17 de mayo de 2019

La VI Promoción MIR de los hospitales de Sanitas termina su residencia

Notas de prensa
  • Desde 2010, 25 médicos especialistas se han formado en los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y La Zarzuela
  • Los centros ofrecen cada año 2 plazas MIR de Ginecología y Obstetricia y 1 de Pediatría

 

 

Madrid, 17 de mayo de 2019. María Sánchez Sánchez, Mairena Coronado Ruiz y Alicia Martínez-Villasante Alemán se han convertido en médicos especialistas tras 4 años de residencia en los servicios de Ginecología y Obstetricia y Pediatría de los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y Sanitas La Zarzuela. Forman parte de la VI Promoción MIR de Sanitas, y se suman a los 25 médicos especialistas que han pasado por los hospitales desde el inicio del programa, en 2010.

“Sanitas se incorporó al Programa MIR para ayudar a formar a los médicos del futuro. Un futuro que ya es hoy, y que es digital. Caminamos hacia una medicina personalizada, predictiva, al alcance de la mano a través del móvil, que se apoya en la Inteligencia Artificial y que ocurre donde el paciente quiere, como él quiere y cuando él quiere. Estoy seguro de que María, Mairena y Alicia nos van a seguir ayudando a construir esta medicina del futuro, hoy”, ha explicado Miguel Ángel Julve, director del Campus Madrid de Sanitas Hospitales.

Desde 2010, los hospitales de Sanitas han tenido 25 médicos internos residentes (28 si se sumaran los tres nuevos residentes que hoy se incorporan). De ellos 16 han terminado su residencia (12 ginecólogos y 4 pediatras) y 12 continúan su formación.

Julve ha agradecido a los tutores MIR, a los jefes de Servicio y a la Comisión de Docencia, cuyo trabajo hace posible el Programa MIR en los hospitales de Sanitas y ha dado la bienvenida a Almudena Morales Ruiz de Gauna y Lucía Cilleruelo García, que han elegido las plazas de Ginecología y Obstetricia, y a Marcela Jurado Grisales, que ha elegido la plaza de Pediatría.

14 de mayo de 2019

Más de 70 mayores del barrio barcelonés del Ensanche disfrutarán del nuevo centro de día de Sanitas Mayores

Notas de prensa
  • El centro de día Enric Granados dispone de 72 plazas y está especializado en recuperación física y cognitiva para favorecer que el mayor permanezca en el hogar el máximo tiempo posible 
  • Con este son ya cinco los centros de día independientes de Sanitas Mayores en toda España, que se suman a los otros 17 que se encuentran dentro de sendas residencias de la compañía 
  • Las actividades de ocio y la participación social tienen un impacto directo en el bienestar de los mayores, que fomentan su autonomía personal

 

Barcelona, 14 de mayo 2019. Sanitas Mayores amplía su red de centros de día independientes con sus nuevas instalaciones en el barrio barcelonés del Ensanche. Con el centro de día Enric Granados, Sanitas Mayores aumenta su presencia en la capital catalana, donde ya cuenta con siete residencias, todas ellas con servicio de centro de día. Se trata por tanto del segundo centro de día de Sanitas Mayores en Barcelona y el quinto centro de día independiente de la compañía. Además, la compañía cuenta con 11 residencias en Cataluña, todas ellas disponen además de servicio de centro de día.

El nuevo centro está especializado en rehabilitación neurológica y física para así favorecer que el mayor permanezca en el hogar el mayor tiempo posible. Las instalaciones están operativas desde principios de abril. Con 72 plazas, este centro comparte el modelo de gestión de la compañía, el fomento de un envejecimiento saludable y feliz.

Según Domènec Crosas, director general de Sanitas Mayores, “continuar trabajando en la ampliación de nuestra oferta de servicio de centros de día es uno de nuestros objetivos para este 2019”. El director general de la compañía afirma que “los cambios demográficos y el envejecimiento progresivo de la población crean un nuevo concepto de tercera edad. En este contexto es en el que nos planteamos evolucionar ante la demanda creciente que necesita una oferta de cuidados mucho más amplia, diversa y flexible. En este caso, los centros de día son una opción adecuada para mayores que necesitan servicios profesionales de estimulación cognitiva, física o de rehabilitación, pero que quieren permanecer el mayor tiempo posible en su casa”.

