14 de septiembre de 2020

El Instituto de Oncología Avanzada inicia su actividad de radioterapia de alta precisión en España

Notas de prensa
  • El centro permite el acceso a tratamientos de vanguardia para todo tipo de pacientes oncológicos, gracias a tecnologías de última generación
  •  El IOA cuenta con un equipo médico pionero en la administración de tratamientos hipofraccionados de radioterapia o de dosis única
  •  Su acelerador lineal TrueBeam STx permite la reducción exponencial del tiempo y el número de sesiones de un tratamiento en un ambiente ambulatorio, condiciones especialmente relevantes en la actual situación generada por el Covid-19

Atrys Health (“Atrys”), compañía médica de precisión, inicia los tratamientos de radioterapia de última generación del Instituto de Oncología Avanzado (IOA), el nuevo centro de referencia para la atención integral de pacientes oncológicos fruto de la colaboración entre Hospital Sanitas CIMA y Atrys.

El IOA proveerá un nuevo modelo en el manejo clínico del cáncer, aunando todos los servicios del ámbito oncológico, con modalidades terapéuticas y herramientas de diagnóstico de última generación, entre los que destacan los tratamientos de radioterapia de alta precisión que pueden administrarse en cualquier estadio de la enfermedad oncológica, en cualquier tipo de tumor y sea cual sea el órgano o afectado.

El doctor Marco Panichi, pionero en el manejo de la radioterapia hipofraccionada y en la introducción de estas nuevas modalidades de tratamiento en Europa, se incorpora como director de oncología radioterápica del IOA y encabeza un equipo que cuenta con los mejores especialistas con experiencia internacional.

El acelerador del IOA ha iniciado estos días su actividad en el que está llamado a convertirse en un centro pionero en la atención del cáncer en España.

Radioterapia hipofraccionada

En el marco de la radioterapia de alta precisión, la radioterapia hipofraccionada que ya se realiza en el centro es una alternativa especialmente precisa y segura para el tratamiento de la mayoría de las patologías oncológicas. Los avances en este campo han permitido aumentar su eficiencia con menores efectos secundarios, el mismo beneficio clínico y en algunos casos superior. Además, los tratamientos de radioterapia que se han iniciado en el IOA permiten reducir exponencialmente tiempo y número de sesiones.

Mediante las técnicas administradas por el equipo médico de Atrys y su acelerador lineal TrueBeam STx, es posible pasar de 20-40 sesiones en radioterapia convencional a 2-5 en hipofraccionamiento y a tan solo una en dosis única. “Nacemos con el compromiso de excelencia en el diagnóstico y atención de pacientes oncológicos, mediante tratamientos adecuados, precisos, seguros y con el menor impacto en la calidad de vida”, destaca el doctor Panichi.

Cáncer y Covid-19: Menos es más

La irrupción y expansión del Covid-19 está afectando a todos los aspectos de la salud incluyendo la atención a pacientes con cáncer. En estos tiempos de pandemia es especialmente importante equilibrar los riesgos de infección en pacientes inmunodeprimidos a causa del virus con el aumento de los riesgos derivados de un posible retraso del tratamiento. La reducción del tiempo y de las sesiones mediante el hipofraccionamiento cobra gran relevancia en una crisis como la actual: permite no interrumpir ni retrasar los tratamientos y hacerlo de forma segura, minimizando el número de visitas a los centros.

Según Panichi, director de oncología radioterápica del IOA, “La situación actual del Covid-19 ha afectado y afecta a todos los aspectos vinculados a la salud, incluyendo la atención de los pacientes con cáncer. Los profesionales sanitarios que trabajamos con pacientes oncológicos estamos ante el desafío de minimizar el impacto epidémico del Covid-19 en el tratamiento de pacientes con cáncer. Gracias a la tecnología de precisión que hemos incorporado a nuestro centro, el IOA permite asegurar a los pacientes oncológicos la prestación de su tratamiento con la mayor seguridad”.

10 de septiembre de 2020

Iñaki Ereño es nombrado Group CEO de Bupa, matriz de Sanitas

Notas de prensa
  • Bupa es una compañía global de salud con sede en Reino Unido, cuenta con 83.000 empleados y 33,3 millones de clientes en todo el mundo
  •  Ereño es consejero delegado de Sanitas desde 2008 y de Bupa Europe & LatinAmerica desde 2016. Será el primer español en liderar el grupo Bupa

Es la primera vez que un español accede a la cúpula de Bupa, una compañía multinacional especialista en seguros y provisión de servicios de salud, con presencia en más de 180 países en todo el mundo.

