19 de noviembre de 2018

La telemonitorización de las personas con diabetes reduce las complicaciones y descompensaciones

Salud digital
  • Los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y Sanitas La Zarzuela, en Madrid, utilizan las nuevas tecnologías para el seguimiento de 137 pacientes diagnosticados
  • Sanitas Hospitales apoya el Impulso Diabetes de la Asociación Diabetes Madrid, que organizó ayer en Madrid la VII Carrera y Caminata Popular por la Diabetes
  • La prevalencia de la diabetes en España es del 7,8% de la población adulta, lo que implica que desde 1993 ha crecido en casi cuatro puntos porcentuales

 

La telemonitorización del paciente diabético permite reducir las descompensaciones y reagudizaciones. Esta es la experiencia de la Unidad de Diabetes de los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y Sanitas La Zarzuela, que ha puesto en marcha un programa de seguimiento que incorpora videoconsulta para el control de los pacientes diagnosticados. “La tecnología ayuda a tener más información y un mayor control, por supuesto, pero es clave que el paciente se responsabilice de su cuidado y que siga las indicaciones de sus médicos”, ha explicado la Dra. Laura Guerrero, del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja.

La digitalización de los procesos asistenciales permite a Sanitas crear soluciones digitales de salud que salen al encuentro de las necesidades de las personas y que eliminan la obligación de acudir físicamente al hospital para el control de indicadores o la resolución de dudas. Además, facilita que las personas tengan un protagonismo real en su proceso asistencial, ya que les dota de los canales y herramientas adecuados para gestionar su salud y tomar decisiones con el soporte de los especialistas de los hospitales de Sanitas.

Actualmente, los hospitales de Sanitas en Madrid están telemonitorizando a 137 pacientes (58 en La Zarzuela y 79 en La Moraleja), que también disponen de la alternativa de la videoconsulta para estar en contacto con sus profesionales. “Esta monitorización nos permite recibir las mediciones de las condiciones de salud de nuestros pacientes y solventar sus dudas, con el plus de que contribuimos a una mejor gestión del tiempo, lo cual evita incómodos desplazamientos al hospital”, ha añadido la especialista.

Este programa de seguimiento se suma a otras iniciativas puestas en marcha por la Unidad de Diabetes del Campus Madrid de Sanitas Hospitales, como el circuito de atención a pacientes que debutan como diabéticos durante su ingreso en la hospitalización o en el servicio de Urgencias de cualquiera de los hospitales, o el programa de seguimiento de diabetes gestacional.

Con la Asociación Diabetes Madrid

Esta digitalización del cuidado, que añade mucho valor para el paciente y permite al médico poner toda su atención en las necesidades de salud de las personas, se complementa con una estrecha colaboración con las asociaciones de pacientes para la promoción de hábitos de salud que permitan a las personas mantenerse libres de enfermedad durante más tiempo.

En este sentido, la Unidad de Diabetes del Campus Madrid de Sanitas ha organizado caminatas saludables con sus pacientes, para concienciarles de la importancia de mantenerse activos y libres de complicaciones. De este modo, los hospitales de Sanitas han realizado labores de concienciación con stands en los centros y pruebas como el test de Findrisk para detectar el riesgo de padecer diabetes 2.

Esta iniciativa se ha sumado al Impulso Diabetes, liderado por la Asociación Diabetes Madrid, que, junto a la Fundación para la Diabetes, organizó ayer en Madrid la VII Carrera y Caminata Popular por la Diabetes, en la que participó un grupo de 45 profesionales médicos y de enfermería de los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y Sanitas La Zarzuela.

Estudio Sanitas Data Salud

Sanitas Data Salud ha publicado un completo análisis de la situación de la diabetes en España que apunta a que la prevalencia de esta enfermedad en población adulta es del 7,8%. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2017 del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, la patología ha incrementado sustancialmente su presencia en nuestra sociedad, ya que en 1993 afectaba al 4,1% de la población adulta de nuestro país.

Este aumento está muy relacionado con el incremento de la obesidad, el sedentarismo y los malos hábitos dietéticos. La Dra. Guerrero ha asegurado que, aunque la diabetes no desaparece, “si el paciente logra una pérdida de peso y mejora sus hábitos de estilo de vida puede llegar a tener niveles normales de glucosa sin precisar medicación. Normalizar los niveles de glucosa en sangre es muy importante ya que significa evitar o retrasar la enfermedad y sus complicaciones”.

