Healthy cities proponía un reto a las empresas participantes en el programa: caminar 10.000 pasos diarios, tal y como recomienda la OMS.
Tras finalizar el reto, empleados de las 42 empresas participantes han recorrido más de 400.000 kilómetros y realizado más de 570 millones de pasos, lo que equivale a más de diez vueltas a la Tierra.
Todo esto se desarrolló a través de una plataforma online que conectaba a todos los empleados para registrar su actividad en la que encuentran consejos para la práctica deportiva o resuelven dudas contactando a través de un chat o una videoconsulta con nutricionistas, entrenadores personales, odontólogos o psicólogos; además, cuentan con un ranking de participación tanto por empresas como individual. En esta misma plataforma han podido encontrar sorteos de dorsales, chequeos médicos deportivos, estudios de la pisada y revisiones dentales.
Una vez finalizado el reto, Sanitas hará dos donaciones que se centrarán en la generación de entornos saludables para nuestras comunidades:
- Regeneración de una zona incendiada en la Sierra de Gredos con la donación de más de 500 árboles a través de la asociación Bosques Sostenibles. Este proyecto de reforestación se suma al realizado por Sanitas Hospitales, que supuso la plantación de 2.701 árboles (uno por cada niño nacido en nuestros hospitales de Madrid durante el año 2016). En total, Sanitas ha replantado más de 3.200 árboles en la Sierra de Gredos.
- A la Fundación Española del Corazón para impulsar la creación de entornos saludables en las ciudades. Esta donación se suma a las ya realizadas en las tres ediciones anteriores, gracias a las cuales y con la colaboración de sendos ayuntamientos, Madrid cuenta con dos rutas cardiosaludables y en Málaga ha sido diseñada una zona cardioprotegida en el centro de la ciudad.
UN OBJETIVO: REDUCIR EL SEDENTARISMO
Desde Healthy Cities queremos reducir el nivel de sedentarismo de los participantes, potenciando la práctica de actividad física desde las empresas, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos:
- Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas.
- Mejora la salud ósea y funcional.
- Es un determinante clave del gasto energético y es, por tanto, fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso.