Ponemos a tu disposición información actualizada sobre COVID-19: sus síntomas, nuevo protocolo de actuación, vacunación, medidas de seguridad….
¿Qué son los coronavirus?
Los coronavirus son una familia de virus que suelen afectar sólo a los animales. Algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas. Producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta algunas enfermedades más graves aunque poco frecuentes. El SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de coronavirus detectado por primera vez en diciembre de 2019. Este nuevo virus puede afectar a las personas y produce la enfermedad COVID-19.
Esta enfermedad se llama COVID-19 que viene de: corona, virus, disease (enfermedad en inglés) y el año en el que se descubrió.
¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?
Se parece mucho a un resfriado o gripe típica con cierta estacionalidad, aunque puede diagnosticarse en cualquier época del año. Los síntomas más comunes son:
FIEBRE | TOS | DOLOR DE CABEZA | SENSACIÓN DE FALTA DE AIRE |
- FIEBRE
- TOS
- DOLOR DE CABEZA
- SENSACIÓN DE FALTA DE AIRE
En algunos casos también puede haber síntomas digestivos como diarrea y dolor abdominal. Son síntomas típicos también la pérdida del olfato y el gusto, aunque se suelen recuperar posteriormente, si bien puede afirmarse que existe una amplia variabilidad sintomática dado lo numerosos casos que se producen en una pandemia como la actual.
Menos frecuentemente pueden aparecer casos más graves provocando neumonía, caracterizada por dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso en casos excepcionales la muerte. Estos casos más graves, suelen aparecer en personas ancianas o que padecen alguna otra patología del corazón, del pulmón o problemas inmunológicos.
¿Cómo se contagia?
Numerosos estudios realizados hasta la fecha, muestran que el virus se transmite de una persona enferma a una persona sana a través de gotículas, es decir, gotitas que emite una persona infectada cuando tose, habla o estornuda. De esta forma se generan aerosoles que pueden permanecer en el aire durante algún tiempo incrementando el riesgo de contagio por inhalación, es decir, aspirando las gotitas. Estas gotitas caen sobre objetos y superficies, que otras personas pueden tocar y contagiarse, cuando tras el contacto se tocan los ojos, la nariz o la boca.
Conoce más del COVID-19 en mayores.
Conoce más del COVID-19 en niños.
¿Cuánto tiempo permanece el virus activo en las superficies?
Depende mucho del grado de temperatura y humedad. Por regla general puede durar entre 1 y 2 días en superficies de madera, ropa o vidrio y hasta más de cuatro días en plásticos, billetes, mascarillas quirúrgicas y en el acero inoxidable. En ambientes con temperaturas que oscilan entre los 21 y 23 grados centígrados, y con un 40 por ciento de humedad, el coronavirus se mantiene activo durante cuatro horas en superficies de cobre, ocho horas en el cartón, 48 horas en el acero inoxidable y hasta 72 horas en el plástico. De cualquier forma, el principal mecanismo de contagio es a través de la inhalación de gotículas y aerosoles.
¿Qué puedo hacer para protegerme?
Las medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias incluyen:
Higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente después de contacto directo con personas enfermas o su entorno.
USO DE LA MASCARILLA SEGÚN RECOMENDACIONES DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS DEL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS CORRESPONDIENTES. SIN EMBARGO, LA LÓGICA EPIDEMIOLÓGICA RECOMIENDA SU USO EN CASO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA CON SÍNTOMAS ASÍ COMO EN LUGARES EN DONDE LA DISTANCIA DE SEGURIDAD PARA EL CONTAGIO NO SE PUEDA MANTENER.
Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado.
Usar pañuelos desechables, y tirarlos tras su uso.
Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan la transmisión.
¿Mi seguro de Sanitas me cubre en caso de tener síntomas o de tener el coronavirus?