La doctora Guerrero también ha apuntado que el ejercicio es un buen aliado en el día a día del enfermo de diabetes. “Frenar el sedentarismo mediante la incorporación del ejercicio de forma programada y del aumento de la actividad diaria gracias a hábitos como subir escaleras en lugar de coger el ascensor o caminar en lugar de utilizar el transporte son algunas de las medidas que se pueden tomar para paliar los daños derivados de la enfermedad”, señala la endocrina de Sanitas.

 

7 de noviembre de 2018

Sanitas, entre las 20 compañías que mejor atraen y retienen el talento

Corporativo

Sanitas se sitúa entre las mejores empresas para trabajar en España, según el ranking Merco Talento 2018. La compañía ocupa la posición 19, con lo que escala tres posiciones con respecto a la anterior edición, y entra dentro del ranking de las 20 primeras empresas del país en cuanto a atracción y retención del talento. Además, Sanitas destaca como la compañía mejor valorada por sus propios trabajadores y aparece como la primera empresa del sector salud en la clasificación de este año.

Cabe destacar que Sanitas también fue reconocida por este monitor hace unos meses como una de las 100 empresas más atractivas para trabajar, según los estudiantes universitarios, en la primera edición del ranking Merco Talento Universitario 2017.

Estos reconocimientos a la gestión del talento se suman a otros obtenidos por Sanitas durante este 2018, como Top Employers 2018, que reúne a las compañías que han demostrado excelencia en las condiciones que ofrecen a sus empleados, o el ranking Universum Most Attractive Employers 2018, en el que Sanitas se sitúa a la cabeza como la compañía más atractiva para trabajar entre los universitarios de Ciencias Naturales, por encima de empresas como Bayer, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Google, Nestlé o Apple.

En 2017, la plantilla de Sanitas aumentó en 650 empleados hasta un total de 11.225. La compañía apuesta por la creación de un empleo estable y de calidad y trabaja activamente por ofrecer a sus trabajadores un entorno agradable para desarrollar su labor.

Empleados, una de las claves de la transformación digital de Sanitas

La compañía se encuentra inmersa en un proceso de transformación digital en el que los empleados son una piedra angular. Este proceso de digitalización se fundamenta en una transformación cultural que busca aportar valor tanto a clientes como a empleados. Se fundamenta en cinco principios básicos: poner el foco en el cliente; trabajar de forma más ágil; trabajar de manera transversal; integrar a todos los empleados y que formen parte del cambio; y basar nuestras decisiones en datos.

Destacan además las herramientas digitales que permiten una interacción más directa y fluida del empleado con la compañía. Como ejemplo, la app SomosSanitas, que permite a los trabajadores realizar gestiones administrativas y agilizar procesos internos; o la app Sanitas Smile, a través de la cual es posible la monitorización y el seguimiento de los datos de salud de los empleados para una gestión activa de su salud y hábitos de vida, que además ofrece talleres y asesores personales en nutrición, entrenamiento, gestión del estrés o una escuela de padres; por último  la app Escucha Activa, un instrumento digital gracias al cual los empleados tienen la oportunidad de escuchar la opinión de clientes, tanto promotores como detractores, y así plantear nuevas soluciones a las necesidades de estos.

La transformación digital ya forma parte del ADN de Sanitas, lo que permite dar la mejor respuesta tanto a los empleados como a los clientes.

Cuidar a los empleados es clave para crear un buen ambiente laboral

Por otro lado, otra de las medidas de Sanitas para contribuir a una buena calidad de vida entre sus empleados es la apuesta por el cuidado de la salud de los mismos. Para conseguir este objetivo, Sanitas ha desarrollado iniciativas como Sanitas Smile, un programa de promoción de hábitos de vida saludable entre sus empleados, o Healthy Cities, que busca luchar contra el sedentarismo entre los trabajadores de las más de 40 compañías que forman parte de esta alianza estratégica. Este año se celebra la cuarta edición con la invitación a participar a más de 160.000 empleados de las empresas participantes en un reto común, la realización de 10.000 pasos al día por persona, tal y como recomienda la OMS.

