines de Callao han acogido a más de 150 niños que han podido comprobar, mediante dispositivos adaptados, que es posible la práctica deportiva conjunta de personas con y sin discapacidad, subidos en bicicletas sobre rodillo, estáticas y handbikes, los niños saber cómo es pedalear sin tener visión o con extremidades inutilizadas.

La iniciativa ha estado enmarcada dentro de la 9ª Semana del Deporte Inclusivo promovida por la Fundación Sanitas, que pretende llamar la atención y concienciar a la población sobre la necesidad de la inclusión dentro de todas las competiciones y actividades deportivas.

Esta misma mañana, empleados de distintas empresas, como BBVA, Orange, Dell-EMC o Cesce, o la propia Sanitas también han participado mediante la tecnología BKool que permite simular circuitos reales recreando las mismas condiciones de distancia y desnivel como si lo estuvieran realizando en la realidad.

Esta tarde, a partir de las 16.30, será el turno de los profesionales: 5 equipos de 10 personas cada uno se enfrentarán a un Mundial de Ciclismo por la Inclusión en el que recorrerán cuatro míticas etapas: el Tour de Francia, el Giro de Italia, el Campeonato del Mundo y, por supuesto, la Vuelta a España. Los equipos estarán capitaneados por caras conocidas como tres ganadores del Tour de Francia: Perico Delgado, Óscar Pereiro y Carlos Sastre; el medallista olímpico Carlos Coloma, y de grandes ciclistas con discapacidad como Edu Santas, Jairo Ruiz o Juanjo Méndez.

El evento será trasmitido en directo a través de la página de Facebook de Sanitas. Durante cuatro momentos clave, el público podrá ser testigo de esta competición como si estuviera en los cines Callao de Madrid.

2 de octubre de 2018

Instituciones y federaciones deportivas coinciden en que el deporte inclusivo en competición es ya una realidad

Fundación Sanitas
  • La segunda jornada académica de la 9ª Semana del Deporte Inclusivo ha reunido actores de diversos ámbitos para abordar el presente y futuro de la integración inclusiva de personas con discapacidad en modalidades deportivas
  • Representantes de federaciones ordinarias y de personas con discapacidad, clubs e instituciones públicas y privadas han compartido su experiencia a través de proyectos reales

 

La Cátedra Fundación Sanitas de Estudios sobre Deporte Inclusivo ha celebrado hoy la segunda jornada académica en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Actividad física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid.

La sesión, que se enmarca dentro de la 9ª Semana del Deporte Inclusivo de Fundación Sanitas, ha abordado la inclusión deportiva en la competición y ha reunido a representantes de algunas de las instituciones y federaciones deportivas más comprometidas con la inclusión como las de rugby y natación, que este mismo año han celebrado sendos Campeonatos de España Inclusivos en Edad Escolar.

Juan Pablo Cerezo, jefe de Área de Planificación y Censo de Instalaciones del Consejo Superior de Deportes, ha ejercido de moderador en la primera mesa redonda en la que se ha comprobado que la competición inclusiva es posible a través de los diferentes casos prácticos que han compartido las federaciones españolas de natación y rugby.

Precisamente, Jordi Cadens, en representación de la Federación Española de Natación, ha celebrado el éxito de la primera prueba de inclusión en unos campeonatos nacionales en edad escolar y además ha anunciado la introducción de una nueva prueba inclusiva en la edición del año que viene. Por su parte, César Archilla, de la Federación Española de Rugby, se ha sumado a este espíritu transformador que plantea la integración a través del deporte inclusivo y ha animado a todas las federaciones a apostar por este recurso.

Durante esta mesa también se ha analizado la apuesta que la Fundación Sanitas lleva realizando desde hace más de 10 años para impulsar el deporte inclusivo en todas las facetas, con especial foco en los niños y niñas en edad escolar. En palabras de Mario Pérez, responsable de Fundación Sanitas, incidir en el deporte inclusivo desde la educación primaria es fundamental para normalizar la inclusión”.

El papel de las federaciones deportivas para personas con discapacidad

La segunda mesa de la jornada ha reunido a representantes de diferentes federaciones para debatir los principales retos y barreras del deporte inclusivo, adaptado y especializado. Si bien es cierto que no todas las modalidades deportivas admiten la integración de las discapacidades en la misma medida, la mayoría de los ponentes sí ha coincidido en demandar una implicación más representativa de las federaciones ordinarias. La inclusión deportiva en la competición debe ofrecer las mismas oportunidades a todos los discapacitados, tal y como ha señalado el director técnico de la Federación Española de deportes de personas con discapacidad intelectual, Alfredo Salazar.

En esta línea también se ha pronunciado José Alberto Álvarez, Presidente de la Federación Española de deportes de personas con discapacidad física, que ha añadido que “la integración de estructuras en el ámbito del deporte adaptado ha de ser un proceso consensuado, con distintas fases y analizando pros y contras del mismo para cada especialidad deportiva. Nunca vía legislativa”.

Javier Soto, director Técnico de la Federación Española de deportes para sordos, y Ángel Luis Gómez Blázquez, Presidente Federación Española de deportes para ciegos, también han denunciado la invisibilidad que sufren aquellas personas que padecen un discapacidad poco visible como es el caso de la sordera y la vista reducida, que no la ceguera. Discapacidades para las cuales el deporte inclusivo se ha convertido en una herramienta de promoción imprescindible.

La inclusión, un valor motivador para el club

La tercera mesa redonda ha abordado el papel del club deportivo como catalizador de la inclusión en la comunidad. Para ello, representantes de cuatro clubs han explicado el desarrollo de sus propios proyectos que, naciendo de forma independiente y bajo distintas fotografías, han terminado impulsando de igual manera la inclusión deportiva tal y como ha descrito Javier Pérez, Director CEDI y moderador de esta charla.

Rafael Esguevillas, miembro de la Junta directiva del Club San Isidro de Rugby y representante de la “Red de clubes por la inclusión en el rugby-Down España” e Ignacio Ardila, presidente del club Sanitas Alcobendas, han demostrado a través de su experiencia en el rugby las posibilidades que ofrece esta disciplina para la integración de personas discapacitadas. Ambos han subrayado la necesidad de que las federaciones adapten sus reglamentos para regular y permitir la practica inclusiva en todas las categorías, al mismo tiempo que se amplía la formación de técnicos y entrenadores que hagan posible la práctica del rugby inclusivo.

También se ha sumado a ese discurso, Sonia Castellanos, representante del Club de Baloncesto Las Rozas, que ha acudido al evento con Patricia Corzo, una de las integrantes del club, para contar desde otro punto de vista lo que supone el deporte inclusivo para una persona con discapacidad.

Por su parte, el Coordinador del Club Deporte para Daño Cerebral Adquirido, Juan José García, ha reflexionado sobre el concepto de deporte inclusivo inverso haciendo referencia al método que siguió su club para introducir el deporte adaptado de un modo diferente y según el cual fueron las personas no discapacitadas las que se integraron en equipos de personas con alguna discapacidad.

El impulso de las instituciones públicas

Por último, antes de concluir la segunda jornada académica, Javier Orcaray, director general de Deportes de la Comunidad de Madrid, ha profundizado en el papel de las instituciones para fomentar el deporte inclusivo ya que “es una responsabilidad institucional el favorecer el derecho a practicar deporte a todos los ciudadanos”.

Lo ha hecho a través del Plan de fomento de la Actividad Física y el Deporte Inclusivo de la Comunidad de Madrid y durante su exposición, Orcaray se ha detenido especialmente en los Juegos Parainclusivos de la Comunidad de Madrid como una de las principales medidas para apoyar el deporte inclusivo y dar visibilidad social a los deportistas con discapacidad.

1 de octubre de 2018

Académicos y deportistas se reúnen para debatir sobre la inclusión en el deporte para personas con discapacidad

Fundación Sanitas
  • “La labor académica y científica, junto con la actividad fundacional, son claves para crear una sociedad más sana y más justa”, según Yolanda Erburu, directora general de la Fundación Sanitas
  • Se trata del primer acto de la 9ª Semana del Deporte Inclusivo, cuyo objetivo es poner el foco en el fomento de la inclusión en el deporte y en la sociedad
  • La Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte Inclusivo ha celebrado la primera de las dos jornadas académicas con la presencia de ponentes como Guillermo Cisneros, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, o Agustín Matía, director gerente de Down España

 

Fundación Sanitas ha inaugurado hoy su 9ª Semana del Deporte Inclusivo con la celebración de la primera de las dos jornadas académicas de la Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte Inclusivo, cuyo tema principal es la inclusión en el deporte para personas con discapacidad intelectual. La  sesión ha tenido lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Actividad física y del Deporte (INEF).