Las instalaciones del centro y las técnicas empleadas son innovadoras y flexibles, y se dirigen a prestar la atención más personalizada. De hecho, el nuevo centro de día ofrece la posibilidad de acudir una o dos veces por semana a las instalaciones para realizar la actividad específica que el mayor necesite. El nuevo centro de día de Sanitas en Barcelona disfruta además de una céntrica localización, lo que permite una mejor accesibilidad a los mayores y familiares. Para hacer la llegada al centro aún más sencilla, Sanitas Mayores pone a disposición de los usuarios un servicio de transporte adaptado para pasar la jornada y también para realizar actividades específicas.

Los usuarios disfrutan de todas las instalaciones propias de un moderno centro de día para mayores. Las instalaciones están dotadas de un completo equipamiento asistencial. El centro ha sido diseñado con espacios adaptados y flexibles para cubrir las necesidades de los mayores. Cuenta además con profesionales de áreas tan variadas como fisioterapia, enfermería, medicina, terapia ocupacional, trabajo social, logopedia o psicología, que garantizan un seguimiento óptimo e integral de cada usuario. La disponibilidad horaria del centro es muy amplia, ya que abre sus puertas de 9.00 a 20.00h.

 

La importancia del ocio para un envejecimiento saludable

Los centros de día cumplen un papel fundamental en la estimulación de la sociabilización de los mayores. En este sentido, desde Sanitas Mayores “contamos con un amplio programa de ocio, con actividades dirigidas tanto a mejorar el estado físico como la socialización de las personas. La oferta es muy amplia con opciones como cine fórum, baile, talleres de lectura, talleres de escritura o gerontogimnasia, entre otras”, cuenta David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas.

Según datos del informe “La participación social de las personas mayores”, publicado por el IMSERSO, la socialización en las personas mayores también tiene efectos favorables en determinadas patologías como el dolor articular; en el control de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial o la diabetes; así como en la prevención de patologías de la esfera psicosocial como la depresión y la ansiedad.

“Tanto la práctica de actividades físicas y de ocio como el fomento de la socialización tienen un impacto directo en el bienestar de los mayores y consiguen, por tanto, que sean más autónomos y mantengan al máximo su independencia, favoreciéndose también un uso racional, adecuado y, en algunos casos, una reducción del consumo de fármacos”, explica el doctor Curto. “La estimulación cognitiva es beneficiosa a la hora de desarrollar la agilidad mental estimular la plasticidad neuronal y retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas. El fomento de la estimulación y de las relaciones sociales favorecen la llamada ‘reserva cognitiva’ que es la capacidad de suplir actividades cognitivas específicas para mejorar las consecuencias de patologías neurodegenerativas como la demencia, y en concreto el alzhéimer”, asegura David Curto.

 

13 de mayo de 2019

Los residentes de Sanitas Mayores mejoran el desarrollo cognitivo y la socialización a través del arte

Notas de prensa
  • El fomento de áreas como la memoria, la creatividad y la imaginación mejora la socialización y estimula las capacidades cognitivas 
  • Las 47 residencias de Sanitas realizan imitaciones de conocidas obras de arte en las que se busca mejorar las actividades sociales y manuales

 

Madrid, 13 de mayo de 2019. El envejecimiento neuronal y las enfermedades derivadas de ello son unas de las mayores preocupaciones entre los mayores. Según datos de la OMS el riesgo de padecer demencia aumenta con la edad y se calcula que entre un 25% y un 30% de las personas de más de 80 años padecen deterioros cognitivos. Por esto es importante llevar a cabo un envejecimiento activo que, según David Curto, responsable de la Dirección Asistencial de Sanitas Mayores, “permite que las personas aprovechen su potencial de bienestar físico, social y puedan transmitir una imagen positiva”.

Con el objetivo de dar más protagonismo a los residentes y fomentar las actividades sociales y manuales, las 47 residencias de Sanitas Mayores han puesto en marcha la iniciativa “Tu mejor imitación”, a través de la cual los mayores tienen que recrear sus obras de arte favoritas. “En el ámbito cognitivo esta actividad es una técnica de estimulación para prevenir el deterioro o paliar algún déficit derivado de una enfermedad neurológica. Pero lo más importante es que muestra las posibilidades y los beneficios de la socialización dentro de un entorno compartido”, explica Curto.

Curto añade que “las actividades recreativas o de ocio como los desplazamientos, actividades ocupacionales y comunitarias son muy importantes para el envejecimiento activo”. “Por ello, recomendamos dedicar diariamente en torno a 25 minutos de actividades físicas y combinarlo con una hora de actividades de estimulación cognitiva como leer, comentar noticias del periódico, crucigramas, o realizar puzles”, apunta David Curto.