 

31 de octubre de 2018

¿Cómo sitúan las empresas a los clientes en su proceso de transformación digital?

Transformación digital

La transformación digital es ya una realidad en las empresas. Situar al cliente en el centro de todas las acciones de la empresa se ha convertido en el elemento primordial de este cambio y la tecnología se presenta como la herramienta facilitadora para hacerlo posible.

Esta necesidad surge a raíz de un nuevo paradigma en el que las empresas se enfrentan a un nuevo tipo de cliente más digital que exige un trato más cercano, ágil y personalizado. De hecho, según un estudio de Accenture, los usuarios “quieren ver resueltos sus problemas con rapidez y sin molestias, y están dispuestos a abandonar a las empresas que no son lo bastante rápidas”.

En este sentido, ¿qué papel otorgan las empresas a este nuevo perfil de cliente? El cliente siempre ha sido el foco de sus acciones pero ahora este cobra especial relevancia y las empresas son conscientes de ello. Así se desprende del estudio El cliente siempre tiene… su percepción, ¿y la razón?, de PwC, “las empresas españolas reconocen la importancia de poner al cliente en el centro de la organización con el fin de orientar las prácticas de todos los departamentos para mejorar la relación con el mismo”. Aunque, según este mismo informe, todavía cuatro de cada diez empresas no disponen de procedimientos que permitan tener en cuenta las recomendaciones de los clientes.

Escucha activa para satisfacer las necesidades de los clientes

En este sentido, la escucha se presenta como la solución a este problema de comunicación entre clientes y empresas, ya que esta escucha es la primera toma de contacto que la compañía tiene con sus clientes.

Aunque aún estos no se sienten lo suficientemente escuchados y creen que las empresas siguen sin saber cuáles son sus necesidades, tal y como afirma el estudio de PwC.

Sanitas, consciente de esta situación, busca atajar esta problemática y poner a disposición del cliente todas las herramientas posibles para comunicarse con él y empoderar su voz. Para ello, la compañía ha desarrollado la app móvil Escucha Activa, a través de la cual todos los empleados puedan oír las opiniones de promotores y detractores y proponer soluciones para mejorar la experiencia de cliente.

La aplicación desarrollada por Sanitas que tiene como base la escucha, no se limita a esta acción. La acción y medición de las propuestas del cliente son los siguientes pasos para que esta comunicación sea efectiva.

El desarrollo de este proyecto se enmarca dentro de la cultura digital de la empresa que tiene como objetivo no solo una transformación digital, sino también cultural, donde el cliente está en el centro y los empleados trabajan por ofrecer las mejores soluciones.

Además, el proyecto de Escucha Activa se suma a otros canales de comunicación como el Centro de Servicios al Cliente, a través del cual más de 350 profesionales asesoran, guían y acompañan al cliente cuando lo necesitan.

Este servicio suple además otras de las peticiones de los clientes que no solo quieren sentirse escuchados sino comunicarse con la empresa a través de más canales. De hecho, según el estudio de Accenture, cuatro de cada diez clientes quieren que las empresas ofrezcan más formas de interacción digital. En línea con estas necesidades de una comunicación omnicanal, el Centro de Servicios de Sanitas está disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana a través de todos los canales disponibles de la compañía: vía telefónica, correos electrónicos, chat o redes sociales.

El servicio de atención al cliente mantiene un proceso de evaluación de calidad y mejora constante. Así, durante los dos últimos años, han potenciado la búsqueda de alternativas que garanticen la propuesta de soluciones adaptadas y personalizadas a las necesidades concretas de cada cliente. Para lograrlo y ofrecer un servicio excelente a los clientes, la proactividad e implicación de los asesores es clave. De esta manera, se busca que estos propongan acciones para mejorar el servicio, los protocolos y los procesos de actuación de esta comunicación constante con los clientes.