Durante la apertura de las jornadas, Yolanda Erburu, directora general de la Fundación Sanitas ha explicado que esta iniciativa sirve para dar voz y visibilidad a la inclusión deportiva. “La colaboración entre la comunidad científica y académica en la labor fundacional es clave para crear una sociedad más sana y más justa. En Sanitas apoyamos el deporte como palanca que promueve, no solo la actividad saludable, sino también la cohesión social y por ello creemos que la práctica deportiva es clave para promover una actitud favorable ante la inclusión de personas con discapacidad”.

La inauguración ha contado también con representación académica. Guillermo Cisneros, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, ha reconocido el valor y la apuesta por contar con estudios específicos en este campo. “En la sociedad hacen falta motores que empujen esta inclusión y la Fundación Sanitas, que ha apostado por esta casa y por el acercamiento a esta cátedra, es una de ellas”, ha afirmado el rector. Por su parte, Vicente Gómez, decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad física y del Deporte (INEF), ha señalado que “la inclusión es algo intangible y se agradece que empresas como Sanitas apuesten por ella”.

Como director de la Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte Inclusivo, Javier Pérez ha reivindicado que el deporte inclusivo sea una actividad conjunta de unos y otros. “No queremos inventar deportes sino adaptar los que ya existen mediante un ajuste de las reglas y el material utilizado para fomentar la participación de la personas con discapacidad”. Y añade, “esto se consigue a través de investigación, formación, actividades reales y una gran promoción y difusión, que son posibles gracias a la colaboración entre la Universidad y Fundación Sanitas”.

Agustín Matía, director gerente de Down España, ha puesto de manifiesto que queda “mucho camino por recorrer” pero la inclusión “nos plantea un reto de construcción de oportunidades nuevas con personas con discapacidad intelectual. El deporte es un espacio de vida y sociabilización, desarrollo físico social y un campo donde la competición va implícita y es por eso que hay que seguir avanzando en torneos y campeonatos inclusivos”, ha añadido.

El 0,7% para apoyar la inclusión en el deporte

En este escenario juegan un papel muy importante las instituciones públicas. Es por esto que Jesús Celada, director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha destacado que una forma de apoyar la inclusión en el deporte es mediante la casilla del 0,7% de la declaración de la renta. “Queremos que esa parte de este IRPF se destine a llevar a cabo prácticas deportivas con personas con discapacidad, no solo a nivel de superación sino como práctica saludable”, ha explicado.

Por su parte, Jesús Mardaras, subdirector general de Promoción e Innovación Deportiva del Consejo Superior de Deportes, ha aplaudido que en los presupuestos generales de este año se ha considerado el deporte inclusivo como “acontecimiento excepcional de interés público”, lo que supone que cualquier proyecto vinculado con “deporte inclusivo” de cualquier empresa u organismo tendrá la posibilidad de desgravarse hasta el 90% de la aportación.

En la mesa también ha estado presente Gema Ortega, responsable de Formación de Fundación Real Madrid. La entidad cuenta con diferentes proyectos deportivos en hospitales, centros penitenciarios o países en vías de desarrollo en los que el deporte sirve de herramienta de integración. “Nuestro objetivo es crear más espacios inclusivos en actividades y entrenamientos, donde jóvenes con discapacidad se unan a los que no, donde cada uno aprenda en función de sus características”.

La visión de los deportistas

La mañana la ha cerrado la participación de distintos deportistas olímpicos y paralímpicos. La mesa ha sido moderada por Vicente Zalve, presidente de la Federación de Deportes de Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI) quien destaca la importancia de este tipo de actos para promover la inclusión y destaca el esfuerzo de estos deportistas en cuya trayectoria profesional han tenido que superar más barreras que los deportistas “convencionales”.

Eduardo Cuesta, medalla de bronce en el Campeonato de Europa de Tenis de Mesa,  ha indicado que en su camino no se ha sentido “apartado” pero le da miedo el futuro cuando finalice su etapa deportiva, ya que el resto de la sociedad no será inclusiva. Para Eva Coronado, nadadora paralímpica y medalla de oro Campeonato de Europa INAS 2016 y doble medalla de oro Campeonato de España  por autonomías 2016, la palabra inclusión le ha acompañado desde los 6 años, tanto en la etapa educativa como en la deportiva. “Seguimos encontrándonos con distinciones como la equipación de los deportistas sin discapacidad, que es diferente a la nuestra o la propia mascota de los últimos JJOO era de color distinto”.