 

Tu mejor imitación, envejecimiento activo con la expresión artística

Las 47 residencias de mayores de Sanitas realizan de manera coordinada esta iniciativa que consiste en que los mayores eligen una obra de arte y la representan en primera persona. “Se trata de una actividad grupal completamente diferente para los mayores que tiene como protagonista el arte y la expresión corporal. Al realizarse de forma colectiva se fomenta la interacción y la inclusión entre los mayores”, explica el equipo de animación y terapia ocupacional de la residencia Sanitas Les Corts donde surgió la iniciativa.

De esta manera la creatividad y la integración forman parte de un proyecto en el que participan todos los residentes independientemente de sus capacidades cognitivas. El objetivo: mejorar la socialización y estimular las capacidades cognitivas de los mayores, sin olvidar la diversión y el entretenimiento, que son esenciales para mejorar la calidad de vida en esas edades.

El trabajo a realizar por los mayores consiste en: 

  • Búsqueda de las obras de arte a representar/taller de arte: participación y elección de obras por parte de los residentes. En estos talleres se pueden explicar las obras, transmitir lo que pretende expresar el pintor, acompañando las sesiones con algunas notas biográficas.
  • Elaboración del attrezzo: a través de talleres manuales se diseñan y elaboran todos los elementos que participan en el cuadro, desde los fondos, el vestuario, los objetos, etc.
  • Expresión corporal y transmisión de las emociones: los protagonistas trabajan su posición y expresión antes de la sesión con el objetivo de ser lo más fieles a la obra original.

“El beneficio principal es que, al sentirse partícipes de una terapia, se desarrolla una sensación de realización y felicidad que mejora la autoestima. Con la ventaja añadida de que se fomenta la movilidad y psicomotricidad al mismo tiempo”, apunta Curto.

Además, se apuesta así por un taller que rompe con las barreras existentes en torno a la vejez. Y es que la edad no es un impedimento para desarrollar la creatividad y la imaginación, siempre con el fin de trabajar áreas que mejoren la calidad de vida de los mayores.

 

9 de mayo de 2019

El sellado de las varices permite que el 80% de los pacientes regrese a su vida en 24 horas sin ingreso y sin pasar por el quirófano

Notas de prensa
  • Este nuevo abordaje, que se basa en la aplicación de un adhesivo para sellar la vena enferma, ha sido testado en 85 varices de 70 pacientes en los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y La Zarzuela 
  • Los pacientes han sido monitorizados durante 18 meses durante los cuales no se ha registrado ninguna complicación grave. Solo el 10% de los pacientes ha requerido la aplicación de microespuma esclerosante 
  • El Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular de los centros de Sanitas en Madrid ha presentado los resultados de esta técnica en el XIII Simposio Internacional sobre Terapéutica Endovascular

 

 Madrid, 9 de mayo de 2019. El Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular de los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y La Zarzuela ha puesto en marcha con éxito una nueva técnica para eliminar las varices sin necesidades de pasar por el quirófano. Este nuevo abordaje, que permite a los pacientes regresar a sus vidas 24 horas después del tratamiento, ha sido probado en 85 extremidades de 70 pacientes distintos en ambos hospitales madrileños.

La técnica consiste en el sellado de las venas enfermas con un adhesivo, provocando que la sangre se desvíe hacia venas sanas del sistema venoso profundo. “Su principal ventaja es que nos permite acometer el tratamiento de las varices fuera del quirófano y hacerlo con un éxito muy importante en régimen ambulatorio, lo que facilita que los pacientes se reintegren a sus vidas habituales en solo 24 horas”, ha explicado el Dr. Juan Fontcuberta, jefe del Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular de los hospitales de Sanitas en Madrid, que forman parte de un estudio internacional impulsado por Medtronic, compañía creadora del material de sellado VenaSeal, y en el que también participa el Hospital Universitario San Cecilio, de Granada.