Aunque la OMS ha declarado el coronavirus como pandemia, ante la situación extraordinaria a la que nos seguimos enfrentando en estos momentos, confirmamos que Sanitas continúa prestando asistencia sanitaria relacionada con el COVID-19 a las personas que así lo necesiten.
Estamos trabajando con la responsabilidad que esta situación excepcional requiere. Seguimos analizando cómo evoluciona la situación, que cambia muy rápidamente, para continuar colaborando con las autoridades sanitarias en la gestión de esta emergencia y para dar el mejor servicio a nuestros clientes y al resto de la sociedad a pesar de que la pandemia parece hallarse en una fase de remisión. No obstante las recomendaciones técnicas desde la perspectiva epidemiológica son de cautela y atención permanente.
Si cree que puede padecer la enfermedad porque presenta síntomas compatibles (fiebre, cansancio, tos seca o dificultad para respirar) deberá quedarse en su domicilio y contactar con los servicios de salud. Puede llamar al teléfono de asesoría médica 24 horas de Sanitas 91 752 29 02 o al teléfono habilitado de su Comunidad Autónoma que puede consultar más abajo. Si tiene sensación de falta de aire, empeoramiento o sensación de gravedad por cualquier otro síntoma puede llamar al teléfono de urgencias médicas 24 horas de Sanitas 91 752 29 01, donde se le hará una valoración de su patología y del riesgo, y se le comunicará cómo debe proceder.
LA ASISTENCIA A URGENCIAS PRESENCIALES SE DEBE CONTEMPLSAR SI LOS SÍNTOMAS QUE PRESENTA SON INTENSOS O DE CIERTA GRAVEDAD
¿Están autorizados los test por la póliza de Salud de Sanitas?
Se realizarán las pruebas siempre que el cliente cumpla criterios que se encuentren bajo los supuestos de autorización temporal de los test Covid-19 por parte de Sanitas:
- Previo a una cirugía que requiera ingreso, parto o cesárea según protocolos de las comunidades autónomas correspondientes.
- Para casos de urgencias y para la especialidad del médico de familia, podría realizarse la PCR siguiendo el protocolo del ministerio de Sanidad, que dice que puede hacerse en pacientes con síntomas claros de Covid y Test de Antígenos negativo, y con más de 5 días de sintomatología.
- En cualquier caso, los test y pruebas diagnósticas de la COVID 19 son pruebas complementarias que siempre deben ser prescritas por un profesional y dentro de un cuadro clínico compatible con la patología en cuestión. No tiene mucho sentido clínico usar pruebas complementarias sin sintomatología. Epidemiológicamente corresponde valorarlo a las administraciones públicas.
- Ante cualquier duda pregunte siempre a su médico. En Sanitas estamos para ayudarle con sus dudas permanentemente a través de los teléfonos de Urgencias y servicio Sanitas 24 horas
Vacunación
UNA INTRODUCCIÓN RÁPIDA A LAS VACUNAS CONTRA LA COVID19
COVID-19 es una enfermedad respiratoria infecciosa causada por el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo, abreviado SARS-CoV-2 (acrónimo en inglés de, Sever Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2).
Para detener la circulación del virus, se estima que entre el 73% y el 84% de la población necesita desarrollar inmunidad, ya sea mediante infección natural o vacunación. En la actualidad aún no existen datos absolutamente certeros acerca de este punto.
¿Qué es una vacuna?
Las estrategias de inmunización o vacunación persiguen la generación de memoria inmunitaria, en otras palabras, entrenar al sistema inmune para que cuando el organismo sufra la agresión de un patógeno, pueda defenderse de forma más rápida y eficaz que en una primera infección por un germen ( virus , bacteria).
Las vacunas frente a virus pretenden entrenar la inmunidad innata o de respuesta inmediata y generar proteínas del sistema inmunitario denominadas anticuerpos, habitualmente de tipo IgG, que son capaces de fijarse a la superficie viral y neutralizar las células infectadas, ayudando a controla la enfermedad o incluso evitar que se desarrolle.