La trayectoria de Ereño y su liderazgo para lograr crecimiento en los negocios bajo su mando, al tiempo que se aborda el proceso de digitalización de productos y servicios, ha sido uno de los aspectos principales que se ha valorado en el proceso para seleccionar un sucesor para la actual CEO del grupo, Evelyn Bourke, que se retira.

“Esta oportunidad supone un gran honor y un ilusionante reto para mí, más en un contexto como el actual en el que la salud ha cobrado, si cabe, mayor importancia para la población”, afirma Iñaki Ereño, nuevo Group CEO de Bupa. “La sociedad puede contar con nosotros en los distintos países en los que operamos para hacer frente a la pandemia de COVID-19 y para otros desafíos sanitarios y sociales que hemos de afrontar más temprano que tarde, como el servirnos de las ventajas de la digitalización para acercar la salud a las personas, y dejar una impronta positiva en los entornos en los que operamos”, asegura el directivo.

Ereño se incorporó a Sanitas en 2005 como director de Marketing, Clientes y Desarrollo de Negocio, y en 2008 fue nombrado CEO de la compañía. Ya en 2012 amplió responsabilidades para gestionar también la unidad de mercado formada por España y Latinoamérica (SLA). Desde 2016, la Market Unit Europe & LatinAmerica (ELA) ya opera en España, Polonia, Turquía, Chile, México y Brasil, además de contar con negocio en otros países de América Latina. El nuevo Group CEO de Bupa es licenciado en Derecho por ICADE y cuenta con un MBA por la escuela de negocios IESE. Antes de su incorporación a Sanitas ocupó puestos directivos en el Grupo Telefónica y Continente (actualmente Carrefour), y fue presidente fundador de la start-up Netels.com.

Por su parte, Evelyn Bourke se retira tras ocho años en el grupo Bupa, primero como Chief Financial Officer y desde 2016 como Group CEO, para abordar la siguiente etapa en su carrera, que se centrará en roles no ejecutivos. Durante su etapa, Bourke se ha centrado en poner al cliente en el centro del negocio, así como en realizar las inversiones necesarias en tecnología para garantizar la seguridad de la información y reforzar la gestión de los riesgos.

Estos cambios en la estructura del grupo Bupa, sujetos a aprobación regulatoria, entrarán en vigor el 1 de enero de 2021. Supondrán el nombramiento de un nuevo consejero delegado para Sanitas y la Market Unit Europe & LatinAmerica, que se anunciará en los próximos días.

27 de julio de 2020

Sanitas pone en marcha un laboratorio COVID-19 propio para garantizar su capacidad diagnóstica

Notas de prensa
  • La nueva instalación cuenta con la tecnología y los profesionales necesarios para garantizar el stock de reactivos y la capacidad de realización de pruebas en cualquier escenario
  • La precisión de las pruebas -tanto PCR como serología- supera el 99,5%
  • Sanitas mantiene además sus hospitales de campaña para poder reaccionar en 24 horas si fuera necesario

    Sanitas ha puesto en marcha su nuevo laboratorio monográfico de COVID-19 para garantizar la mejor atención posible. Esta nueva instalación, ubicada en el edificio López Pozas del Hospital Virgen del Mar, en Madrid, permite a la compañía asegurar la capacidad de realización de pruebas a sus clientes y contribuye a aumentar la capacidad diagnóstica de España con un nuevo recurso especializado.

    El nuevo laboratorio, completamente dedicado a pruebas COVID-19, realiza PCR y serología -las ya conocidas IgG e IgM- gracias a los equipos de última generación que ha instalado: dos equipos i2000 para la realización de serología a través quimioluminiscencia y 2 equipos m2000 para la realización de la PCR. “Estamos en disposición de realizar las técnicas más avanzadas y las más fiables. Garantizamos una precisión por encima del 99,5% y estamos en condiciones de ofrecer los resultados de las pruebas en menos de 48 en el caso de la serología y en menos de 72 horas en caso de la PCR”, ha explicado Raquel Rodríguez, responsable de la nueva instalación.