 

26 de octubre de 2018

Sanitas inaugura un nuevo espacio de relación con los clientes en Zaragoza

Corporativo
  • Las instalaciones son una muestra del nuevo modelo de oficina de la compañía, con espacios abiertos y cercanos para ofrecer una atención más participativa al cliente
  • Más de 309.000 servicios de salud prestados por Sanitas en Aragón durante 2017

 

Sanitas apuesta una vez más por la calidad de servicio en Aragón con la reapertura de una de sus oficinas, situada en la calle Fernando el Católico, 9 de la capital aragonesa. Esta nueva oficina, que sustituye a la anterior, supone un importante empuje para la compañía en la ciudad ya que incrementa su capacidad de gestión con el objetivo de ofrecer un servicio más completo y mejorar la experiencia del cliente en sus trámites presenciales.

El evento de apertura ha contado con la presencia de María Luisa Espinosa Vallés, directora del Servicio Provincial de Sanidad de Zaragoza, y por parte de Sanitas, Iñaki Peralta, director general de Sanitas Seguros; Javier Ibáñez, director de zona de Sanitas Seguros; y Blanca Belarra, directora en Aragón de Sanitas Seguros. Además ha participado como madrina Teresa Perales, patrona de la Fundación Sanitas y una de nuestras deportistas españolas más laureadas con 26 medallas paralímpicas, siete oros, nueve platas y diez bronces, en los Juegos Paralímpicos de Sídney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016.

Con esta inauguración se pone al servicio de los clientes un nuevo modelo de oficina que busca ser un punto de encuentro pensado para fomentar una relación participativa y de confianza con ellos. El nuevo centro de Sanitas cuenta con espacios abiertos y amigables para que la experiencia del cliente sea lo más satisfactoria posible.

“Desde Sanitas buscamos ofrecer a nuestros clientes el trato más personalizado posible y una mayor comodidad a la hora de gestionar todos los servicios que les ofrecemos. Con el fin de garantizar la mayor calidad en el servicio, el principal valor diferencial de la compañía, esta reapertura cumple nuestros rigurosos criterios de ubicación, comodidad y funcionalidad”, ha afirmado Iñaki Peralta, director general de Sanitas Seguros.

Este nuevo concepto de oficina complementa el resto de canales de atención al cliente de la compañía, los servicios online y la atención telefónica. La combinación de todos estos sistemas de contacto cubre el amplio abanico de necesidades de los clientes de forma inmediata pero sin que suponga la pérdida de la cercanía que implica para algunos la atención personal en oficinas físicas.

Aragón, mercado clave para Sanitas

Con esta son ya tres las oficinas de Sanitas en Aragón y 143 en toda España. Gracias a esta apertura, Sanitas da un paso más en su apuesta por el crecimiento de la comunidad autónoma, donde la compañía continúa con la ampliación de su oferta de calidad y diferenciación de los servicios prestados en la atención a clientes.

Los clientes de Sanitas en Aragón disfrutan de parte de la provisión propia de la compañía en la Comunidad con tres clínicas dentales Milenium. El cuadro médico de Sanitas en Aragón está formado por casi 1.000  profesionales.

Durante el año pasado la compañía prestó más de 309.000 servicios de salud en Aragón. Entre las especialidades más demandadas destacan Traumatología, Ginecología, Digestivo y Psicología.

 

24 de octubre de 2018

Miguel Gómez Bravo, especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora por el Hospital Universitario Ramón y Cajal, recibe el Premio Sanitas MIR 2018

Fundación Sanitas
  • Los accésits de esta edición son Rebeca Lorca, cardióloga del Hospital Universitario Central de Asturias, y María Asunción Esteve, cardióloga del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia
  • En esta edición se han presentado 79 candidaturas de médicos internos residentes de 32 especialidades diferentes, que proceden de 43 hospitales de 12 comunidades autónomas

 

Miguel Gómez Bravo, especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora por el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha recibido el Premio Sanitas MIR 2018. La Fundación Sanitas, comprometida con la formación y el reconocimiento de los jóvenes médicos de nuestro país desde 1997, ha celebrado la 22ª edición de sus reconocidos galardones.

Gómez Bravo, de 30 años, se encuentra actualmente realizando una beca de postgrado en el Beth Israel Deaconess Medical Center, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (Boston). Además, posee una larga trayectoria asistencial y docente en instituciones como la Universidad de Alcalá o la Universidad de Navarra. Este madrileño, licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra y especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora por el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, leerá en breve su tesis doctoral, titulada “Modelo animal de edema tisular tras daño por isquemia/reperfusión en colgajo miocutáneo: generación y técnicas de imagen para su evaluación” en la Universidad de Alcalá de Henares.