Por otro lado, las vacunas frente a virus también activan y entrenan a la llamada inmunidad celular basada en linfocitos T, que también pueden reconocer a las células portadoras del virus y ayudar a controlar la infección.
Esta información ha sido elaborada a partir de materiales técnicos producidos por el Ministerio de Sanidad y por Sanitas Hospitales.
La vacunas disponibles en España
ALGUNAS DUDAS Y PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DE LAS VACUNAS CONTRA EL VIRUS DE
LA COVID 19
Debe destacarse que la vacunación contra el virus de la COVID 19 es altamente recomendable desde la perspectiva científica y ética, no siendo legalmente obligatoria.
La vacunación está dirigida, coordinada y ejecutada por las Autoridades Centrales del Estado y por las Autoridades Autonómicas, siendo asistidas en todo momento por entidades privadas bajo demanda y requerimiento de las mismas.
¿Cuáles son los beneficios de vacunarse?
El principal objetivo de la vacunación es prevenir el COVID-19 y disminuir su gravedad y mortalidad, protegiendo especialmente a aquellos grupos más vulnerables.
La vacunación es doblemente importante ya que protege directamente a cada persona vacunada, pero también protege de forma indirecta al resto de la población. Cuantas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad habrá de que el resto (en particular los más vulnerables a padecer enfermedad grave) se expongan al virus, o al menos a altas cargas víricas.
¿Cuándo me vacuno?
La vacunación frente al nuevo coronavirus comenzó el 27 de diciembre de 2020 en todas las Comunidades Autónomas. La primera vacuna en ser administrada en nuestro país fue la elaborada por Pfizer/BioNTech (Comirnaty). Después llegó la de Moderna y, más recientemente, la elaborada por AstraZeneca y finalmente se comercializó la de Janssen.
Todas las vacunas disponibles en España muestran unos niveles adecuados de eficacia y seguridad (y por eso han sido autorizadas por la Comisión Europea tras el dictamen favorable de la Agencia Europea de Medicamentos), pero son diferentes en cuanto a su eficacia, logística y perfiles de población incluida en los ensayos clínicos.
Como además las vacunas fueron estando disponibles de manera progresiva, fue necesario establecer un orden de prioridad para la vacunación de la población. Para ello, se estableció un marco ético evaluándose en función de criterios como riesgo de enfermedad grave y riesgo de exposición, entre otros.
Con el fin de reforzar la protección de los más vulnerables cuanto antes, la elección de la vacuna a aplicar no pudo ser una elección individual sino que debió basarse en la eficacia y la indicación de las vacunas para los diferentes grupos de población.
Una actualización sobre vacunas así como más información puede encontrarse en: https://www.vacunacovid.gob.es/preguntas-y-respuestas
Esta información esta facilitada por: https://www.vacunacovid.gob.es/preguntas-y-respuestas
Otras preguntas comunes
¿Cuál es la situación en España?
Actualmente existe aún transmisión comunitaria sostenida generalizada en España, pero en claro descenso. Se puede consultar la situación actualizada en el siguiente enlace:
¿Tengo cubierta la asistencia en el extranjero?
En aquellos casos en los que el cliente se encuentre desplazado en el extranjero debe llamar previamente al teléfono de “asistencia de urgencia en el extranjero” que se encuentra en el reverso de su tarjeta. Según los criterios del país en que se encuentre se realizará o no la prueba. Estará cubierta si se trata de una urgencia y si necesita ingreso hospitalario hasta el límite de su póliza.
¿Existe un tratamiento para el COVID-19?
En la actualidad no existe un tratamiento específico para el nuevo coronavirus pero se están empleando algunos antivirales que han mostrado cierta eficacia. Estos fármacos requieren prescripción médica por lo que en caso de necesidad será su médico el que le prescriba y le paute el medicamento. No es conveniente la automedicación en ningún caso, recuerde que dispone de su médico de confianza y de los servicios de información y Sanitas 24 horas para resolver sus dudas. Lo que sí existen son muchos tratamientos para el control de sus síntomas. En los últimos meses se están introduciendo algunos nuevos antivíricos que pueden mejorar los tratamientos frente a la COVID 19.