    La capacidad diagnóstica y el estocaje se revelaron como un factor clave durante los momentos más duros de la pandemia y Sanitas ha reaccionado preparándose para poder afrontar con total garantía cualquier situación que pueda darse en el futuro. “Este nuevo laboratorio monográfico de COVID-19 nos permite tener la seguridad de que podremos seguir ofreciendo la atención excelente a todos nuestros clientes. Estamos muy satisfechos de la colaboración con Abbott, nuestro partner en el laboratorio, porque compartimos la misma visión y han trabajado con intensidad y rapidez para que este proyecto sea una realidad en menos de 90 días”, ha explicado José Francisco Tomás, director general de Sanitas Hospitales.

    El nuevo laboratorio ocupa una de las plantas del Edificio López Pozas, del Hospital Virgen del Mar y cuenta con un equipo de analistas, biólogos especializados en biología molecular, técnicos específicamente formados en Biología Molecular y Serología y enfermería especializada.

    La importancia de los tests para determinar el tratamiento
    La información que aportan estas pruebas es clave para la decisión clínica del tratamiento. De acuerdo con Rodríguez, la PCR es una prueba indicada para “pacientes con síntomas compatibles con el coronavirus. Aporta información crítica para saber si el paciente está infectado en el momento de la realización de la prueba. En los hospitales de Sanitas estamos realizando esta prueba como parte del protocolo prequirúrgico para saber si los pacientes con cirugías programadas están o no infectados de coronavirus”.

    La serología, en cambio, está indicada para otras situaciones: “La IgG tiene un valor fundamental en el screening de población: nos permite saber si la persona que se somete a la prueba ha padecido la enfermedad y si tiene anticuerpos. La IgM nos indica si el paciente está infectado en el momento de la prueba o si la ha padecido hace pocos días”.

    Rodríguez ha recordado que el nivel de conocimiento que tenemos sobre el coronavirus y la posible inmunidad es aún muy limitado. “Algunas personas piensan que lo mejor sería infectarse y desarrollar inmunidad. Esto es mucho más complicado: la COVID-19 es una patología que deja secuelas y además, aún no tenemos evidencia sobre cuánto dura la inmunidad tras superar la infección. Por tanto: mascarillas, distancia social e higiene de manos”.

    Compromiso con la atención
    Durante la pandemia Sanitas ha atendido a 9.719 pacientes de COVID-19 a través de sus hospitales propios, sus residencias o su cuadro médico. Además, la compañía ha garantizado la prestación de asistencia médicas a sus clientes, a pesar de la exclusión de las pólizas tras la declaración de pandemia, y ha extremado las medidas de seguridad y de información a sus clientes para estar a la altura del reto de salud pública. La instalación del nuevo laboratorio responde a este compromiso con la excelencia: “Sólo hay un modo de llegar a tiempo: llegar antes. Este laboratorio nos permite dar respuesta a futuras necesidades con el mismo nivel de rigor y excelencia clínica y con la tecnología más avanzada que existe ahora mismo en el mercado”, ha añadido Tomás.

    En este sentido, la compañía está preparada para un posible rebrote. Los dos hospitales de campaña desplegados en los aledaños de los centros de La Moraleja y La Zarzuela continuarán abiertos hasta, al menos, finales de año. Sanitas tiene todo dispuesto para recuperar el máximo de su capacidad hospitalaria en tan sólo un día, unas medidas que en marzo supusieron una semana de trabajo. Además, la compañía especialista en salud cuenta con almacenaje de equipos de protección individual (EPIs) para su personal asistencial y para pacientes hasta finales de año, y ha medicalizado aún más sus residencias con servicio médico de urgencias 24 horas y atención de 15 especialidades a través de videoconsulta; estos centros residenciales cuentan también con balas de oxígeno suficientes.

23 de julio de 2020

Las residencias de mayores de Sanitas, certificadas por AENOR frente a la COVID-19

Notas de prensa
  • Este sello certifica que los planes frente a la COVID-19 desarrollados respaldan la seguridad del personal y los residentes en las residencias y respetan los criterios y recomendaciones de las autoridades sanitarias

Las 47 residencias de Sanitas de toda España reciben la certificación de AENOR por sus protocolos frente a la COVID-19. Esto pone de manifiesto que la compañía cumple de forma rigurosa los protocolos adecuados para hacer frente a la propagación del virus. El certificado de AENOR es un aval externo sobre la efectividad de las medidas que aplica la compañía y, de forma paralela, respalda que estas iniciativas cumplen con las directrices marcadas por el Ministerio de Sanidad en materia de prevención e higiene sobre la COVID-19.