Los accésits de esta edición han recaído en Rebeca Lorca, cardióloga formada en el Hospital Universitario Central de Asturias, y María Asunción Esteve, cardióloga formada en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. La asturiana Rebeca Lorca es licenciada en Medicina y premio fin de carrera por la Universidad de Oviedo y doctorado cum laude gracias a su tesis “Correlación fenotipo/genotipo en la miocardiopatía hipertrófica y miocardiopatía no compactada” Además, tiene experiencia docente en instituciones como la Sociedad Española de Cardiología (SEC) o la Universidad de Oviedo.

Por su parte, la ilicitana María Asunción Esteve, tiene un doctorado cum laude con mención internacional en Cardiología gracias a su tesis “Evaluación de la calidad de la anticoagulación y del riesgo cardiovascular en pacientes con fibrilación auricular: datos en vida real del registro FANTASIIA”. La doctora Esteve Pastor se licenció en Medicina por la Universidad Miguel Hernández de Elche y ha realizado publicaciones en revistas internacionales tan reconocidas como International Journal of Cardiology.

El jurado, compuesto por miembros del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y de los Ministerios de Sanidad y Educación, ha tomado la decisión entre las 79 candidaturas presentadas para las dos categorías existentes. Las propuestas pertenecen a 32 especialidades diferentes, procedentes de 43 hospitales situados en 12 comunidades autónomas: Andalucía, Murcia, Canarias, Santander, Castilla la Mancha, Madrid, Valencia, Aragón, Cataluña, Navarra, Castilla y León y Asturias.

24 de octubre de 2018

Impresión de tejidos y órganos, inmunoterapia, realidad virtual e inteligencia artificial, principales claves en el diagnóstico y tratamiento del paciente en la nueva era digital

Corporativo
  • El Foro Sanitas 2018 reúne numerosos expertos para reflexionar sobre el papel de la tecnología para lograr el máximo beneficio para el paciente y su salud
  • Especialistas en el campo sanitario y tecnológico profundizan en las posibilidades y retos que supone la digitalización en el diagnóstico y tratamiento para especialidades médicas como Dermatología, Oncología o Radiología

 

La irrupción irrefrenable de la digitalización en el mundo de la salud está modificando de forma drástica y acelerada todos los resortes asistenciales de la medicina, produciéndose una disrupción evidente que supone nuevas formas de actuar, diagnosticar y tratar. Bajo esta premisa, Sanitas ha celebrado el Foro Sanitas 2018 sobre Medicina Disruptiva, como una oportunidad única de debatir y compartir tanto los beneficios y posibilidades que nos brinda la digitalización, como los retos que esta puede suponer.

El evento, que ha sido inaugurado por Iñaki Ereño, consejero delegado de la compañía, ha reunido a más de 550 personas y ha contado con la participación de expertos de primer nivel de diferentes ámbitos de la salud. Durante su intervención, Ereño ha afirmado que “la disrupción es la nueva normalidad. Para Sanitas, la disrupción es una oportunidad para avanzar”. Así mismo, el consejero delegado de Sanitas ha destacado que “nuestra labor es la de poner en común las nuevas tecnologías con los pacientes y también con los profesionales”.

Disrupción para la precisión en bioimpresión 3D, inmunoterapia y terapia génica

La impresión de tejidos y órganos, la inmunoterapia, la terapéutica génica, las nuevas tecnologías de las imágenes médicas, y el uso la realidad virtual o de la inteligencia artificial son ya una realidad en el cuidado de la salud y en el diagnóstico de los pacientes, tal y como han explicado los ponentes participantes en el Foro Sanitas 2018. Estos han analizado en detalle las posibilidades que ofrecen estas nuevas tecnologías en diagnóstico y tratamiento de diferentes especialidades médicas como la dermatología, oncología, enfermedades raras y radiología, entre otras.