A juicio del experto, este sistema mejora los resultados del abordaje láser o por radiofrecuencia, sobre todo en el reducido impacto que tiene sobre la vida de los pacientes. “Hemos registrado una reducción muy significativa en las molestias posteriores y los días de recuperación de los pacientes, al tiempo que nos han referido un aumento en su satisfacción”, resume el especialista, cuyo equipo ha monitorizado durante 18 meses a los 70 pacientes tratados. Los resultados son muy positivos: “Solo hemos registrado un caso de flebitis superficial, 2 eritemas locales de la piel y ninguna trombosis venosa profunda ni neuritis. A los 12 meses de seguimiento el 90,8% de las venas safenas estaban completamente cerradas y solo en un 10% de los pacientes fue necesario aplicar microespuma esclerosante porque las varices persistían. En definitiva, el 79,8% de las personas tratadas se ha podido reincorporar a su trabajo y a su ritmo normal de vida 24 horas después del tratamiento”, ha explicado la Dra. Sandra Vicente, especialista del equipo del Dr. Fontcuberta.

Tanto la Dra. Vicente como el Dr. Fontcuberta han acudido al XIII Simposio Internacional sobre Terapéutica Endovascular para presentar los resultados de este nuevo abordaje no quirúrgico. “El empleo de esta técnica evita la posibilidad de lesiones térmicas en nervios situados en la proximidad de la vena tratada, ya que el adhesivo no transmite calor a las estructuras cercanas, como sí sucede con las técnicas endoláser o radiofrecuencia. Además, no es necesario llevar medias de compresión tras el tratamiento, lo que facilita la posibilidad de realizar los tratamientos durante todo el año, incluyendo el verano”.

Las habituales manchas, hematomas y cicatrices presentes en abordajes convencionales de las varices se reducen de manera drástica con la aplicación del sellado, ya que no se produce daño o rotura de la pared de la vena. El hecho de que solo se necesite una punción, con un único punto de anestesia local permite que el procedimiento se realice sin ingreso hospitalario y de manera totalmente ambulatoria.

 

8 de mayo de 2019

Equipo Sanitas, una representación de grandes deportistas españoles para promocionar hábitos de vida saludable y salud digital

Notas de prensa
  • Sergio Llull, Carolina Marín, Pedro Delgado, Saúl Craviotto, Juanjo Méndez, Sara Andrés y Chema Martínez son los siete componentes del Equipo Sanitas

 

Madrid, 8 de mayo de 2019. Sanitas ha presentado su nuevo equipo inclusivo y multidisciplinar de deportistas referentes del país con los que promocionará el deporte, los hábitos de vida saludable y la salud digital. Sergio Llull, Carolina Marín, Pedro Delgado, Saúl Craviotto, Juanjo Méndez, Sara Andrés y Chema Martínez son los siete deportistas que formarán este Equipo Sanitas que busca hacer llegar más lejos el mensaje de salud y digitalización de Sanitas.

La compañía especialista en salud está muy vinculada a la actividad deportiva gracias a su relación con el Comité Olímpico Español, el Comité Paralímpico Español, el Real Madrid o la Real Federación Española de Fútbol, instituciones de las que es Proveedor Médico Oficial.

En el acto de presentación del Equipo Sanitas, que ha tenido lugar en la sede de la compañía en Madrid, el consejero delegado de Sanitas, Iñaki Ereño, ha puesto en valor la figura de los deportistas como altavoces que hacen llegar el mensaje de prevención en salud a la sociedad. “Capacidad de imaginar un futuro y pelear por ello, resiliencia y adaptabilidad son atributos de los deportistas del Equipo Sanitas que necesitamos en nuestros profesionales para abordar nuestra transformación digital. ¡Qué gran inspiración!”, ha afirmado Ereño.

 

Un equipo que fomenta la vida saludable y el deporte inclusivo

Durante la presentación, los siete deportistas han señalado la importancia de que las compañías promuevan una vida saludable. El piragüista Saúl Craviotto ha destacado que “es muy ilusionante y motivador participar en este proyecto que fomenta el deporte y la salud, con valores como el sacrificio y la superación”.

El atleta Chema Martínez también ha comentado el importante papel del deporte, “no puedo vivir sin correr, el deporte es una forma de vida, me ha llevado a evolucionar y crecer como persona”. Por su parte, el ciclista Pedro Delgado ha valorado “toda la gente que te apoya durante el camino, es un orgullo formar parte de este equipo”.

Además, la jugadora de bádminton Carolina Marín ha subrayado: “mi recuperación va muy bien; es fundamental el respaldo de Sanitas, que me ha estado apoyando, más aún ahora en el momento más duro de mi carrera, que es cuando más necesito ese apoyo”.

El jugador de baloncesto del Real Madrid, Sergio Lllull, coincide en la importancia de contar con Sanitas como Proveedor Médico Oficial del Real Madrid, “no solo por la infraestructura sino también por el grupo humano, fisioterapeutas y equipo médico, que hacen que el equipo sea una piña y vayamos todos en la misma dirección”.