“En Sanitas Mayores nuestra prioridad es la seguridad de los residentes y de nuestros empleados. Hemos puesto en marcha numerosos protocolos y medidas para cuidar de los mayores con los más altos estándares de seguridad. La certificación por parte de AENOR confirma que cumplimos con estas medidas para que nuestros empleados y usuarios se encuentren en lugares seguros” señala Patxi Amutio, director general de Sanitas Mayores.

La evaluación que ha realizado AENOR valora aspectos como la gestión de riesgos, la gestión de la salud en el trabajo, la formación, información y comunicaciones desarrolladas, las medidas organizativas (control de aforo, distancias, pantallas), de protección (uso de material de protección individual), así como las buenas prácticas de limpieza e higiene, entre otros.

Sanitas estableció, previo al estado de alarma, un comité formado por distintas áreas de la compañía donde se analizaban los riesgos de forma diaria y se buscaban soluciones a las distintas situaciones a las que se enfrentaba la compañía en los distintos momentos de la crisis.

Además, ha establecido protocolos que se dirigen a salvaguardar la seguridad de residentes y empleados. Entre las medidas puestas en marcha se encuentra realizar test a todos los empleados y residentes, impartir formación específica en prevención de los riesgos ante la COVID-19 y el manejo de equipos de protección individual (EPIs), por parte de los trabajadores, además de facilitar formación para gestionar los efectos que los meses de confinamiento han podido tener en los mayores, como son un empeoramiento de su tono muscular o su estado físico y cognitivo.

Por otro lado, en las visitas antes de acceder al centro, se toma la temperatura, que deberá ser menor a 37º, se desinfecta el calzado y se proporciona una mascarilla que se debe llevar durante el tiempo que los visitantes permanezcan en el centro. En las residencias se han tomado medidas para que la protección sea mayor. Se ha reducido mobiliario para contar con mayor espacio que garantice la distancia de seguridad necesaria, se trabaja con grupos reducidos para que la distancia interpersonal sea la adecuada y todo el material utilizado en las terapias se desinfecta antes y después de su utilización. Además, se ha provisto a las residencias con numerosos dispensadores hidroalcohólicos y señalética que ayude a identificar la distancia mínima entre personas.

El modelo de gestión de Sanitas durante la crisis ha estado centrado desde el inicio de la pandemia en ofrecer soluciones que asegurasen la seguridad de empleados y clientes, a la vez que se garantizaba la continuidad de los servicios.

20 de julio de 2020

Los médicos de Sanitas atendieron más de 230.000 videoconsultas durante el estado de alarma

Notas de prensa
  • Las especialidades más demandadas durante el estado de alarma han sido dermatología, pediatría, psicología y ginecología
  • La demanda de planes de salud digitalizados y personales del Servicio de Promoción de la Salud de Sanitas ha aumentado un 73% respecto al mismo periodo del año 2019
  • Los hospitales de Sanitas retoman la actividad con la combinación de consultas presenciales y videoconsultas para evitar el colapso hospitalario
  • Casi 100 pacientes de COVID-19 han sido monitorizados desde sus domicilios a través de Salud Conectada, lo que ha permitido liberar plazas hospitalarias para casos extremos

El estado de alarma provocado por la crisis del COVID-19 ha modificado los hábitos de la sociedad en todos los ámbitos. El sector sanitario ha sido uno de los más afectados y que mayor transformación ha vivido. El colapso hospitalario provocó la búsqueda de alternativas para el cuidado de la salud de personas que sufren otras patologías o viven una situación en la que el seguimiento médico es necesario, como el caso de los embarazos. En este sentido, la salud digital se posicionó como la solución más eficaz y eficiente durante este periodo. La videoconsulta se ha convertido en una herramienta solvente que ha aumentado su uso de forma exponencial.