¿Son los antibióticos efectivos para tratar el coronavirus?
No, los antibióticos no funcionan contra los virus, sólo funcionan contra las infecciones bacterianas. Esto es un virus y, por lo tanto, los antibióticos no deben utilizarse como medio de prevención o tratamiento.
¿Es inadecuado el uso de ibuprofeno?
El Ministerio de Sanidad ha informado que no existe ningún dato actualmente que permita afirmar que el ibuprofeno y otros antiinflamatorios no esteroides produzcan un agravamiento de la infección por coronavirus o COVID19, por lo que no hay razones para que los pacientes que estén en tratamiento crónico con estos medicamentos los interrumpan.
Estoy embarazada ¿corro más riesgo?
De momento, no se ha demostrado científicamente que las mujeres embarazadas presenten mayor susceptibilidad de contagio del coronavirus, por lo que se recomienda seguir los mismos pasos para prevenir la infección que los definidos para el resto de la población.
¿CUÁNDO DEBO USAR MASCARILLA?
El uso de mascarilla es de uso obligatorio en el transporte público y en la vía pública y en espacios de uso público o que se encuentren abiertos al público (al aire libre o cerrados) siempre que no sea posible mantener la distancia de seguridad recomendada. Esta medida afecta a toda la población general sana, a partir de 6 años, excepto:
- Dificultad respiratoria
- Contraindicación
- Actividades con las que sea incompatible
- Causa de fuerza mayor o situación de necesidad
Cómo ponerse, usar, quitarse y desechar una mascarilla
- Antes de tocar la mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
- Inspeccione la mascarilla para ver si tiene rasgaduras o agujeros.
- Oriente hacia arriba la parte superior (donde se encuentra la tira de metal).
- Asegúrese de orientar hacia afuera el lado correcto de la mascarilla (el lado coloreado).
- Colóquese la mascarilla sobre la cara. Pellizque la tira de metal o el borde rígido de la mascarilla para que se amolde a la forma de su nariz.
- Tire hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que le cubra la boca, la barbilla y la nariz.
- Después de usarla, quítese la mascarilla; retire las cintas elásticas de detrás de las orejas manteniendo la mascarilla alejada de la cara y la ropa, para no tocar las superficies potencialmente contaminadas de la mascarilla.
- Deseche la mascarilla en un contenedor cerrado inmediatamente después de su uso.
- Lávese las manos después de tocar o desechar la mascarilla. Use un desinfectante a base de alcohol o, si están visiblemente sucias, láveselas con agua y jabón
- Por cuestiones de comodidad e higiene, se recomienda no usar la mascarilla por un tiempo superior a 4 horas.
¿Qué es la cuarentena y qué papel juega en la prevención del Covid-19?
En medicina se define como cuarenta el periodo de aislamiento de personas (o animales) medido en unidades de tiempo no especifico como método para evitar o limitar el riesgo de contagio durante una enfermedad o plaga.
Desde el lunes 28 de marzo de 2022 se aplica en España una nueva estrategia de vigilancia y control del coronavirus, que elimina cuarentenas y que ha sido desarrollada por la Comisión de Salud pública quien ha diseñado la nueva estrategia de vigilancia y control de la COVID 19, que elimina las cuarentenas en positivos asintomáticos y casos leves, y desaparecen también las bajas, que hasta ahora eran automáticas de 7 días. Consulte con su médico si es necesario reposo y aislamiento domiciliario.
¿Quién debe cumplimentar cuarentena?