En este sentido, José Luis Jorcano, profesor del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M y director de la Unidad Mixta CIEMAT-UC3M, ha explicado las posibilidades que ofrece la bioimpresión 3D. Estas tecnologías, que nacieron para tratar a quemados de gran superficie, se emplean ahora también para producir mucosa oral en el tratamiento de tumores de garganta y boca, o para sustituciones del epitelio intergenital, entre otros. El futuro pasa por ampliar la formación de tejidos a planteamientos más complejos, como la uretra. La impresión de otros órganos, como los pulmones, puede tardar al menos 10 años.

Por su parte, José Antonio López, oncólogo del Hospital 12 de Octubre y presidente del Grupo Español de Terapias Inmuno-Biológicas en Cáncer (GÉTICA), ha asegurado que estamos ante una nueva era del tratamiento del cáncer gracias a los avances que propone la biología molecular. Estos tienen un impacto real en la supervivencia y calidad de vida del paciente, y además hay en desarrollo gran cantidad de nuevos fármacos y estrategias de combinación y secuenciación de tratamientos.

Dentro de este primer grupo de debate, la directora del departamento de Terapia Génica y Regulación de la expresión génica de la Fundación para la Investigación Médica aplicada de la Universidad de Navarra, Gloria González Aseguinolaza, ha expuesto los avances en terapia génica en el tratamiento de las enfermedades genéticas, con gran foco en las enfermedades raras. “Ahora la terapia génica sí es una realidad, sí está curando pacientes”, ha afirmado la investigadora. Además, también ha enfatizado la importancia de favorecer la llegada de estas innovaciones al mercado para impulsar y generalizar este tipo de tratamientos.

Disrupción como principio aplicada a la inteligencia artificial, nuevas tecnologías y medicina personalizada

En la segunda mesa del foro, bajo el nombre de Disrupción como principio, Perry Frederick, director de Investigación Estratégica para Europa de GE Healthcare Europa, ha puesto el foco sobre la medicina de precisión en el diagnóstico, terapia y monitorización. Este tipo de sistemas conducen a un tratamiento precoz y más eficiente que favorece los resultados médicos y además reduce los costes.

La realidad virtual y sus aplicaciones en neurología han centrado la intervención de la doctora Charo Ortín, CEO y fundadora de Método Foren, la startup que ha ganado la primera edición del programa Sanitas Disruptive. De acuerdo con sus investigaciones, “la participación del paciente en el tratamiento mejora en gran medida los resultados», siendo la realidad virtual una herramienta muy potente para impulsar la rehabilitación neurológica. Así lo pone de manifiesto un estudio con personas mayores en silla de ruedas que han realizado este año y según el cual los pacientes que fueron tratados con realidad virtual mejoraron el resultado de su tratamiento en un 15%, abandonaron la silla de ruedas en ocho semanas y valoraron la terapia con un 100% de NPS.

En el Foro Sanitas 2018 sobre Medicina Disruptiva también ha habido un espacio para comentar los avances en sostenibilidad y medicina personalizada que se prevén en este nuevo ecosistema de salud que avanza a un ritmo trepidante. De la mano de Miquel Bru Angelats, vicepresidente de desarrollo de negocio de Genomcore – Made of Genes, uno de los finalistas del mismo programa de innovación médica de la compañía, Sanitas Disruptive, se han analizado las últimas estrategias de medicina personalizada, muy centradas en la genómica y el seguimiento de todo el proceso terapéutico.

Por último, Domingo Marzal Martín, director de Innovación y Estrategia Médica Digital de Sanitas, ha cerrado la jornada revisando el papel del médico en todo este nuevo panorama disruptivo. “Debemos abrir nuestra mente para sacar el máximo partido a la tecnología médica. Siete de cada diez pacientes prefieren realizar el seguimiento de su enfermedad a través de la videoconsulta. La tecnología bien aplicada viene a hacer la medicina mucho más humana», ha sentenciado el doctor Marzal. 

Para más información acerca del evento no dude en consultar la página web del Foro Sanitas 2018.

22 de octubre de 2018

Ante los retos del envejecimiento y del aumento de enfermedades crónicas, ¿qué pueden hacer las empresas?