Desde el decreto del estado de alarma y hasta su finalización, el pasado 21 de junio, en Sanitas se registraron más de 230.000 videoconsultas, una cifra que multiplica por cinco las registradas en todo el 2019, cuando se realizaron un total de 42.000 en todo el año. Las especialidades médicas más demandadas han sido dermatología, pediatría, psicología y ginecología.

Casi 100 pacientes de COVID-19, tras superar lo más crítico de la enfermedad, fueron seguidos mediante Salud Conectada, una aplicación que enlaza por bluetooth con el móvil y a través de un medidor de distintos parámetros avisa al equipo médico cuando, por ejemplo, se produce un descenso del nivel de oxígeno, además de realizar distintos cuestionarios para ponderar, en función a escalas, la falta de aire, la tos, la dificultad para conciliar el sueño, etc. Este seguimiento de pacientes a través de wereables ha permitido mantener a estos pacientes monitorizados a la vez que esto permitía liberar plazas hospitalarias para los casos más extremos.

Además, durante este periodo fuera de las especialidades se realizaron cerca de 30.000 servicios de asesoría médica y casi 42.000 servicios de consejos médicos post triaje en el servicio 24 horas, datos que se han visto multiplicados por 17 y por 26 respectivamente en comparación con el mismo periodo del año previo. El consejo médico post-triaje es un servicio de asesoramiento sanitario tras la realización de un triaje para ofrecer soluciones a los problemas que plantean los pacientes.

“La situación excepcional que hemos vivido ha servido para mostrar todo el potencial que la digitalización ofrece en todos los ámbitos, incluido el sector sanitario. Gracias a la salud digital las personas con alguna patología, embarazo o dolencias durante el estado de alarma han podido ser atendidas por los médicos que atienden a diario en nuestros hospitales y centros médicos. Ahora más que nunca están emergiendo las enormes posibilidades que aporta la transformación digital al sistema sanitario” señala Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas.

Las especialidades más demandadas: dermatología, pediatría, psicología y ginecología
Las videoconsultas que más han aumentado son las de dermatología, pediatría, psicología y ginecología. En datos globales, estas consultas se han multiplicado por 15 respecto a meses anteriores al confinamiento. En el caso de psicología el número de videoconsultas ha pasado de 291 en el mes de marzo a más de 5.800 en el mes de mayo. Esto es una muestra de que el bienestar emocional también ha sido un gran perjudicado en esta pandemia.

Además, Sanitas cuenta con el Servicio de Promoción de la Salud que pone a disposición de los clientes programas de salud personalizados y totalmente digitales. En este sentido, durante todo el estado de alarma se han producido un total de 13.095 altas, un 73% más que en el mismo periodo del año 2019. Entre ellos, destaca el aumento de los programas de psicología que se han incrementado en un 74% respecto a los meses de diciembre, enero y febrero previos a la crisis sanitaria. Durante este periodo, los psicólogos de Sanitas han atendido sobre todo casos de ansiedad ante la situación de confinamiento o el miedo al contagio, y casos de duelos de seres queridos fallecidos sin posibilidad de despedida.

El papel de la digitalización en el proceso de desescalada de los hospitales de Sanitas
Sanitas cuenta con cuatro hospitales a nivel nacional que han sido sometidos a una extraordinaria presión asistencial durante la pandemia. Los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y La Zarzuela, así como los hospitales Sanitas CIMA y Virgen del Mar, han trabajado de forma intensa contra el Covid-19. Los centros han mantenido las consultas gracias a la digitalización, pacientes crónicos han podido ser atendidos a través de videoconsultas, así como todas aquellas personas que necesitaban recurrir a algún especialista por algún problema de salud. Además, en el pico de la pandemia se crearon circuitos limpios de Covid-19 para los pacientes que no podían esperar, como las personas que recibían tratamiento oncológico, o los partos, más de 400 en los momentos más duros de la pandemia.

La vuelta a la normalidad se realiza con garantías de seguridad tanto para trabajadores como pacientes, este entorno seguro está directamente relacionado con el acceso presencial controlado de los pacientes a los servicios. Por un lado, una eficiente gestión de las agendas de citas permite garantizar que no hay solapamientos y que las citas se asignan en periodos de tiempo lo suficientemente amplios como para que no se concentren muchas personas en el centro. Y, por otro lado, a través del uso de la vídeoconsulta que permite alternar citas presenciales con virtuales y, por tanto, reducir la afluencia física en los centros sin reducir el número total de citas.