El atleta Dionibel Rodríguez, oro en Campeonato de Europa INAS-FID 2010, afirma que cuando empezó con su entrenador “fue difícil porque venía del mundo de personas discapacitadas y tenía que juntarme con no discapacitados. Poco a poco te vas integrando con el resto y la satisfacción es total”. Por su parte, José Luis Prieto, jugador de baloncesto AFANDICE, ha comentado que “desde pequeño mis compañeros de colegio se metían conmigo pero el deporte ha sido la herramienta que ha permitido mi integración en la sociedad para sentirse uno más”.

27 de septiembre de 2018

Sanitas Txindoki celebra el tercer cumpleaños centenario de 2018

Comunidad
  • La residente Nila Bajón cumple esta semana 100 años y lo celebra junto a amigos y familiares
  • El alcalde de Lazkao, Félix Urkola, ha acudido a Sanitas Txindoki para felicitar a Nila en una fecha tan señalada

 

Nila Bajón, residente del centro Sanitas Txindoki de Lazkao, celebra esta semana 100 años de vida. El centro ha preparado un pequeño homenaje para celebrar con amigos y familiares este nuevo hito. Además, el alcalde de Lazkao, Félix Urkola, ha querido acompañar a Nila en una fecha tan señalada.

“Nila lleva con nosotros 9 años y esperamos que sean muchos más. Es una mujer encantadora y se merece un cálido homenaje por cumplir un centenario con tanta alegría”, comenta Joseba Badiola, director de Sanitas Residencial Txindoki.

Con este cumpleaños, ya son tres residentes del centro las que alcanzan los 100 años. En enero se celebró el centenario de Teresa Agirrezabala y en agosto del pasado año fue Inaxi Erauskin quien cumplió su centenario.

Nila nació hace 100 años en Quintanilla, un pequeño pueblo de la provincia de Valladolid. Tras casarse, se trasladó a vivir a Euskadi porque a su marido le ofrecieron trabajo en la C.A.F. Allí nacieron sus tres hijos varones: Miguel Ángel, Darío y Luis. A lo largo de su vida, la familia residió 10 años en Ataun y después en Lazkao, donde siguen siendo muy queridos. A Nila siempre le ha gustado charlar y estar en compañía, y siente predilección por las telenovelas, los programas del corazón y la música.

 

 

21 de septiembre de 2018

Doce relatos personales de cuidadores muestran la realidad del día a día de las personas que viven con alzhéimer

Corporativo
  • Plataforma Editorial y Sanitas Mayores presentan “Mientras no te olvide”, un libro sobre el cuidado de las personas que viven con demencia
  • La presentación se enmarca dentro de la #SemanadelRecuerdo, de Sanitas Mayores, una iniciativa para visibilizar la vida y las dificultades de las personas con demencia y las de aquellos que les cuidan
  • Uno de cada cuatro hogares en España se ve afectado por un familiar con alzhéimer, según un estudio de CEAFA y Fundación Sanitas,
  • En ocho de cada diez casos, el cariño hacia la persona dependiente es el principal motivo por el que se asume el rol de cuidador familiar

 

En el contexto del Día Internacional del alzhéimer (21 de septiembre), Plataforma Editorial y Sanitas Mayores presentan el libro de relatos Mientras no te olvide. Se trata de 12 historias personales sobre la realidad del día a día de mayores que viven con alzhéimer escritas por personas que se dedican al cuidado de mayores con demencia. Esta presentación se enmarca dentro de la #SemanadelRecuerdo, de Sanitas Mayores, una iniciativa para visibilizar la vida y las dificultades de las personas con demencia y las de aquellos que les cuidan.

Los relatos se han escogido entre un total de 140 obras participantes en la primera edición del concurso literario Pienso en ti, puesto en marcha por Plataforma Editorial y Sanitas Mayores el pasado mes de abril. Este certamen pone el foco en la realidad del cuidado de las personas que viven con alzhéimer, tanto el cuidado doméstico como profesional.

Doce relatos personales sobre la vida de las personas con alzhéimer

Las doce historias ganadoras comparten la visión del alzhéimer desde un plano personal, el de los cuidados a personas cercanas. Describen situaciones desde la negación inicial de la enfermedad; la identificación de los primeros olvidos, como muestra la receta de bacalao al pilpil en el reato de Joaquín Solís Jiménez, en Puré de pollo con patata; o las dificultades para comunicarse con el ser querido que describe Josep de la Casa Caparrós en Un invitado inesperado.

“Con esta iniciativa buscamos mostrar la realidad de las personas que viven con demencia y sus familiares desde una perspectiva humana. Se trata de una enfermedad dura tanto para la persona que viven con ella como para su entorno, pero desde Sanitas Mayores queremos mostrar con estos relatos que la persona sigue estando ahí a pesar del alzhéimer”, afirma Pedro Cano, director de Innovación Médica de Sanitas Mayores. “En el libro se aborda tanto la perspectiva humana del cuidado familiar como el del cuidado profesionalizado en hospitales, centros médicos, residencias, centros de día y en el hogar, en los que la sensibilidad y un abordaje personal es fundamental. En este sentido, estamos muy orgullosos de nuestros compañeros de Sanitas, de hecho, algunos de ellos son autores de alguno de los doce relatos de Mientras no te olvide”, afirma Pedro Cano.

Por su parte, Plataforma Editorial, apuesta con este libro por un proyecto alineado con la filosofía y los valores de la editorial, cuyo catálogo tiene como principales ejes la salud y la educación. “Creemos fervientemente en el poder transformador de las buenas historias”, afirma Jordi Nadal, fundador y director, “y por eso queremos dar voz a estos testimonios tan inspiradores”.

Para Antonio Burgueño, director técnico del Programa «Desatar al anciano y al enfermo de alzhéimer» de CEOMA (Confederación Española de Organizaciones de Mayores) y miembro del jurado del concurso literario en el que nació esta obra, “se trata de una especie de enciclopedia de las emociones relacionadas con la demencia, pues son una fuente de inspiración para afrontarlas con lo que más duele: el corazón”.

Los doces autores del libro son los siguientes: María Giménez-Arnau Alcalá y Enrique Giménez-Arnau Durán con En el ascensor; Isabel Mir Cortacans con Hay gente que lo entiende todo al revés; Josep de la Casa Caparrós con Un invitado inesperado; Mª Montserrat Clemente Tarrida con ¡Vivámoslo como una aventura!; Raúl Ballesteros López con ¿Has echado de comer a la gata?; Reyes Llamazares Acebes con, Una historia de amor y Lourdes Sendín Gabriel con Helado. Juan Luis Vera Muñoz (Psicólogo, Residencial Carabanchel) con El paseo; Ana Rovira García (Fisioterapia, Residencial Vigo) con ¿Dónde estoy, estoy segura?; Abel Rodríguez Lopezosa (Terapeuta ocupacional, Centro de Día Clara del Rey) con Volver; Nuria Nadal Messía (Ejecutiva venta canal empresas Sanitas Seguros, Barcelona) con A ti, Demencia y Joaquín Solís Jiménez (Servicio de Geriatría del Hospital Virgen del Mar) con Puré de pollo con patatas.

El perfil del cuidador en España

Pero cómo es el cuidador en nuestro país. Según los datos de un estudio de la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) y Fundación Sanitas, el perfil del cuidador en España es el de una mujer que atiende a su madre o padre afectado por alzhéimer. Residente en zona urbana, combina su condición de cuidador de una persona dependiente con la atención a su familia.

Entre los sentimientos que genera el rol de cuidador es el miedo a la enfermedad (67%) el más arraigado, seguido por el convencimiento de que el cuidado de una persona con alzhéimer le hace dependiente (43%) y le aísla del resto del mundo cercano (25%). Sin embargo, las motivaciones del cuidador están vinculadas con relaciones poderosas, como el cariño hacia la persona dependiente (87%), los lazos familiares (55%) y el convencimiento de la gratitud de la persona cuidada (42%).

En cuanto a la edad, cabe destacar que casi una cuarta parte de los cuidadores familiares tiene más de 70 años y son jubilados que cuidan de su pareja. Debido a la avanzada edad media del cuidador, el estudio resalta que aumentan las posibilidades de que el cuidado ofrecido al familiar no sea el más indicado.

La #SemanadelRecuerdo

Además de este libro, esta semana Sanitas Mayores ha puesto en marcha la exposición de fotografías «Fotografía un Recuerdo» en Platea Madrid, donde se podrán visitar las fotografías ganadoras de su concurso que vincula el poder evocador de la imagen y los recuerdos. El objetivo de esta iniciativa es estimular la memoria almacenando recuerdos a través de la fotografía, mostrando todo aquello que ayude a recordar y que evoque emociones y sentimientos. La exposición se podrá visitar hasta el 26 de septiembre.