Sostenibilidad

Una pirámide de población cada vez más envejecida y el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas son dos de los grandes retos que afronta la sociedad en la actualidad. Dos de cada diez españoles tienen más de 65 años y seis de cada diez adultos en España presentan algún tipo de enfermedad crónica, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Estos datos suponen un importante desafío de gestión sanitaria. Según un informe realizado por Accenture, el incremento de enfermedades crónicas es una de las razones de la creciente demanda de servicios sanitarios. De hecho, un 5% de pacientes crónicos, con el nivel más elevado de riesgo, genera el 48% de las consultas médicas y el 33% de los gastos generales. Por otro lado, el sistema se enfrenta también a un reto económico; un informe elaborado por ESADE señala que el sistema sanitario español necesitará invertir entre 32.000 y 48.000 millones de euros para hacer frente a estos retos entre 2015 y 2025.

Las iniciativas de promoción de la salud en el entorno laboral contribuyen a afrontar este reto

Esta situación no supone un reto tan solo para la administración pública, sino que también las empresas, como agentes sociales, han de responsabilizarse de la gestión del desafío que suponen el envejecimiento y el aumento de las enfermedades crónicas.

Es necesario que las compañías diseñen estrategias que fomenten hábitos de vida saludable entre sus empleados. “La implantación de iniciativas de promoción de la salud en el entorno laboral es una vía muy interesante para sentar las bases necesarias para que este envejecimiento sea activo y saludable. Además, el diseño de planes de este tipo puede ayudar a la prevención del desarrollo de enfermedades crónicas”, afirma Yolanda Erburu, directora de Comunicación, RSC y Fundación Sanitas.

De este modo, Sanitas pone a disposición de sus empleados Sanitas Smile, un programa de promoción de hábitos de vida saludable en el trabajo. Smile pone a disposición de los trabajadores de Sanitas una amplia gama de recursos y actividades como programas asistidos de ejercicio físico, participación en carreras populares y torneos, talleres de nutrición y relajación, fisioterapia, asesoramiento psicológico, menús saludables, planes para dejar de fumar, campañas informativas, etc.

Por otro lado, y también con la finalidad de concienciar sobre la importancia de fomentar hábitos de vida saludable desde las empresas, en 2015, Sanitas puso en marcha el movimiento Healthy Cities. En 2018 se celebra la cuarta edición de este proyecto, con la participación de más de 40 empresas. Más de 160.000 empleados están llamados a participar en el reto de 2018, que es realizar al menos 10.000 pasos al día, tal y como recomienda la OMS. Si se consigue, Healthy Cities colaborará en la regeneración de una zona incendiada en la Sierra de Gredos a través de la donación de árboles. Además, Sanitas realizará una donación a la Fundacion Española del Corazón para impulsar entornos saludables en las ciudades.

“Todos tenemos que comprometernos con el cuidado de nuestra salud, pero las compañías hemos de ponerlo fácil”, apunta Erburu.

 

19 de octubre de 2018

Las tecnologías mejoran y facilitan el trabajo en las empresas

Transformación digital

La digitalización ha cambiado los modelos de negocio de las empresas y ha permitido desarrollar soluciones digitales que satisfagan las necesidades de los clientes. Pero no solo ha afectado a la estrategia de las empresas, sino también a sus empleados.

Esta digitalización ha dado lugar a la necesidad de incorporar nuevos perfiles a las empresas, con capacidades más técnicas. De hecho, según las estimaciones de Randstad Research, en los próximos cinco años se crearán más de 1,25 millones de empleos gracias a la digitalización. También supone una readaptación de los puestos más tradicionales a esta nueva era digital.

Nuevos espacios y herramientas digitales de trabajo

Unos empleados más digitales necesitarán también moverse en un entorno de trabajo digitalizado. Se trata de desarrollar una estrategia de Digital Workplace que, tal y como define Deloitte, se considera la evolución natural del lugar de trabajo tradicional, donde la tecnología es clave. Esta es facilitadora en el día a día de los empleados. De hecho, según un informe de Microsoft realizado en 21 países europeos, “los empleados que cuentan con los recursos tecnológicos adecuados sienten que pueden hacer su trabajo de la mejor manera”.