“No vamos a incrementar la demora ni la espera. Estamos atendiendo a todo el mundo que necesita ayuda: de manera presencial todas aquellas personas cuya necesidad de salud requiere de su presencia física y a través de vídeoconsulta a todos los demás, siempre que así lo deseen. Para nosotros es clave que todos los pacientes que lo necesiten acudan a sus estudios, revisiones, consultas por dudas… Y es muy importante que lo hagan sin sentir miedo porque de otro modo, se podrían producir retrasos en el diagnóstico de patologías en temas tan relevantes como el ámbito cardiovascular o la oncología, donde la atención temprana es un factor crítico”, señala Domingo Marzal, director médico de Sanitas Hospitales.

La crisis generada por el Covid-19 ha puesto de manifiesto las enormes posibilidades que la transformación digital aporta a los ciudadanos y la contribución que ofrece al sistema sanitario, ya que permite disminuir el colapso hospitalario a través de soluciones eficaces. Gracias a la experiencia de Sanitas, que lanzó su seguro digital Blua en 2016 con el servicio de videoconsulta incluido, el aumento exponencial que han sufrido las videoconsultas ha podido responderse con total normalidad porque la compañía se encontraba preparada, de hecho, cabe destacar que Sanitas ha ofrecido este servicio de forma gratuita a todos los asegurados.

15 de julio de 2020

La gestión responsable de mascarillas y guantes, el reto para cuidar nuestros entornos y nuestra salud

Notas de prensa
  • El empleo de guantes o mascarillas se ha disparado en los últimos meses, ciudadanos deben conocer cómo deshacerse de ellos para garantizar tanto su salud como la protección del medio ambiente
  •  Si el 1% de las mascarillas se desecharan mal, terminaríamos teniendo 10 millones de mascarillas al mes contaminando el medio ambiente, según datos de WWF
  •  La biodiversidad es clave para frenar las zoonosis, las enfermedades infecciosas de origen animal que, como la Covid-19, suponen una gran amenaza para los seres humanos

 

La denominada “nueva normalidad” derivada de la pandemia mundial por COVID-19 está siendo protagonizada, como los últimos meses, por el empleo de mascarillas, guantes y otro tipo de material sanitario de protección. Si bien hasta la fecha se trataba de elementos solo presentes en hospitales u otro tipo de centros sanitarios, ahora son complementos empleados por el conjunto de la sociedad, tal es así que ya en febrero, con las primeras cifras de afectados, la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar) anunció un incremento de un 10.000% en la venta de mascarillas.

El material sanitario cuenta con una normativa específica en cuanto a desecho y reciclaje que habitualmente es aplicado por los propios centros médicos, ya que una mala gestión de estos residuos puede desembocar en infecciones u otro tipo de efectos tóxicos. En este sentido, es preciso que, junto al aumento del uso de, por ejemplo, mascarillas en los hogares, se conozca el procedimiento concreto para tirarlas.

Así, según el Ministerio de Sanidad, tanto mascarillas como guantes, deberían desecharse en el contenedor de restos, junto a, por ejemplo, pañales, compresas, colillas o polvo.

Según un estudio de la organización de conservación de medio ambiente WWF se calcula que, si el 1% de las mascarillas que se utilizan se desecharan mal, terminaríamos teniendo 10 millones de mascarillas al mes contaminando el medio ambiente. Para evitar esta situación, han puesto en marcha una campaña de concienciación sobre la importancia de conservar una #NaturalezaSinPlásticos abierta a personas preocupadas por esta nueva forma de contaminación.

Catherine Cummings, directora de RSC de Sanitas destaca: “En los últimos meses ha habido un repunte en el uso de mascarillas y guantes necesario para proteger nuestra salud y evitar contagios. Sin embargo, el desecho irresponsable de los mismos puede dañar el medio ambiente y perjudicar la salud del planeta, lo que finalmente acabará perjudicando también nuestra propia salud”.

En este sentido, WWF nos recuerda que la biodiversidad posee un importante rol protector de la salud y es clave para frenar las zoonosis, es decir, las enfermedades infecciosas de origen animal que, como la Covid-19, suponen una gran amenaza para los seres humanos. El 70% de las pandemias tienen su origen en la destrucción de la diversidad animal y vegetal. En hábitats bien conservados virus y bacterias se distribuyen entre las distintas especies con un menor impacto para el ser humano.