Sanidad ha puesto fin al aislamiento de los casos positivos de coronavirus que sean asintomáticos o tengan síntomas leves, por lo que las cuarentenas solo serán obligatorias para los casos graves y población vulnerable a saber:
- mayores de 60 años
- inmunodeprimidos
- embarazadas
Por otro lado, al personal sanitario también se le aplicarán estas medidas.
En las residencias de mayores y hospitales continúan siendo obligatorias independientemente de la sintomatología de las personas, si bien el aislamiento durará cinco días y finalizarán tras pasar 24 horas sin ningún síntoma.
Test COVID solo a sintomáticos graves y población de riesgo
Un punto muy relevante epidemiológicamente hablando es que la COVID 19 deja de ser enfermedad de declaración obligatoria por lo que tampoco serán necesarias las pruebas diagnósticas en todos los casos sospechosos, salvo al igual que en los aislamientos, en sintomáticos graves y en población de riesgo (mayores de 60, inmunodeprimidos y embarazadas) así como en el personal sanitario.
Además, se elimina el requisito de cribados para ingresar en hospitales. Salud Pública explicado que los cambios que han acordado se fundamentan en que «los altos niveles de inmunidad alcanzados en la población española han determinado un cambio en la epidemiología del coronavirus que apoya la transición hacia una estrategia diferente».
Este nuevo sistema de vigilancia se mantendrá mientras los indicadores de presión asistencial estén en riesgo bajo, es decir, menos de un 5% de camas ocupadas en hospitales y menos de un 10% en las UCI.
Sanidad ya eliminó cuarentenas a contactos estrechos no vacunados
A principios de marzo de 2022, España levantó los aislamientos obligatorios a las personas no vacunadas que fueran contactos estrechos de positivos covid, gracias al alto porcentaje de inmunizados en nuestro país y la tendencia a la baja de los indicadores que permitieron relajar restricciones.
¿Cómo es la prueba en el laboratorio?
Los facultativos realizan una prueba denominada PCR (siglas en inglés de reacción en cadena de la polimerasa) en un laboratorio de microbiología. Estos son los pasos:
Se toma una muestra del tracto respiratorio superior o inferior.
Se añaden cebadores, que son moléculas diseñadas para conectar con el genoma del virus.
Los cebadores se extienden, generando una réplica del material genético.
Mediante esta técnica, se generan múltiples réplicas del material genético original. De esta forma es más fácil detectar el ARN viral.
Para considerar un contagio, hay que obtener dos pruebas PCR positivas a partir de genes alternativos.
- Se toma una muestra del tracto respiratorio superior o inferior. (a)
- Se añaden cebadores, que son moléculas diseñadas para conectar con el genoma del virus. (b)
- Los cebadores se extienden, generando una réplica del material genético. (c)
- Mediante esta técnica, se generan múltiples réplicas del material genético original. De esta forma es más fácil detectar el ARN viral. (d)
- Para considerar un contagio, hay que obtener dos pruebas PCR positivas a partir de genes alternativos. (e)
¿Qué tipos de test existen?
PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). Las pruebas de PCR buscan fragmentos (RNA) de SARS-CoV-2 en la nariz, la garganta u otras áreas del tracto respiratorio para determinar si la persona tiene una infección activa.
Test rápido de Antígenos. Los test rápidos de antígenos se realizan a través de la toma de una muestra en mucosa como nasofaríngea y pueden identificar las proteínas del virus. Tienen la característica de que son muy rápidos, ofrecen resultados en unos 10/30 min. Tienen una buena fiabilidad ya, por ello la OMS y las autoridades sanitarias los recomienda para pacientes sintomáticos para una toma de decisiones rápidas. Pueden usarse también con pacientes en contacto estrecho con pacientes positivos dentro de la primera semana de contacto ( 5-7 días).
Test serológico de Anticuerpos. Se trata de una analítica que emite un valor numérico de anticuerpos. La detección de Anticuerpos específicos frente a Sars-Cov-2 permite identificar pacientes después de haberse producido el contagio, conocer su respuesta inmune y en qué momento están de su enfermedad. No se recomienda su uso como herramienta de diagnóstico agudo porque podría dar lugar a un número elevado de falsos negativos.