El Equipo Sanitas también fomentará el deporte inclusivo. El ciclista paralímpico Juanjo Méndez ha comentado durante la presentación cómo se siente “uno más y eso es importante, en este equipo hay igualdad, no hay diferencias y eres un deportista normal y corriente”. Por su parte, la atleta paralímpica Sara Andrés ha destacado que espera traer “muchas alegrías, esfuerzo e ilusión al equipo”.

 

7 de mayo de 2019

Las nuevas tecnologías irrumpen en la consulta dental

Notas de prensa
  • La disrupción tecnológica permite obtener tratamientos mucho más específicos y mejores resultados 
  • Nueva Clínica Dental Sanitas en Bilbao con la última tecnología digital en odontología

 

Bilbao, 7 de mayo de 2019. La utilización de las nuevas tecnologías en las clínicas dentales permite generar tratamientos odontológicos mucho más específicos y minuciosos, lo que proporciona resultados más eficientes, tal y como ha comprobado Sanitas con la implantación de los nuevos modelos de clínicas dentales que está habilitando en los últimos años.

Estos nuevos centros tienen un doble objetivo: por un lado, aprovechar la digitalización para facilitar las gestiones con el paciente; y por otro, conseguir los mejores resultados a través de tratamientos odontológicos más predecibles, precisos y personalizados.

El primer punto hace referencia a la relación con el paciente, de forma que cada usuario pueda realizar las gestiones de la manera más digital posible, si lo desea. Por ejemplo, a la hora de pedir cita con el profesional o acceder a los resultados de sus pruebas diagnósticas desde la misma aplicación, evitando desplazamientos.

El segundo aspecto está relacionado con los tratamientos que, a través de las nuevas tecnologías, pueden mejorar su calidad y eficiencia. Algunas de las últimas innovaciones tecnológicas que construyen en este sentido son los escáneres intraorales, el tallado de piezas con Cad Cam o la cirugía robótica.

Ambos territorios conviven para ofrecer la más alta calidad asistencial y dar respuesta a las inquietudes crecientes en salud bucodental, que cada vez se orientan más hacia una odontología preventiva. Precisamente, los datos del último Estudio Sanitas de Salud Bucodental 2019 reflejan esta tendencia, ya que seis de cada diez españoles afirman asistir a la consulta del dentista al menos una vez al año y no solo cuando detectan una molestia, como se había venido haciendo tradicionalmente.

También la estética es una tendencia en aumento en los centros odontológicos y es que ocho de cada diez adultos se ha realizado algún tratamiento en los últimos años, siendo las limpiezas dentales (80%), las reconstrucciones (22%) y los blanqueamientos (10%) los más demandados.

 

Nuevo Centro Sanitas Dental en Bilbao

Sanitas Dental está desarrollando un plan de expansión con el objetivo de crear una red de 300 centros dentales en los próximos cinco años. Lo que supondrá una creación de más de 750 empleos entre higienistas, recepcionistas y directores.

Dentro de este plan, la compañía ha inaugurado recientemente un nuevo centro en Bilbao, ubicado en Gran Vía Don Diego López de Haro. Un centro que se suma a las otras dos clínicas de Sanitas en Vizcaya: Clínica Sanitas Dental Barakaldo y Clínica Sanitas Dental Indautxu, lo que constituye un total de cinco en el País Vasco.

El nuevo centro cuenta con la última tecnología y profesionales colaboradores expertos en todas las ramas odontológicas: odontología general, endodoncia, prótesis, ortodoncia, implantología, cirugía oral, periodoncia, odontopediatría y estética dental. El equipo de la nueva clínica Sanitas Dental Gran Vía Bilbao, está compuesto por profesionales que entienden el cuidado de la salud bucodental como un aspecto integrado en el cuidado de la salud general.

 

7 de mayo de 2019

Alergias: la vacuna es fundamental en caso de padecer asma bronquial o rinoconjuntivitis no controlada

Notas de prensa
  • La vacuna para la alergia se puede administrar a partir de los 5 años de edad, siempre de acuerdo con las indicaciones del alergólogo
  • Aquellas personas para las que la vacuna no esté indicada pueden aliviar sus síntomas con antihistamínicos
  • Ahora mismo estamos en el pico de incidencia de las gramíneas y el olivo

 

Madrid, 7 de mayo de 2019. La decisión de vacunarse para evitar la alergia corresponde a cada paciente, pero de acuerdo con su alergólogo. “En primer lugar, es clave acudir al especialista para tener un diagnóstico correcto y saber de forma clara qué pólenes nos pueden afectar y cuánto nos afectan. Si la patología es leve, no acostumbramos a indicar la vacuna, pero si hay asma bronquial o rinoconjuntivitis, el consejo clínico de una alergólogo será proponer la vacunación”, ha explicado la Dra. Gema García Sánchez, jefa de Alergología del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja.