«Además, respecto a la gestión adecuada de guantes y mascarillas una vez usados, debemos tener cuidado especialmente si pertenecen a una persona contagiada por COVID-19 o está bajo vigilancia por contacto próximo de COVID-19. De lo contrario, pueden suponer un riesgo de contagio para los demás. Por eso, como medida extra, hay que desecharlos en una bolsa separada, se recomienda emplear un cubo de basura específico para aislar al máximo los elementos contagiosos y proteger así la salud del resto de la familia”, explica la doctora Rosana Rouco, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Sanitas CIMA.

Compromiso con la salud de las personas y del planeta

La protección de la salud debe ir, por tanto, unida a una mayor protección de la biodiversidad y del medio ambiente ya que la salud del planeta y la de las personas está muy relacionada. Es por ello, por lo que desde Sanitas se ha puesto en marcha una campaña de concienciación con la que se busca sensibilizar sobre la necesidad de desechar adecuadamente mascarillas y guantes para cuidar la salud del planeta.

Gracias a la campaña “Mascarillas y guantes te protegen. Protege tú al planeta”, los centros de Sanitas cuentan con contenedores específicos para desechar guantes y mascarillas apoyados por mensajes y consejos de concienciación en diferentes soportes acerca de la correcta gestión tras su uso.

14 de julio de 2020

Las jugadoras del Real Madrid se someten a su primer reconocimiento médico en Sanitas

Notas de prensa
  • La compañía, que es Proveedor Médico Oficial del club blanco desde hace casi 20 años, ahora se encargará también de cuidar de la salud del equipo femenino madridista
  •  Las jugadoras del Real Madrid dispondrán de todos los beneficios de la gestión digital de la salud como videoconsulta con más de 35 especialidades médicas

Sanitas, Proveedor Médico Oficial del Real Madrid, se encargará del cuidado de la salud de las jugadoras del Real Madrid, a partir de la temporada 20/21. Las jugadoras podrán disfrutar de todos los avances médicos e instalaciones punteras que ya están a disposición de sus compañeros de la categoría masculina, así como de los jugadores del equipo de baloncesto.

Las jugadoras se sometieron ayer, lunes 13 de julio, al reconocimiento médico en el edificio Ana de Austria del Hospital Sanitas La Moraleja. Esta revisión incluyó, como es habitual, una analítica completa, así como pruebas cardiorrespiratorias, que fueron superadas por todo el equipo de manera exitosa.

Las jugadoras contarán con todas las facilidades que supone la gestión digital de su salud,  como el acceso al servicio de videoconsulta con más de 35 especialidades, realización de analíticas a domicilio o la posibilidad de llevar a cabo todas las gestiones que necesiten a través de la app de Sanitas.

“Nuestra alianza con el Real Madrid es absoluta, y el hacer extensivo el cuidado de la salud ahora también a las jugadoras de la sección de fútbol femenino es una muestra más de que los mejores de nuestro deporte pueden contar con nosotros para garantizar su salud a través de los avances tecnológicos más punteros y disfrutar de las ventajas que ofrece la gestión digital de la salud”, ha afirmado Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas.

Desde hace casi dos décadas Sanitas ha sido el aliado estratégico para cuidar de la salud de los jugadores del Real Madrid, tanto de fútbol como de baloncesto.

10 de julio de 2020

Sanitas certificado por AENOR frente al COVID-19

Notas de prensa
  • Este sello certifica que los planes contra el COVID-19 desarrollados garantizan la seguridad del personal y los clientes en los centros y respetan los criterios y recomendaciones de las autoridades sanitarias

Las oficinas comerciales y centros de trabajo de Sanitas reciben la certificación de AENOR por sus protocolos frente al COVID-19, esto pone de manifiesto que la compañía cumple de forma rigurosa los protocolos adecuados para hacer frente a la propagación del virus. El certificado de AENOR es un aval externo sobre la efectividad de las medidas que aplica la compañía y, de forma paralela, respalda que estas iniciativas cumplen con las directrices marcadas por el Ministerio de Sanidad en materia de prevención e higiene sobre el COVID-19.