Sanitas quiere avanzar a espacios de trabajo que respiren este espíritu digital y, para ello, ha puesto en marcha diversas iniciativas. La creación de nuevos espacios de trabajo más flexibles, colaborativos y dinámicos; la apuesta por una oficina sin papeles, que ayude a que los trabajos sean más ágiles, simples y digitales; o el desarrollo de nuevos canales y herramientas de comunicación interna para que esta sea más clara, inmediata y accesible son algunas de esas acciones.

A ellas se suma el desarrollo de la app Somos Sanitas, una aplicación hecha por y para empleados.  A través de la misma, los empleados pueden consultar su información laboral o realizar gestiones como notas de gastos y solicitud de vacaciones en cualquier momento y lugar con el objetivo de simplificar y agilizar los procesos en su día a día.

Hacia un nueva cultura digital empresarial

La reestructuración de un nuevo entorno y la introducción de nuevas herramientas que hacen el trabajo más fácil no son los únicos cambios que conlleva la digitalización empresarial. También supone un cambio cultural y de pensamiento de todos los implicados en el proceso de transformación.

En este sentido, Sanitas lo tiene claro y, para dar coherencia al proyecto, ha desarrollado una estrategia de Cultura Digital en la cual el trabajo con metodologías ágiles es clave para satisfacer las necesidades de los clientes, quiénes se sitúan en el centro de toda la transformación digital.

El trabajo colaborativo entre personas de diferentes áreas, la participación de todos los empleados en el proceso de transformación digital y la toma de decisiones basadas en datos son otros de los principios de esta nueva cultura digital de la compañía.

 

18 de octubre de 2018

Más de 90 millones de pasos en el primer mes del reto Healthy Cities

Corporativo
  • En la edición de este año, las más de 40 empresas participantes se comprometen a combatir el sedentarismo instando a sus empleados a realizar 10.000 pasos al día, tal y como recomienda la OMS
  • Si el reto se consigue, Healthy Cities colaborará en la regeneración de una zona incendiada. Además, Sanitas hará una donación a la Fundacion Española del Corazón para impulsar entornos saludables en las ciudades  

 

El reto Healthy Cities cumple su primer mes con más de 90 millones de pasos. La cuarta edición de este programa de promoción de hábitos de vida saludable en el entorno laboral se ha propuesto que todos los participantes cumplan la recomendación de la OMS de realizar 10.000 pasos al día. Si esto se consigue, Healthy Cities colaborará en la regeneración de una zona incendiada en la Sierra de Gredos a través de la donación de árboles y realizará otra donación a la Fundación Española del Corazón para impulsar la creación de entornos saludables en las ciudades.

Mediante este objetivo, Sanitas pretende luchar contra el sedentarismo desde dentro de las compañías. Más de 40 empresas invitan a sus más de 160.000 empleados a participar en las actividades físicas programadas durante esta edición, que comenzó el 17 de septiembre y terminará el 16 de diciembre.

“Las empresas hemos de ser agentes activos en la promoción y gestión de la salud de nuestros empleados, tal y como sostiene la ONU en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Sanitas impulsa por cuarto año consecutivo Healthy Cities, la alianza de compañías que se comprometen a cuidar la salud y promover los hábitos saludables de vida de sus colaboradores. Luchar contra el sedentarismo a través de la promoción de la actividad física en el entorno laboral es fundamental”, afirma Yolanda Erburu, directora de Comunicación, RSC y Fundación Sanitas.

Durante los tres meses en los que el reto está vigente, los participantes disfrutan de una plataforma online para registrar su actividad en la que encuentran consejos para la práctica deportiva, o resuelven dudas contactando a través de un chat o una videoconsulta con nutricionistas, entrenadores personales, odontólogos o psicólogos; además cuentan con un ranking de participación tanto por empresas como individual. En esta misma plataforma disponen de sorteos de dorsales, de chequeos médicos deportivos, de estudios de la pisada y de revisiones dentales.

Gracias a esta naturaleza digital del proyecto, es posible la individualización de las necesidades de cada compañía y la gestión de las actividades por parte de los empleados. Además, los empleados de toda España, tanto en las oficinas centrales como en las delegaciones de estas compañías pueden participar en el proyecto.

El proyecto Healthy Cities cuenta con el apoyo del Comité Olímpico Español y la Fundación Española del Corazón.