La vacuna se puede administrar a partir de los 5 años de edad, sobre todo en aquellos casos de niveles muy altos de sensibilidad, con antecedentes de asma infantil en el niño o en familiares. La vacuna tiene aquí el objetivo de prevenir una mala evolución.

De acuerdo con el calendario de alergias, ahora mismo estamos en el pico de incidencia de gramíneas y olivo. Esto implica que las personas con sensibilidad a estos pólenes lo estarán pasando mal, padeciendo los síntomas habituales: estornudos, escozor de ojos y lagrimeo, entre otros.

“Estos días, las personas alérgicas estarán experimentando la rinoconjuntivitis, que provoca picor de ojos, enrojecimiento, congestión ocular, picor de nariz, bloqueo u obstrucción nasal, hidrorrea (mucosidad acuosa)… A algunas personas también les puede picar el paladar o los oídos, unos síntomas molestos y difíciles de controlar, incluso con medicación. También puede aparecer el asma. Las personas que lo padecen pueden sentir sensación de ahogo, dificultad para respirar, autoescucha de sibilantes –los populares pitos–  cierta dificultad para realizar actividades físicas o cotidianas por la sensación de falta de aire”, explica la especialista.

La incidencia de los pólenes podría ceñirse a la siguiente hoja de ruta:

  • De diciembre/enero a marzo: cupresáceas (arizónica, ciprés, sabina, enedro).
  • De marzo a abril: Plátano de sombra
  • De abril a julio: gramíneas y olivo (que también tiene un pequeño pico en septiembre)
  • De abril a septiembre: en la zona mediterránea, parietaria.
  • De primavera a otoño: malezas.

En cualquier caso, si una persona no es candidata a la vacuna, el alivio de los síntomas vendrá de la mano de los antihistamínicos. “Se puede buscar el apoyo de medicación local para ojos y nariz. En el caso de la rinoconjuntivitis, además del uso del antihistamínico de base, podríamos añadir colirio antihistamínico para los ojos y spray nasal de antihistamínico y/o corticoide por vía nasal”, ha subrayado la Dra. García Sánchez.

Otros consejos que pueden ayudar se centran en evitar la exposición al aire libre, pero ya que el polen es arrastrado por el viento, puede ser bastante complicado permanecer a salvo de la alergia. Es importante evitar las zonas verdes en períodos de alta concentración de alérgenos, conducir con la ventanilla cerrada y utilizar gafas de sol al salir a la calle.

En cuanto a los consejos dentro de casa, es posible que una limpieza concienzuda de sofás, alfombras, ropa de cama y toallas  ayude a mitigar los síntomas. Para la ventilación de la casa, es importante evitar hacerlo entre las 5 y las 10 de la mañana, ya que ese es el momento en el que los niveles de polen están más altos.

 

29 de abril de 2019

La neurotecnología aumenta la agilidad mental de los mayores y ralentiza el deterioro cognitivo

Notas de prensa
  • Estudios previos muestran una mejora media del 20% en capacidades mentales clave, como la memoria de trabajo, la atención sostenida y la velocidad de procesamiento
  • Diez mayores, de edades comprendidas entre 75 y 98 años, del Centro Residencial Sanitas Zaragoza participan en un estudio piloto

 

Zaragoza, 29 de abril de 2019. A nivel mundial, dos de cada diez personas mayores de 65 años sufren algún tipo de deterioro cognitivo y más de 47 millones de personas sufren un deterioro cognitivo grave según la World Health Organization. En Europa, el coste de estas enfermedades se estima en más de 790.000 millones de euros anuales, por encima del coste de enfermedades cardiovasculares o del cáncer basado en datos de Audiology & Neurology. Esto hace que el deterioro cognitivo se haya convertido en una enorme carga social y económica, especialmente en sociedades desarrolladas como Europa o EE.UU, donde la esperanza de vida es mayor. Desde 2012, la Comisión Europea busca combatir estas patologías apoyando la investigación en nuevas herramientas digitales principalmente orientadas a la prevención.