La evaluación que ha realizado AENOR valora aspectos como la gestión de riesgos, la gestión de la salud en el trabajo, la formación, información y comunicaciones desarrolladas, las medidas organizativas (control de aforo, distancias, pantallas), de protección (uso de material de protección individual), así como las buenas prácticas de limpieza e higiene, entre otros.

“En Sanitas hemos puesto en marcha numerosos protocolos y medidas que garantizan una apertura de todas nuestras oficinas y centros de forma segura. La certificación por parte de AENOR confirma que en Sanitas cumplimos con los más altos estándares de seguridad para que nuestros empleados y clientes se encuentren en lugares seguros” señala José Manuel Ochoa, director de Inmuebles de Sanitas.

Sanitas estableció, previo al estado de alarma, un comité formado por distintas áreas de la compañía, donde se analizaban los riesgos de forma diaria y se buscaban soluciones a las distintas situaciones a las que se enfrentaba la compañía en los distintos momentos de la crisis.

Además, ha establecido protocolos que garantizan la seguridad de clientes y empleados como la realización de test a todos los trabajadores antes de la incorporación a su puesto laboral, la garantía de la distancia física necesaria en el puesto de trabajo, medidas de higiene personal y de zonas comunes, controles de aforo, y ha dotado a sus empleados de los materiales EPIs necesarios. Por otro lado, ha adaptado sus instalaciones para contar con mayor seguridad. Entre las medidas implementadas en las oficinas, para evitar el contacto en zonas comunes, se encuentran la apertura automática de puertas, geles hidroalcohólicos por sensor, o baños automatizados.

El modelo de gestión de Sanitas durante la crisis ha estado centrado desde el inicio de la pandemia en ofrecer soluciones que asegurasen la seguridad de empleados y clientes, a la vez que se garantizaba la continuidad del negocio.

2 de julio de 2020

Marcelo, Vinicius, Casemiro, Modric, Llull, Campazzo y Tavares comunican que el Real Madrid ya dispone de sus tarjetas de Sanitas

Notas de prensa
  • Protagonizan un vídeo publicado en las redes sociales del club blanco junto con Iñaki Ereño, consejero delegado de la compañía
  • Las primeras plantillas de fútbol y baloncesto disponen del primer seguro digital, Blua, que aplica las últimas tecnologías en la mejora de la asistencia sanitaria con la incorporación de la videoconsulta

 

Marcelo, Vinicius, Casemiro, Modric, Llull, Campazzo y Tavares han anunciado, a través de un vídeo en redes sociales, que ya cuentan con sus tarjetas sanitarias digitales gracias a Sanitas. Iñaki Ereño, consejero delegado de la compañía especializada en salud, ha sido el encargado de comunicarles que, un año más, cuentan con todas las ventajas del seguro de salud digital, Blua.

“Para Sanitas es un honor cuidar de la salud de los mejores deportistas de nuestro país. Este final de temporada es muy particular y por eso podrán contar con nosotros siempre que lo necesiten, como hasta ahora”, afirma Iñaki Ereño. “La vuelta del fútbol y del baloncesto ha sido una buena señal porque significa que vamos recuperando actividades y conquistando terreno de normalidad. En estos nuevos pasos, estaremos cerca de los jugadores del Real Madrid”, ha comentado el consejero delegado de Sanitas.

En pleno proceso de desescalada tras la crisis del COVID-19, los madridistas ponen en valor en el vídeo el servicio de videoconsulta, disponible para todos los clientes de la aseguradora, y que durante la gestión de la crisis sanitaria provocada por el virus ha visto incrementado su uso de forma exponencial. Antes del COVID-19 la compañía realizaba una media de 300 videoconsultas diarias, y durante la emergencia sanitaria se han alcanzando las 5.000 consultas digitales al día.

Sanitas, como Proveedor Médico Oficial del club blanco, ofrece a las primeras plantillas de fútbol y baloncesto las ventajas de la tecnología para la gestión de su salud. Gracias al servicio de videoconsulta con tu médico habitual, al que ya están adscritos más de 2.700 médicos, los madridistas tienen a su disposición más de 35 especialidades.

Tras cerca de dos décadas de colaboración, Sanitas continúa innovando en salud y poniendo a disposición del Real Madrid su conocimiento, avances médicos e instalaciones más punteras para garantizar que los jugadores se encuentren en plenas condiciones físicas.