Test rápido de Anticuerpos. Los test rápidos de anticuerpos en sangre capilar se realizan a través de la recogida de una muestra en sangre por punción. Tienen la ventaja de que detectan los anticuerpos y por lo tanto a las personas con una reacción inmune. Su principal desventaja es que puede dar falsos negativos ya que no detecta la presencia de anticuerpos antes de los primeros siete días del comienzo de la sintomatología.
¿Qué tengo que hacer si me confirman que tengo la COVID-19?
Si no presenta síntomas o los síntomas son leves, las autoridades sanitarias le prescribirán aislamiento domiciliario y que extreme las medidas higiénicas para no contagiar a cuidadores, como el uso de mascarillas, lavado de manos con agua y jabón o un desinfectante a base de alcohol. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial.
Si los síntomas son graves, le recomendarán el ingreso hospitalario. No hay ningún medicamento antiviral específico para tratar la Covid-19. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de apoyo para aliviar los síntomas.
¿SE PUEDE SEGUIR INFECTANDO UNA VEZ QUE YA NO SE PRESENTAN SÍNTOMAS?
Según los estudios actuales, las personas que en un principio presenten síntomas respiratorios leves y al finalizar el aislamiento recomendado por el Ministerio de Sanidad*, tienen muy baja probabilidad de infectar a otras personas. Aquellos pacientes que necesitan ingreso hospitalario, tras el alta deben permanecer durante al menos 14 días en aislamiento en su domicilio. En ambos casos, el seguimiento y supervisión de la duración del aislamiento será valorado por el médico de familia del paciente.
* Al menos 3 días después de encontrarse sin síntomas y no menos de 7 días en total.
CON UN RESULTADO DE SEROLOGÍA, ¿SE PUEDE SEGUIR CONTAGIANDO?
Pacientes que no han sido ingresados:
Si bien la presencia de anticuerpos no excluye la posibilidad de seguir siendo transmisor del virus. En términos generales la presencia de anticuerpos IgM no excluye la posibilidad de seguir siendo transmisor del virus, sin embargo, informa cobre la reacción del sistema inmunitario. Por otro lado la presencia de anticuerpos IgG es muestra de reacción positiva especifica del organismo contra el virus e informa de una capacidad de transmisión mínima
Basándonos en los criterios de los comités de expertos, el fin de precauciones de aislamiento para los casos que presentan síntomas leves y que no requieren ingreso hospitalario son haber transcurrido al menos 3 días (72 horas) desde la recuperación definida como la resolución de la fiebre sin el uso de antitérmicos y la mejora de los síntomas respiratorios y haber transcurrido al menos 7 días desde que aparecieron los primeros síntomas. Esta información siempre debe ser confirmada por el médico.
Pacientes dados de alta tras ingreso:
La presencia de anticuerpos no excluye la posibilidad de seguir siendo transmisor del virus. Basándonos en los criterios de los comités de expertos, el fin de precauciones de aislamiento para los casos que han requerido ingreso hospitalario es la resolución de la fiebre sin el uso de antitérmicos, mejora en los síntomas respiratorios y resultado negativo de la PCR para la detección de ARN del SARS-CoV-2 de una muestra de torunda nasofaríngea o resultado de PCR positivo al alta y haber cumplido 14 días de aislamiento domiciliario.
Nota: La información ofrecida en esta página tiene carácter informativo y no implica que sea objeto de aseguramiento. Las coberturas aseguradas por Sanitas son las determinadas en cada póliza respectiva.
La información ofrecida en esta página es susceptible de variar en función de la evolución de la enfermedad, los avances obtenidos en su estudio y tratamiento y las modificaciones que en materia regulatoria se vayan dictando en cada momento.