En este contexto, y con el apoyo de la Comisión Europea, Bitbrain, empresa spin-off de la Universidad de Zaragoza, ha desarrollado una neurotecnología para combatir el deterioro cognitivo que ya ha sido validada con éxito en estudios científicos realizados con el Instituto de Ciencias de la Salud de Aragón. Desde marzo, el centro residencial de Sanitas en Zaragoza participa, con mayores de edades comprendidas entre 75 y 98 años, en un estudio piloto con esta neurotecnología.

 

La neurotecnología permite ralentizar el declive cognitivo asociado a la edad

La tecnología consiste en la colocación de un dispositivo, similar a una diadema, que registra la señal cerebral de la persona mayor, más concretamente, los ritmos cerebrales que median en sus capacidades cognitivas. Gracias a esta información, la tecnología guía a la persona mayor para que realice una serie de tareas mentales completamente personalizadas y ajustadas en función de sus señales cerebrales. De este modo, se fortalecen los ritmos cerebrales asociados a la atención, la agilidad mental o la memoria y se combate el deterioro cognitivo asociado con la edad.

Es la primera vez que esta tecnología se puede integrar de forma natural en el día a día de las personas, por lo que se espera que los voluntarios mejoren al menos un 20% sus capacidades mentales y cognitivas, lo que tendrá un reflejo diario en su calidad de vida.

Mediante esta alianza, la spin-off universitaria Bitbrain y Sanitas Mayores buscan hacer accesibles los nuevos avances tecnológicos para combatir el deterioro cognitivo. Para ello, la tecnología ha sido adaptada para que pueda ser utilizada en residencias y centros de día, ya que se calcula que el 69% de los mayores de 80 años acude a un centro. Según los resultados de este primer estudio piloto, se diseñará la implantación en más residencias y centros de día e incluso a medio plazo no se descarta que esta tecnología pueda utilizarse en casa.

“Desde Bitbrain estamos convencidos de que la tecnología se debe adaptar a las personas y no al revés. Esta alianza con Sanitas nos permite tener acceso a las personas mayores que se encuentran en los centros, a sus familiares, al personal que trabaja con los residentes, a los médicos y a otros muchos expertos de la compañía. Esto nos está ayudando a adaptar nuestra neurotecnología para este segmento de población y estamos seguros de que de este modo les será realmente útil, accesible y eficaz”, señala María López, CEO de Bitbrain.

“Para ralentizar el deterioro cognitivo, es importante la realización de actividades físicas y de estimulación cognitiva. Además, estudios como este, junto a Bitbrain, permiten conocer nuevas tecnologías que mejoren la calidad de vida de nuestros residentes”, explica Pedro Cano, director de Innovación Médica de Sanitas Mayores.

 

29 de abril de 2019

Cuatro de cada diez personas que han utilizado el asistente virtual psicológico de Sanitas muestran síntomas de padecer un estado de ánimo deprimido

Notas de prensa
  • Es un sistema de Inteligencia Artificial validado por especialistas en Psicología y Psiquiatría de los hospitales de Sanitas que ya ha sido utilizado por 3.145 personas
  • El asistente permite a cualquier persona el acceso a un primer recurso sanitario digital que puede ayudarle a identificar un problema de salud salvando el estigma social y facilitar así que acuda a un profesional de la Psicología o Psiquiatría

 

Madrid, 29 de abril de 2019. Sin salud mental, no hay salud. Este sencillo enunciado es el punto de partida del Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con sus datos, los trastornos mentales son la principal causa de discapacidad en el mundo y figuran entre los factores de riesgo más importantes de otras enfermedades, como el VIH, patologías cardiovasculares o diabetes.

Pero, además, existe otro problema que la OMS ha insistido en poner de manifiesto en los últimos años: el estigma social que pesa sobre las personas que padecen trastornos mentales puede llevarles a no recibir el tratamiento médico que requieren.

Para ayudar a aliviar esta situación Sanitas Hospitales ha creado un Asistente Virtual Psicológico que se apoya en un sistema de Inteligencia Artificial desarrollado internamente en Sanitas y que ha sido validado por el equipo de Psicología y Psiquiatría de los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y La Zarzuela y el Hospital Sanitas CIMA.

Se puso en marcha hace seis meses con un doble objetivo: favorecer que las personas con problemas de salud mental tuvieran acceso a un primer recurso asistencial online y salvar la barrera del estigma social. Naturalmente, es de acceso gratuito y para cualquier persona que desee utilizarlo.

 

Lo que dicen los datos

Los datos tras estos primeros siete meses arrojan distintas lecturas, todas exitosas. La primera es que las 3.145 personas que han utilizado el Asistente Virtual Psicológico de Sanitas Hospitales han accedido a información validada por especialistas para saber   -de un modo anónimo y, por tanto, libre del estigma social- si lo que están sufriendo es un trastorno mental que puede ser diagnosticado, tratado y aliviado por profesionales de la Psicología o Psiquiatría.

“Las evaluaciones psicológicas que ha realizado el asistente muestran trastornos comunes entre las personas que acuden a nosotros. Y aunque sabíamos que hay un número alto de personas que no piden ayuda por pudor o por vergüenza, o incluso porque no saben si lo que les ocurre es motivo para acudir a un especialista, el hecho de estar ayudando a tantas personas con esta solución digital de salud resulta muy gratificante”, ha explicado Soraya Bajat, del equipo de Psicología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, que ha liderado la parte clínica del Asistente Virtual.

La segunda lectura es que 4 de cada 10 personas que han interactuado con el asistente (el 41,6%, un total de 1.308), presentaban síntomas de un estado de ánimo depresivo. Otro 28,1%, 884 personas, presentaba síntomas de padecer estados de ánimo irritable. Y, por último, un 26,8%, 843 personas, tenía síntomas característicos de ansiedad y estrés.

Si profundizamos en un análisis micro, hay seis cuadros clínicos que explican el 60% de las interacciones con el Asistente Virtual Psicológico:

  • Sintomatología de Trastorno depresivo: 874 usuarios (27.8%)
  • Sintomatología de Trastorno ánimo irritable: 368 usuarios (11.7%)
  • Sintomatología de Trastorno de ansiedad generalizada: 219 usuarios (6.97%)
  • Sintomatología de Trastorno síntomas somáticos: 157 usuarios (4.99%)
  • Sintomatología de Trastorno de ataque de pánico: 151 usuarios (4.82%)
  • Sintomatología de Fobia específica: 101 usuarios (3.21%)

Los datos se refieren al periodo que abarca desde octubre del año pasado hasta este mes de abril. “Son apenas siete meses de vida de esta herramienta, pero estas cifras demuestran que es una herramienta útil, ya que permite a las personas saltar el estigma social asociado a la salud mental y obtener un primer recurso de ayuda ante una situación que les está superando. Para nosotros era fundamental mantener la privacidad de las personas que recurren al Asistente Virtual Psicológico, de modo que nos hemos asegurado de que todas las interacciones son totalmente anónimas: no guardamos ningún dato que identifique a nadie”, ha subrayado Daniel Tizón, responsable de Inteligencia Artificial y Big Data de Sanitas Hospitales.

 

Cómo funciona el Asistente Virtual Psicológico

Las exploraciones y orientaciones que proporciona el asistente son prácticamente las mismas que se realizarían en la consulta física, ya que el sistema de Inteligencia Artificial está entrenado para utilizar los mismos circuitos de preguntas que se emplean en la consulta de un psicólogo o psiquiatra y el objetivo es el mismo: ofrecer respuestas y ayuda en situaciones concretas siempre que sea necesario (en el 3,21% de las evaluaciones, por ejemplo, el estado psicológico era perfectamente saludable). “Naturalmente, la interacción con el Asistente no sustituye en ningún caso al consejo de un profesional sanitario, pero es un primer paso que puede ayudar a las personas a acudir a consulta, tanto de salud mental como de otro especialista relacionado con su problema”, ha explicado Bajat.

El asistente ofrece además otros recursos, como derivación a la consulta del psicólogo, psiquiatra o en función de los síntomas que presente cada persona. Por otra parte, también cuenta con sesiones de mindfulness online para promocionar la salud y el bienestar emocional. Estas sesiones también han atraído la atención de las personas que ha utilizado el asistente: “Efectivamente, se trata de una herramienta muy valorada por los usuarios. En lo que llevamos de año, 2.340 personas han realizado al menos una sesión de mindfulness a través del asistente”, ha añadido Tizón.

El Asistente Virtual Psicológico está disponible en la web tusdudasdesalud.com, así como el resto de asistentes virtuales. Sanitas está desarrollando distintas soluciones digitales de salud que permitan a las personas obtener una primera respuesta validada por clínicos a sus problemas de salud en áreas como la disfunción eréctil, los problemas de fertilidad o la obesidad, entre otros.